¿Ha sido el continente americano “la tierra del futuro”?

H. Ferreiro
{"title":"¿Ha sido el continente americano “la tierra del futuro”?","authors":"H. Ferreiro","doi":"10.15366/antitesis2023.2.003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hegel considera que América es un continente nuevo «en lo que respecta a su entera constitución física y espiritual». Con esto reproduce una imagen crecientemente dominante en el ambiente intelectual de la Europa de su época. Dicha imagen surge y cristaliza en el marco de consolidación de los procesos de colonización. Los pueblos de las regiones colonizadas mostraban en opinión de los observadores europeos un desarrollo civilizatorio menor que el de Europa. No pocos intelectuales encontraron la explicación a esas diferencias culturales en las diferencias naturales de la geografía, el clima y las razas respectivas. En este contexto, los indios americanos son a ojos de Hegel pueblos sin historia; en cuanto a la historia de América tras su conquista y colonización no es más que un episodio de la propia historia europea. En la medida en que es a través de la historia europea como el ser humano habría alcanzado la autoconciencia de su esencia, a saber: la libertad como autonomía y autodeterminación, Europa parece señalar una suerte de non plus ultra del desarrollo ideológico de la Humanidad. Sin embargo, vista en retrospectiva desde el siglo XXI la historia intelectual y política europea difícilmente permite ser identificada con la plena concientización del valor y dignidad que tiene cada ser humano como tal. Desde el momento que sus diferentes países están fundados sobre el principio del nacionalismo cívico y no sobre el del nacionalismo étnico, propio de los países de Europa, el continente americano señala en este respecto un progreso en relación al «principio del espíritu europeo».","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"147 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Hegel considera que América es un continente nuevo «en lo que respecta a su entera constitución física y espiritual». Con esto reproduce una imagen crecientemente dominante en el ambiente intelectual de la Europa de su época. Dicha imagen surge y cristaliza en el marco de consolidación de los procesos de colonización. Los pueblos de las regiones colonizadas mostraban en opinión de los observadores europeos un desarrollo civilizatorio menor que el de Europa. No pocos intelectuales encontraron la explicación a esas diferencias culturales en las diferencias naturales de la geografía, el clima y las razas respectivas. En este contexto, los indios americanos son a ojos de Hegel pueblos sin historia; en cuanto a la historia de América tras su conquista y colonización no es más que un episodio de la propia historia europea. En la medida en que es a través de la historia europea como el ser humano habría alcanzado la autoconciencia de su esencia, a saber: la libertad como autonomía y autodeterminación, Europa parece señalar una suerte de non plus ultra del desarrollo ideológico de la Humanidad. Sin embargo, vista en retrospectiva desde el siglo XXI la historia intelectual y política europea difícilmente permite ser identificada con la plena concientización del valor y dignidad que tiene cada ser humano como tal. Desde el momento que sus diferentes países están fundados sobre el principio del nacionalismo cívico y no sobre el del nacionalismo étnico, propio de los países de Europa, el continente americano señala en este respecto un progreso en relación al «principio del espíritu europeo».
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
美洲大陆是 "未来之地 "吗?
黑格尔将美洲视为 "就其整个物质和精神构成而言 "的新大陆。他这样做,再现了在他所处时代的欧洲思想环境中日益占主导地位的一种形象。这一形象是在巩固殖民化进程的背景下出现并具体化的。在欧洲观察家看来,殖民地区的人民在文明程度上不如欧洲人民发达。许多知识分子从地理、气候和种族的自然差异中找到了这些文化差异的解释。因此,在黑格尔眼中,美洲印第安人是没有历史的民族;至于美洲被征服和殖民化之后的历史,不过是欧洲历史本身的一个插曲。正是通过欧洲历史,人类才获得了对自身本质的自我意识,即作为自主和自决的自由,因此欧洲似乎标志着人类意识形态发展的某种 "非加越"。然而,从 21 世纪回过头来看,欧洲的思想史和政治史很难让人充分认识到每个人作为人的价值和尊严。由于美洲大陆的各个国家都是建立在公民民族主义的原则之上,而不是建立在欧洲国家典型的种族民族主义的原则之上,因此美洲大陆在这方面相对于 "欧洲精神原则 "而言是有进步的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
La Fenomenología del Espíritu como modelo de interpretación de la subjetivación social Hegel y las Américas: aportaciones para una dialéctica ramificada Hacia una Antropología de la Historia Universal El joven Hegel y las sociedades premodernas: barbarie y eticidad. Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1