首页 > 最新文献

Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos最新文献

英文 中文
Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad 黑格尔、拉丁美洲和失败的殖民主义思想
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.002
Manuel Tangorra
Desde hace ya un tiempo, los comentaristas discuten el alcance y las implicaciones del imperialismo, el eurocentrismo y el racismo al interior del discurso hegeliano. Nuestro trabajo parte  de esta misma interrogación para intentar comprender el rol de la matriz colonial en el pensamiento jurídico y político de Hegel, así como la afirmación hegeliana de una necesaria superación del momento colonial. Nuestra hipótesis es que la expansión colonial no funciona solamente como una válvula de escape a los desajustes congénitos del capitalismo, sino que se sitúa en el corazón de la operación especulativa que permite construir la auto-consciencia reflexiva de la sociedad moderna. De este modo, más allá de la institución de la colonia en su sentido estricto, el texto hegeliano da cuentas de una colonialidad inmanente a la propia dinámica civilizatoria de la sociedad civil y que persiste incluso en el propio movimiento de las independencias de las nuevas naciones americanas. El horizonte normativo del imperialismo propio del siglo XIX no sólo dicta las formas de la dominación colonial, sino que también organiza las modalidades y los tiempos de la emancipación de los países y su inclusión en el concierto de naciones del mundo moderno capitalista. En este panorama, la condición latinoamericana resulta una anomalía. En contraposición a lo que sucede en los Estados Unidos, las independencias del sur del continente muestran una supresión-superación deficitaria de la colonia, lo que redunda en una inestabilidad estructural de las formas institucionales de la racionalidad moderna. En este sentido, el diagnóstico hegeliano sobre América Latina nos permite pensar la reproducción del paradigma civilizatorio en la construcción estatal en las post-independencias, así como la función estructurante de la fractura colonial al interior de las sociedades democráticas liberales. A fin de reconstruir el diagnostico hegeliano sobre América Latina, comenzaremos nuestro trabajo indagando en la caracterización del colonialismo hecha por Hegel en sus Lecciones sobre la Filosofía del derecho y sobre la filosofía de la historia. Primero, analizaremos la relación inherente de la institución colonial al régimen de producción capitalista, la cual va mucho más allá de una simple reproducción externa e indefinida de la acumulación y estructura la propia auto-definición del capitalismo moderno como principio histórico. Segundo, reconstruiremos la diferenciación hecha por Hegel entre dos modelos muy diferentes de colonización, aquel basado en la expansión del dominio territorial en favor de una identidad política y religiosa determinada – que se expresa de modo paradigmático en la conquista y la evangelización de América – y aquel fundado en la mundialización de una lógica social – mercantil y capitalista – que plantea su misión en torno a la tarea de civilizar los pueblos del mundo. Finalmente, abordaremos los pasajes en los cuáles Hegel describe la coyuntura política latino-americana co
一段时间以来,评论家们一直在讨论帝国主义、欧洲中心主义和种族主义在黑格尔论述中的范围和影响。我们的论文也是从这个问题出发,试图理解殖民母体在黑格尔的法律和政治思想中的作用,以及黑格尔关于必须克服殖民时刻的论断。我们的假设是,殖民扩张不仅是资本主义先天畸形的逃生阀门,而且是构建现代社会反思性自我意识的投机运作的核心。因此,除了严格意义上的殖民地制度之外,黑格尔文本还说明了一种殖民性,这种殖民性与公民社会的文明动力息息相关,甚至在美洲新国家的独立运动中也持续存在。十九世纪帝国主义的规范视野不仅决定了殖民统治的形式,而且还组织了国家解放的方式和时间,并将其纳入现代资本主义世界的国家联盟。在这一全景图中,拉丁美洲的状况是一种反常现象。从这个意义上说,黑格尔对拉丁美洲的诊断使我们能够思考文明范式在独立后国家建设中的再现,以及殖民断裂在自由民主社会中的结构功能。为了重建黑格尔对拉丁美洲的诊断,我们将首先探讨黑格尔在《权利哲学课》和《历史哲学课》中对殖民主义的描述。首先,我们将分析殖民制度与资本主义生产制度之间的内在关系,这种关系远远超出了简单的外在的、无限期的积累再生产,而是构成了现代资本主义作为一种历史原则的自我定义。其次,我们将重构黑格尔对两种截然不同的殖民化模式的区分,一种是基于领土统治的扩张,以有利于特定的政治和宗教身份--这在美洲的征服和福音化中得到了典型体现;另一种是基于社会逻辑的全球化--重商主义和资本主义--它围绕着文明化世界各国人民的任务来设定自己的使命。最后,我们将讨论黑格尔描述拉丁美洲政治形势的段落,在这些段落中,共和体制长期摇摆不定,社会理性的文明形式中不断出现未经升华的暴力。
