{"title":"Entrevistas virtuales a personas receptoras de políticas sociales en Córdoba, Argentina, 2020-2021: reflexiones metodológicas","authors":"Rebeca Cena","doi":"10.22458/re.v23i47.5230","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se explora el procedimiento metodológico de entrevistas virtuales realizadas en una experiencia de investigación social empírica sobre políticas sociales y sociedades 4.0. Las entrevistas virtuales fueron realizadas a personas receptoras de políticas sociales residentes en ciudades del interior de la provincia de Córdoba, Argentina, en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, durante el 2020 y 2021. Se realizaron cuarenta entrevistas, identificando diferentes fases en su proceso de implementación. Se identifica que las políticas sociales han incorporado, en sus procesos de implementación, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y en el siglo XXI los fenómenos de lo social acusan signos de hibridez entre el mundo virtual/físico. Ello impacta directamente en las técnicas y procedimientos requeridos para el estudio de las políticas sociales, lo que obliga a revisar las estrategias de abordaje de lo social. Las TIC se han inscripto en las prácticas cotidianas impactando en la identidad, la socialización, las desigualdades y los modos de hacer ciencia. En ese marco, las entrevistas virtuales permiten identificar que la construcción del dato se asume en una interacción donde se solapan y superponen actividades, resignifican las tradicionales fases de la entrevista cara a cara y redefinen las reglas de interacción, habilitando la centralidad del consentimiento informado en cada fase.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"1 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5230","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo se explora el procedimiento metodológico de entrevistas virtuales realizadas en una experiencia de investigación social empírica sobre políticas sociales y sociedades 4.0. Las entrevistas virtuales fueron realizadas a personas receptoras de políticas sociales residentes en ciudades del interior de la provincia de Córdoba, Argentina, en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, durante el 2020 y 2021. Se realizaron cuarenta entrevistas, identificando diferentes fases en su proceso de implementación. Se identifica que las políticas sociales han incorporado, en sus procesos de implementación, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y en el siglo XXI los fenómenos de lo social acusan signos de hibridez entre el mundo virtual/físico. Ello impacta directamente en las técnicas y procedimientos requeridos para el estudio de las políticas sociales, lo que obliga a revisar las estrategias de abordaje de lo social. Las TIC se han inscripto en las prácticas cotidianas impactando en la identidad, la socialización, las desigualdades y los modos de hacer ciencia. En ese marco, las entrevistas virtuales permiten identificar que la construcción del dato se asume en una interacción donde se solapan y superponen actividades, resignifican las tradicionales fases de la entrevista cara a cara y redefinen las reglas de interacción, habilitando la centralidad del consentimiento informado en cada fase.