Gina Patricia Guanoluisa Carreño, Liliana del Rocío Loor Salmon
{"title":"Storytelling como estrategia didáctica en la comprensión lectora del nivel elemental","authors":"Gina Patricia Guanoluisa Carreño, Liliana del Rocío Loor Salmon","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i2.1034","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La comprensión lectora refiere a la capacidad de entender, interpretar y extraer significado de un texto. Sin embargo, cuando existen dificultades en comprender lo que se lee, se pierde interés y motivación por la práctica de la lectura. Es por esta razón que el presente estudio analizó el uso del Storytelling como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel elemental. La metodología fue de tipo observacional, descriptiva, transversal, el enfoque cuantitativo. Los métodos que se emplearon fueron el inductivo-deductivo, empírico y el estadístico-descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron la observación y una entrevista estructurada. Se empleó una ficha de observación en tiempo real dirigida a los estudiantes y una entrevista a los docentes. La población estuvo representada por 500 estudiantes y 30 docentes. Asimismo, la muestra seleccionada fue de 90 estudiantes y 3 docentes que imparten el nivel elemental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los resultados de este estudio muestran que al utilizar en el contexto educativo lecturas de cuentos infantiles de interés propio, que cuya descripción los estudiantes utilicen sus propias palabras constituye una estrategia didáctica adecuada para atrapar la atención del que lee y dar comprensión a lo leído. El tiempo dedicado a la lectura varía, y la autoevaluación de la comprensión lectora muestra que el 66,67% de los docentes la califican como \"regular\". Se concluye que estos resultados destacan la necesidad de una planificación pedagógica específica para fortalecer las habilidades de lectura.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"14 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1034","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La comprensión lectora refiere a la capacidad de entender, interpretar y extraer significado de un texto. Sin embargo, cuando existen dificultades en comprender lo que se lee, se pierde interés y motivación por la práctica de la lectura. Es por esta razón que el presente estudio analizó el uso del Storytelling como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel elemental. La metodología fue de tipo observacional, descriptiva, transversal, el enfoque cuantitativo. Los métodos que se emplearon fueron el inductivo-deductivo, empírico y el estadístico-descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron la observación y una entrevista estructurada. Se empleó una ficha de observación en tiempo real dirigida a los estudiantes y una entrevista a los docentes. La población estuvo representada por 500 estudiantes y 30 docentes. Asimismo, la muestra seleccionada fue de 90 estudiantes y 3 docentes que imparten el nivel elemental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los resultados de este estudio muestran que al utilizar en el contexto educativo lecturas de cuentos infantiles de interés propio, que cuya descripción los estudiantes utilicen sus propias palabras constituye una estrategia didáctica adecuada para atrapar la atención del que lee y dar comprensión a lo leído. El tiempo dedicado a la lectura varía, y la autoevaluación de la comprensión lectora muestra que el 66,67% de los docentes la califican como "regular". Se concluye que estos resultados destacan la necesidad de una planificación pedagógica específica para fortalecer las habilidades de lectura.