{"title":"Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad","authors":"Manuel Tangorra","doi":"10.15366/antitesis2023.2.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.002","url":null,"abstract":"Desde hace ya un tiempo, los comentaristas discuten el alcance y las implicaciones del imperialismo, el eurocentrismo y el racismo al interior del discurso hegeliano. Nuestro trabajo parte  de esta misma interrogación para intentar comprender el rol de la matriz colonial en el pensamiento jurídico y político de Hegel, así como la afirmación hegeliana de una necesaria superación del momento colonial. Nuestra hipótesis es que la expansión colonial no funciona solamente como una válvula de escape a los desajustes congénitos del capitalismo, sino que se sitúa en el corazón de la operación especulativa que permite construir la auto-consciencia reflexiva de la sociedad moderna. De este modo, más allá de la institución de la colonia en su sentido estricto, el texto hegeliano da cuentas de una colonialidad inmanente a la propia dinámica civilizatoria de la sociedad civil y que persiste incluso en el propio movimiento de las independencias de las nuevas naciones americanas. El horizonte normativo del imperialismo propio del siglo XIX no sólo dicta las formas de la dominación colonial, sino que también organiza las modalidades y los tiempos de la emancipación de los países y su inclusión en el concierto de naciones del mundo moderno capitalista. En este panorama, la condición latinoamericana resulta una anomalía. En contraposición a lo que sucede en los Estados Unidos, las independencias del sur del continente muestran una supresión-superación deficitaria de la colonia, lo que redunda en una inestabilidad estructural de las formas institucionales de la racionalidad moderna. En este sentido, el diagnóstico hegeliano sobre América Latina nos permite pensar la reproducción del paradigma civilizatorio en la construcción estatal en las post-independencias, así como la función estructurante de la fractura colonial al interior de las sociedades democráticas liberales. A fin de reconstruir el diagnostico hegeliano sobre América Latina, comenzaremos nuestro trabajo indagando en la caracterización del colonialismo hecha por Hegel en sus Lecciones sobre la Filosofía del derecho y sobre la filosofía de la historia. Primero, analizaremos la relación inherente de la institución colonial al régimen de producción capitalista, la cual va mucho más allá de una simple reproducción externa e indefinida de la acumulación y estructura la propia auto-definición del capitalismo moderno como principio histórico. Segundo, reconstruiremos la diferenciación hecha por Hegel entre dos modelos muy diferentes de colonización, aquel basado en la expansión del dominio territorial en favor de una identidad política y religiosa determinada – que se expresa de modo paradigmático en la conquista y la evangelización de América – y aquel fundado en la mundialización de una lógica social – mercantil y capitalista – que plantea su misión en torno a la tarea de civilizar los pueblos del mundo. Finalmente, abordaremos los pasajes en los cuáles Hegel describe la coyuntura política latino-americana co","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"180 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Consideraciones sobre la dialéctica del mito desde el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Hegel 从何塞-卡洛斯-马里安特吉和黑格尔的思想中对神话辩证法的思考
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.008
Ernesto Ruiz-Eldredge Molina, Alexey Weißmüller
En este ensayo nos proponemos mostrar en qué medida el pensamiento de Mariátegui contribuye a una mejor comprensión y cumplimiento del objetivo de Hegel de una realización concreta del espíritu en el “país del porvenir”. Procedemos en dos momentos. En primer lugar, reconstruimos la comprensión específica de Mariátegui acerca del mito, considerando a su vez sus aspectos problemáticos. Al hacerlo, nos concentramos en su constitución material. Luego, en un segundo momento, confrontamos el concepto de mito sostenido por Mariátegui a la exposición que de él hace Hegel. Intentamos mostrar así, cómo el concepto de mito recobrado de esta manera tiene importantes consecuencias en la relación entre la unidad y la diferencia, entre la parte y el todo. Al culminar este proceso, estaremos en condiciones de evaluar hasta qué punto el mito de Mariátegui defiende la dialéctica hegeliana contra sí misma y reanuda la discusión entre la dialéctica especulativa y la negativa con respecto a los problemas de la práctica política.
