Dulce Patricia Briones-Aranda, Primo Sánchez-Morales, Ignacio Ocampo-Fletes, Omar Romero-Arenas, M. Acosta-Mireles
{"title":"Sustentabilidad del agroecosistema maíz en dos formas de manejo campesino en Chignautla, Puebla","authors":"Dulce Patricia Briones-Aranda, Primo Sánchez-Morales, Ignacio Ocampo-Fletes, Omar Romero-Arenas, M. Acosta-Mireles","doi":"10.22231/asyd.v21i2.1612","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de indicadores, permite la medición de variables de la sustentabilidad y facilita la toma de decisiones. El objetivo de este estudio, fue evaluar dos formas de manejo del agroecosistema maíz: policultivo (SPo) y monocultivo (SMo); se analizaron catorce indicadores a través de la metodología MESMIS, considerando el ciclo de cultivo 2019-2020. Se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria n=65 campesinos. Como resultado de la evaluación, el SPo obtuvo 68 puntos porcentuales y el SMo obtuvo 60. Además, el SPo obtuvo mayor rendimiento, con un promedio de 1.8 toneladas por hectárea (t ha-1) como producto de la asociación de cultivos. Asimismo, el SPo destacó en zacate y grano de maíz cosechado, uso equivalente de la tierra, índice de prácticas agroecológicas, índice de agrobiodiversidad e independencia de insumos externos. La ganadería familiar, es un rasgo importante del agroecosistema de la zona, el SMo generó mayores ingresos derivados de dicha actividad, con un promedio de $30,434.30 anuales; la proporción de empleos permanentes dentro de las familias campesinas, fue de 45% (SPo) y 48% (SMo) y el nivel de innovación fue bajo en ambos casos. Se concluyó que el SPo, tiene mayor tendencia hacia un manejo sustentable, lo cual resalta la importancia de revalorizar este tipo de agroecosistemas, cuyo potencial productivo fortalece la soberanía alimentaria.","PeriodicalId":503871,"journal":{"name":"Agricultura, Sociedad y Desarrollo","volume":"73 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agricultura, Sociedad y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22231/asyd.v21i2.1612","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El uso de indicadores, permite la medición de variables de la sustentabilidad y facilita la toma de decisiones. El objetivo de este estudio, fue evaluar dos formas de manejo del agroecosistema maíz: policultivo (SPo) y monocultivo (SMo); se analizaron catorce indicadores a través de la metodología MESMIS, considerando el ciclo de cultivo 2019-2020. Se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria n=65 campesinos. Como resultado de la evaluación, el SPo obtuvo 68 puntos porcentuales y el SMo obtuvo 60. Además, el SPo obtuvo mayor rendimiento, con un promedio de 1.8 toneladas por hectárea (t ha-1) como producto de la asociación de cultivos. Asimismo, el SPo destacó en zacate y grano de maíz cosechado, uso equivalente de la tierra, índice de prácticas agroecológicas, índice de agrobiodiversidad e independencia de insumos externos. La ganadería familiar, es un rasgo importante del agroecosistema de la zona, el SMo generó mayores ingresos derivados de dicha actividad, con un promedio de $30,434.30 anuales; la proporción de empleos permanentes dentro de las familias campesinas, fue de 45% (SPo) y 48% (SMo) y el nivel de innovación fue bajo en ambos casos. Se concluyó que el SPo, tiene mayor tendencia hacia un manejo sustentable, lo cual resalta la importancia de revalorizar este tipo de agroecosistemas, cuyo potencial productivo fortalece la soberanía alimentaria.