{"title":"Educación inclusiva: Un territorio de múltiples errores de aproximación","authors":"Aldo Ocampo González","doi":"10.36260/rbr.v13i1.2064","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión, no es más que un cliché de carácter progresista-liberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. El propósito del presente trabajo consiste en describir algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye observando la necesidad de alterar los regímenes ontológicos a través de los cuales determinados grupos sociales son estratégicamente cooptados sellando su devenir. Sumado a ello, su incapacidad para lidiar con la naturaleza plural del mundo y de los procesos educativos. Del mismo modo, se identifica que los problemas de inteligibilidad de la alteridad, en cierta medida, pueden ser explicados a través de la metáfora del ‘espíritu de abstracción’, entendida como una forma de razón cognitivamente dislocada; especialmente de rasgos que pueden inducir a una determinada superioridad o inferioridad. La teoría en el caso específico de la educación inclusiva queda definida como un juego de herramientas de pensamiento, es siempre un constructo provisional, algo que describe de forma muy asertiva la especificidad de una estructura de conocimiento en permanente devenir. La educación inclusiva es una teoría que ofrece múltiples respuestas sobre una multitud de estructuras e interacciones específicas.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"28 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Boletín Redipe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i1.2064","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión, no es más que un cliché de carácter progresista-liberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. El propósito del presente trabajo consiste en describir algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye observando la necesidad de alterar los regímenes ontológicos a través de los cuales determinados grupos sociales son estratégicamente cooptados sellando su devenir. Sumado a ello, su incapacidad para lidiar con la naturaleza plural del mundo y de los procesos educativos. Del mismo modo, se identifica que los problemas de inteligibilidad de la alteridad, en cierta medida, pueden ser explicados a través de la metáfora del ‘espíritu de abstracción’, entendida como una forma de razón cognitivamente dislocada; especialmente de rasgos que pueden inducir a una determinada superioridad o inferioridad. La teoría en el caso específico de la educación inclusiva queda definida como un juego de herramientas de pensamiento, es siempre un constructo provisional, algo que describe de forma muy asertiva la especificidad de una estructura de conocimiento en permanente devenir. La educación inclusiva es una teoría que ofrece múltiples respuestas sobre una multitud de estructuras e interacciones específicas.