在这篇文章中,我们打算说明玛丽亚特吉的思想在多大程度上有助于更好地理解和实现黑格尔关于在 "未来之地 "具体实现精神的目标。我们分两个阶段进行。首先,我们重构玛丽亚特吉对神话的具体理解,同时考虑其存在的问题。在此过程中,我们将重点放在神话的物质构成上。然后,在第二步中,我们将玛丽亚特吉的神话概念与黑格尔对神话的阐释对立起来。我们试图说明这样恢复的神话概念如何对统一与差异、部分与整体之间的关系产生重要影响。在这一过程结束时,我们将能够评估玛丽亚特吉的神话在多大程度上捍卫了黑格尔辩证法,并恢复了关于政治实践问题的推测辩证法与否定辩证法之间的讨论。
{"title":"Consideraciones sobre la dialéctica del mito desde el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Hegel","authors":"Ernesto Ruiz-Eldredge Molina, Alexey Weißmüller","doi":"10.15366/antitesis2023.2.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.008","url":null,"abstract":"En este ensayo nos proponemos mostrar en qué medida el pensamiento de Mariátegui contribuye a una mejor comprensión y cumplimiento del objetivo de Hegel de una realización concreta del espíritu en el “país del porvenir”. Procedemos en dos momentos. En primer lugar, reconstruimos la comprensión específica de Mariátegui acerca del mito, considerando a su vez sus aspectos problemáticos. Al hacerlo, nos concentramos en su constitución material. Luego, en un segundo momento, confrontamos el concepto de mito sostenido por Mariátegui a la exposición que de él hace Hegel. Intentamos mostrar así, cómo el concepto de mito recobrado de esta manera tiene importantes consecuencias en la relación entre la unidad y la diferencia, entre la parte y el todo. Al culminar este proceso, estaremos en condiciones de evaluar hasta qué punto el mito de Mariátegui defiende la dialéctica hegeliana contra sí misma y reanuda la discusión entre la dialéctica especulativa y la negativa con respecto a los problemas de la práctica política.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"111 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hegel y las Américas: aportaciones para una dialéctica ramificada 黑格尔与美洲:对分支辩证法的贡献
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.005
A. Romero
El presente texto comienza subrayando el privilegio que Hegel otorga a ciertas regiones geográficas en el contexto de la historia universal en detrimento de otras. Se señala particularmente cómo los pueblos primeros del Oriente pierden actualidad cuando el espíritu de la historia se traslada a otro pueblo nuevo, apropiándose de ese pasado y volviéndolo su patrimonio. Los pueblos primeros son considerados la infancia de la humanidad y, si no se extinguen, continúan una existencia de fósiles vivientes. Igualmente, los pueblos que no constituyen el pasado de Europa carecen de existencia histórica hasta ser descubiertos por ésta. Así, tanto los pueblos que salen de la historia, como los que ingresan a ella se miden de acuerdo con un único presente, que constituye la punta de lanza de la historia y que se finca en la potencia mundial del momento. Con miras a conservar la potencia crítica del pensamiento hegeliano en muchos otros respecto, pero enmendando sus obvias limitaciones en el juicio de otros pueblos, naciones y grupos humanos, ofrecemos elementos para ampliar el espacio lógico que ofrece su dialéctica. Proponemos su expansión hacia una “dialéctica ramificada”. Ella exigiría pensar una historia que tiene diferentes “hilos históricos” simultáneos que se atan y se desatan tanto en una secuencia temporal, como a partir de encuentros puntuales en el espacio geográfico del mundo. Existe también pluralizar el presente en diferentes focos. El reto lo constituye el poder mantener una dinámica dialéctica local, pero no global. Para ello nos servimos del pensamiento del lógico Gotthard Günther.
