Variación espacio-temporal de la diversidad de escarabajos Geadephaga (Coleoptera: Carabidae, Cicindelidae) en el bosque seco tropical del Caribe colombiano
José Daniel Sarmiento-Roa, Anderson Arenas-Clavijo, N. Martínez-Hernández
{"title":"Variación espacio-temporal de la diversidad de escarabajos Geadephaga (Coleoptera: Carabidae, Cicindelidae) en el bosque seco tropical del Caribe colombiano","authors":"José Daniel Sarmiento-Roa, Anderson Arenas-Clavijo, N. Martínez-Hernández","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v72i1.52855","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El uso de artrópodos en estudios ecológicos en el bosque seco tropical (Bs-T) de Colombia se centra mayormente en arañas, mariposas, hormigas y escarabajos coprófagos; por lo tanto, es necesario comprender como es la dinámica estacional de otros grupos como Geadephaga en este ecosistema. Objetivo: Evaluar la variación espaciotemporal y el efecto de las condiciones ambientales sobre la diversidad de las comunidades de Geadephaga en dos fragmentos de Bs-T en el Caribe colombiano. Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro eventos de muestreo entre febrero y junio de 2018; cada uno con una duración de cuatro días y cuatro noches. En cada localidad (Reserva Campesina La Montaña = RCM y Reserva La Flecha = RLF), se marcaron cuatro estaciones distanciadas 350 m, con parcelas de 50×50 m. En el centro de cada parcela se instaló una trampa de luz, mientras que en los cuatro vértices se instalaron trampas de caída, y se realizó captura manual, cernido de hojarasca y perturbación de follaje. Resultados: Se capturó un total de 348 ejemplares de Carabidae y 114 de Cicindelidae. La riqueza y la abundancia presentaron los valores más bajos durante el período seco, mientras que los mayores valores se observaron durante el período de lluvias, en ambos fragmentos. Tetracha affinis (Dejean, 1825) fue la especie más abundante en la RCM durante el período lluvioso. Conclusiones: La variación de la riqueza y abundancia de Geadephaga responde a un patrón estacional en ambos fragmentos. Se encontró una amplia disimilitud entre las comunidades de Geadephaga de ambos fragmentos, pese a tener condiciones ambientales parecidas.","PeriodicalId":21429,"journal":{"name":"Revista de Biología Tropical","volume":"44 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Biología Tropical","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.52855","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El uso de artrópodos en estudios ecológicos en el bosque seco tropical (Bs-T) de Colombia se centra mayormente en arañas, mariposas, hormigas y escarabajos coprófagos; por lo tanto, es necesario comprender como es la dinámica estacional de otros grupos como Geadephaga en este ecosistema. Objetivo: Evaluar la variación espaciotemporal y el efecto de las condiciones ambientales sobre la diversidad de las comunidades de Geadephaga en dos fragmentos de Bs-T en el Caribe colombiano. Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro eventos de muestreo entre febrero y junio de 2018; cada uno con una duración de cuatro días y cuatro noches. En cada localidad (Reserva Campesina La Montaña = RCM y Reserva La Flecha = RLF), se marcaron cuatro estaciones distanciadas 350 m, con parcelas de 50×50 m. En el centro de cada parcela se instaló una trampa de luz, mientras que en los cuatro vértices se instalaron trampas de caída, y se realizó captura manual, cernido de hojarasca y perturbación de follaje. Resultados: Se capturó un total de 348 ejemplares de Carabidae y 114 de Cicindelidae. La riqueza y la abundancia presentaron los valores más bajos durante el período seco, mientras que los mayores valores se observaron durante el período de lluvias, en ambos fragmentos. Tetracha affinis (Dejean, 1825) fue la especie más abundante en la RCM durante el período lluvioso. Conclusiones: La variación de la riqueza y abundancia de Geadephaga responde a un patrón estacional en ambos fragmentos. Se encontró una amplia disimilitud entre las comunidades de Geadephaga de ambos fragmentos, pese a tener condiciones ambientales parecidas.