本文首先强调了黑格尔在世界历史中赋予某些地理区域的特权,而损害了其他地理区域。文中特别指出,当历史的精神被转移到一个新的民族身上时,东方的先民是如何失去其现实意义的,他们将过去的历史据为己有,并使之成为自己的遗产。先民被认为是人类的雏形,如果他们没有灭绝,就会作为活化石继续存在。同样,不属于欧洲过去的民族在被欧洲发现之前也没有历史存在。因此,无论是退出历史舞台的民族,还是进入历史舞台的民族,都是根据一个单一的现在来衡量的,这个现在构成了历史的矛头,并以当时的世界力量为基础。为了保留黑格尔思想在许多其他方面的批判力,但修正其在判断其他民族、国家和人类群体时的明显局限性,我们提出了扩大其辩证法所提供的逻辑空间的要素。我们建议将其扩展为 "分支辩证法"。这就要求我们思考这样一种历史,它同时具有不同的 "历史线索",这些线索既有时间顺序上的联系,也有世界地理空间上特定遭遇中的联系。当下也被多元化为不同的焦点。我们面临的挑战是如何保持一种地方性而非全球性的辩证动态。为此,我们借鉴了逻辑学家 Gotthard Günther 的思想。
{"title":"Hegel y las Américas: aportaciones para una dialéctica ramificada","authors":"A. Romero","doi":"10.15366/antitesis2023.2.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.005","url":null,"abstract":"El presente texto comienza subrayando el privilegio que Hegel otorga a ciertas regiones geográficas en el contexto de la historia universal en detrimento de otras. Se señala particularmente cómo los pueblos primeros del Oriente pierden actualidad cuando el espíritu de la historia se traslada a otro pueblo nuevo, apropiándose de ese pasado y volviéndolo su patrimonio. Los pueblos primeros son considerados la infancia de la humanidad y, si no se extinguen, continúan una existencia de fósiles vivientes. Igualmente, los pueblos que no constituyen el pasado de Europa carecen de existencia histórica hasta ser descubiertos por ésta. Así, tanto los pueblos que salen de la historia, como los que ingresan a ella se miden de acuerdo con un único presente, que constituye la punta de lanza de la historia y que se finca en la potencia mundial del momento. Con miras a conservar la potencia crítica del pensamiento hegeliano en muchos otros respecto, pero enmendando sus obvias limitaciones en el juicio de otros pueblos, naciones y grupos humanos, ofrecemos elementos para ampliar el espacio lógico que ofrece su dialéctica. Proponemos su expansión hacia una “dialéctica ramificada”. Ella exigiría pensar una historia que tiene diferentes “hilos históricos” simultáneos que se atan y se desatan tanto en una secuencia temporal, como a partir de encuentros puntuales en el espacio geográfico del mundo. Existe también pluralizar el presente en diferentes focos. El reto lo constituye el poder mantener una dinámica dialéctica local, pero no global. Para ello nos servimos del pensamiento del lógico Gotthard Günther.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"65 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El error de Hegel: familia, matrimonio y género en la Filosofía del derecho 黑格尔的错误:法哲学中的家庭、婚姻和性别问题
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.004
Efraín Lazos Ochoa
Este ensayo se propone entender el error de Hegel en su concepción de la familia, el matrimonio y el género, en la Filosofía del derecho. Para ello, revisa los contrastes entre el modelo hegeliano de matrimonio y sus alternativas contractualista (en su versión kantiana de la Metafísica de las Costumbres) y romántica (en la versión schlegeliana de Lucinde). El trabajo ofrece una reconstrucción del error de Hegel en sus dimensiones metafísica y política, y se pregunta porqué importa hoy, quizás a pesar de Hegel mismo, entender su pensamiento político.  
本文旨在理解黑格尔在《权利哲学》中对家庭、婚姻和性别概念的错误理解。为此,文章回顾了黑格尔的婚姻模式与其契约论(康德版本的《习俗形而上学》)和浪漫主义(施莱格尔版本的《露辛德》)之间的对比。本文从形而上学和政治的层面对黑格尔的错误进行了重构,并提出了为什么理解黑格尔的政治思想在今天是重要的,或许尽管黑格尔本人也是如此。
{"title":"El error de Hegel: familia, matrimonio y género en la Filosofía del derecho","authors":"Efraín Lazos Ochoa","doi":"10.15366/antitesis2023.2.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.004","url":null,"abstract":"Este ensayo se propone entender el error de Hegel en su concepción de la familia, el matrimonio y el género, en la Filosofía del derecho. Para ello, revisa los contrastes entre el modelo hegeliano de matrimonio y sus alternativas contractualista (en su versión kantiana de la Metafísica de las Costumbres) y romántica (en la versión schlegeliana de Lucinde). El trabajo ofrece una reconstrucción del error de Hegel en sus dimensiones metafísica y política, y se pregunta porqué importa hoy, quizás a pesar de Hegel mismo, entender su pensamiento político.  ","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"94 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140457105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Ha sido el continente americano “la tierra del futuro”? 美洲大陆是 "未来之地 "吗?
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.003
H. Ferreiro
Hegel considera que América es un continente nuevo «en lo que respecta a su entera constitución física y espiritual». Con esto reproduce una imagen crecientemente dominante en el ambiente intelectual de la Europa de su época. Dicha imagen surge y cristaliza en el marco de consolidación de los procesos de colonización. Los pueblos de las regiones colonizadas mostraban en opinión de los observadores europeos un desarrollo civilizatorio menor que el de Europa. No pocos intelectuales encontraron la explicación a esas diferencias culturales en las diferencias naturales de la geografía, el clima y las razas respectivas. En este contexto, los indios americanos son a ojos de Hegel pueblos sin historia; en cuanto a la historia de América tras su conquista y colonización no es más que un episodio de la propia historia europea. En la medida en que es a través de la historia europea como el ser humano habría alcanzado la autoconciencia de su esencia, a saber: la libertad como autonomía y autodeterminación, Europa parece señalar una suerte de non plus ultra del desarrollo ideológico de la Humanidad. Sin embargo, vista en retrospectiva desde el siglo XXI la historia intelectual y política europea difícilmente permite ser identificada con la plena concientización del valor y dignidad que tiene cada ser humano como tal. Desde el momento que sus diferentes países están fundados sobre el principio del nacionalismo cívico y no sobre el del nacionalismo étnico, propio de los países de Europa, el continente americano señala en este respecto un progreso en relación al «principio del espíritu europeo».
黑格尔将美洲视为 "就其整个物质和精神构成而言 "的新大陆。他这样做,再现了在他所处时代的欧洲思想环境中日益占主导地位的一种形象。这一形象是在巩固殖民化进程的背景下出现并具体化的。在欧洲观察家看来,殖民地区的人民在文明程度上不如欧洲人民发达。许多知识分子从地理、气候和种族的自然差异中找到了这些文化差异的解释。因此,在黑格尔眼中,美洲印第安人是没有历史的民族;至于美洲被征服和殖民化之后的历史,不过是欧洲历史本身的一个插曲。正是通过欧洲历史,人类才获得了对自身本质的自我意识,即作为自主和自决的自由,因此欧洲似乎标志着人类意识形态发展的某种 "非加越"。然而,从 21 世纪回过头来看,欧洲的思想史和政治史很难让人充分认识到每个人作为人的价值和尊严。由于美洲大陆的各个国家都是建立在公民民族主义的原则之上,而不是建立在欧洲国家典型的种族民族主义的原则之上,因此美洲大陆在这方面相对于 "欧洲精神原则 "而言是有进步的。
{"title":"¿Ha sido el continente americano “la tierra del futuro”?","authors":"H. Ferreiro","doi":"10.15366/antitesis2023.2.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.003","url":null,"abstract":"Hegel considera que América es un continente nuevo «en lo que respecta a su entera constitución física y espiritual». Con esto reproduce una imagen crecientemente dominante en el ambiente intelectual de la Europa de su época. Dicha imagen surge y cristaliza en el marco de consolidación de los procesos de colonización. Los pueblos de las regiones colonizadas mostraban en opinión de los observadores europeos un desarrollo civilizatorio menor que el de Europa. No pocos intelectuales encontraron la explicación a esas diferencias culturales en las diferencias naturales de la geografía, el clima y las razas respectivas. En este contexto, los indios americanos son a ojos de Hegel pueblos sin historia; en cuanto a la historia de América tras su conquista y colonización no es más que un episodio de la propia historia europea. En la medida en que es a través de la historia europea como el ser humano habría alcanzado la autoconciencia de su esencia, a saber: la libertad como autonomía y autodeterminación, Europa parece señalar una suerte de non plus ultra del desarrollo ideológico de la Humanidad. Sin embargo, vista en retrospectiva desde el siglo XXI la historia intelectual y política europea difícilmente permite ser identificada con la plena concientización del valor y dignidad que tiene cada ser humano como tal. Desde el momento que sus diferentes países están fundados sobre el principio del nacionalismo cívico y no sobre el del nacionalismo étnico, propio de los países de Europa, el continente americano señala en este respecto un progreso en relación al «principio del espíritu europeo».","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"147 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140457087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hacia una Antropología de la Historia Universal 走向世界历史人类学
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.007
Martin Albert Persch
Especialmente en la antropología latinoamericana, Hegel ha llegado a ser un trapo rojo debido a sus problemáticas afirmaciones en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Esta actitud crítica hacia su filosofía se ve reforzada por la gran influencia que ha ejercido y ejerce en las ciencias sociales latinoamericanas el estructuralismo, caracterizado a menudo por posiciones explícitamente antihegelianas. Desde hace algunos años, Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro encabezan una corriente teórica dentro de la antropología amazónica que se ha propuesto renovar la interpretación de las cosmologías de las sociedades amerindias iniciada por Claude Levi-Strauss hace casi medio siglo, recurriendo a la filosofía posestructuralista. Las culturas ya no se examinan en términos de su reproducción concreta en un ecosistema específico, sino que son concebidas como meras cosmovisiones que se habrían fijadas a partir de una deliberación metafísica original, y para las que las condiciones ecológicas parecen ser sólo una especie de ruido de fondo. Descola utiliza el término ontología para describirlas, y afirma que todas las sociedades del mundo pueden clasificarse en una de las cuatro clases de ontologías elaboradas por él: animismo, totemismo, analogismo y naturalismo.En este artículo intento mostrar, en primer lugar, cómo, utilizando un concepto que se remonta a Karl Marx, a saber, el de actividad vital, es muy posible determinar la forma y conformación de ciertas ontologías en función de diferentes parámetros ecológicos. El mecanismo intelectual decisivo que entra en juego en esta actividad vital es la destrucción del objeto, denominada por Hegel en su Differenzschrift; mediante el trabajo, la sociedad remodela el ecosistema que habita, por lo que los fenómenos naturales pierden para los colectivos su carácter antropomórfico. A partir de esta intuición, será posible rastrear el desarrollo de las ontologías nombradas por Descola hasta las reflexiones de Hegel sobre la religión, formuladas en la Fenomenología del Espíritu. Por último, repasaremos algunas de las observaciones de Hegel sobre las sociedades de África y América, a menudo (y en parte justificadamente) criticadas, y las evaluaremos en relación con el estado actual de la investigación antropológica, pero también mostraremos al mismo tiempo que algunas líneas de pensamiento del filósofo evidencian una asombrosa perspicacia antropológica, y que su filosofía ciertamente nos permite pensar de nuevo problemas antropológicos de suma importancia.
特别是在拉丁美洲人类学界,黑格尔因其在《世界历史哲学课》中的问题言论而成为一块红布。结构主义对拉美社会科学产生了巨大影响,并将继续产生影响。多年来,菲利普-德斯科拉和爱德华多-维维罗斯-德卡斯特罗一直站在亚马逊人类学理论潮流的最前沿,他们借鉴后结构主义哲学,致力于重新诠释克劳德-列维-斯特劳斯近半个世纪前发起的美洲印第安社会的宇宙观。文化不再从其在特定生态系统中的具体再现角度进行研究,而是被视为一种纯粹的世界观,这种世界观本应在最初的形而上学思考基础上固定下来,对其而言,生态条件似乎只是一种背景噪音。德斯科拉用 "本体论 "一词来描述它们,并声称世界上所有社会都可归入他所阐述的四种本体论之一:万物有灵论、图腾崇拜论、类比论和自然主义。 在本文中,我首先试图说明如何利用卡尔-马克思(Karl Marx)的一个概念,即 "生命活动"(vital activity),根据不同的生态参数来确定某些本体论的形式和形态。在这一生命活动中起决定性作用的智力机制是黑格尔在其《差异论》(Differenzschrift)中所命名的 "物的毁灭";通过劳动,社会重塑了它所居住的生态系统,从而使自然现象失去了集体的拟人化特征。从这一直观出发,我们可以追溯到德斯科拉命名的本体论的发展,以及黑格尔在《精神现象学》中对宗教的反思。最后,我们将回顾黑格尔对非洲和美洲社会的一些经常受到批评的观点(部分批评是有道理的),并结合人类学研究的现状对这些观点进行评价,但同时我们也将表明,这位哲学家的一些思路证明了他惊人的人类学洞察力,他的哲学无疑使我们能够重新思考至关重要的人类学问题。
{"title":"Hacia una Antropología de la Historia Universal","authors":"Martin Albert Persch","doi":"10.15366/antitesis2023.2.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.007","url":null,"abstract":"Especialmente en la antropología latinoamericana, Hegel ha llegado a ser un trapo rojo debido a sus problemáticas afirmaciones en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Esta actitud crítica hacia su filosofía se ve reforzada por la gran influencia que ha ejercido y ejerce en las ciencias sociales latinoamericanas el estructuralismo, caracterizado a menudo por posiciones explícitamente antihegelianas. Desde hace algunos años, Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro encabezan una corriente teórica dentro de la antropología amazónica que se ha propuesto renovar la interpretación de las cosmologías de las sociedades amerindias iniciada por Claude Levi-Strauss hace casi medio siglo, recurriendo a la filosofía posestructuralista. Las culturas ya no se examinan en términos de su reproducción concreta en un ecosistema específico, sino que son concebidas como meras cosmovisiones que se habrían fijadas a partir de una deliberación metafísica original, y para las que las condiciones ecológicas parecen ser sólo una especie de ruido de fondo. Descola utiliza el término ontología para describirlas, y afirma que todas las sociedades del mundo pueden clasificarse en una de las cuatro clases de ontologías elaboradas por él: animismo, totemismo, analogismo y naturalismo.En este artículo intento mostrar, en primer lugar, cómo, utilizando un concepto que se remonta a Karl Marx, a saber, el de actividad vital, es muy posible determinar la forma y conformación de ciertas ontologías en función de diferentes parámetros ecológicos. El mecanismo intelectual decisivo que entra en juego en esta actividad vital es la destrucción del objeto, denominada por Hegel en su Differenzschrift; mediante el trabajo, la sociedad remodela el ecosistema que habita, por lo que los fenómenos naturales pierden para los colectivos su carácter antropomórfico. A partir de esta intuición, será posible rastrear el desarrollo de las ontologías nombradas por Descola hasta las reflexiones de Hegel sobre la religión, formuladas en la Fenomenología del Espíritu. Por último, repasaremos algunas de las observaciones de Hegel sobre las sociedades de África y América, a menudo (y en parte justificadamente) criticadas, y las evaluaremos en relación con el estado actual de la investigación antropológica, pero también mostraremos al mismo tiempo que algunas líneas de pensamiento del filósofo evidencian una asombrosa perspicacia antropológica, y que su filosofía ciertamente nos permite pensar de nuevo problemas antropológicos de suma importancia.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"1009 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El joven Hegel y las sociedades premodernas: barbarie y eticidad. 年轻的黑格尔与前现代社会:野蛮与伦理。
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.009
Fernando Huesca Ramón
El joven Hegel influenciado por Rousseau y Herder, llegó a un entendido crítico de la Modernidad capitalista que no colocaba al mundo civilizado por encima de modos premodernos de cultura, sino que admiraba su cohesión política y diversidad cultural y erótica. De este horizonte intelectual hegeliano se obtiene una crítica radical al cristianismo y a las pretensiones de superioridad de la civilización moderna frente a otros mundos de vida. En la evolución intelectual de Hegel la inserción de la economía política clásica marca un giro teórico que acaba en la concepción de madurez de la eticidad y del desarrollo civilizatorio. Hegel no dejará de ser un crítico tenaz de la sociedad capitalista y sus efectos coloniales y eróticos, pero abandonará su republicanismo de juventud, su posición herderiana frente a los mundos salvajes y bárbaros, y sus posiciones teológicas grecófilas.
年轻的黑格尔受卢梭和赫尔德的影响,对资本主义现代性有了一种批判性的理解,这种理解并没有将文明世界置于前现代文化模式之上,而是推崇其政治凝聚力以及文化和情色的多样性。从黑格尔的这一思想视野中,我们可以看到对基督教和现代文明声称优于其他生活世界的激进批判。在黑格尔的思想演进中,古典政治经济学的插入标志着一个理论转折,最终形成了成熟的伦理和文明发展概念。黑格尔不会停止对资本主义社会及其殖民主义和色情影响的顽强批判,但他会放弃年轻时的共和主义、对野蛮世界的赫尔德主义立场以及恋希腊的神学立场。
{"title":"El joven Hegel y las sociedades premodernas: barbarie y eticidad.","authors":"Fernando Huesca Ramón","doi":"10.15366/antitesis2023.2.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.009","url":null,"abstract":"\u0000El joven Hegel influenciado por Rousseau y Herder, llegó a un entendido crítico de la Modernidad capitalista que no colocaba al mundo civilizado por encima de modos premodernos de cultura, sino que admiraba su cohesión política y diversidad cultural y erótica. De este horizonte intelectual hegeliano se obtiene una crítica radical al cristianismo y a las pretensiones de superioridad de la civilización moderna frente a otros mundos de vida. En la evolución intelectual de Hegel la inserción de la economía política clásica marca un giro teórico que acaba en la concepción de madurez de la eticidad y del desarrollo civilizatorio. Hegel no dejará de ser un crítico tenaz de la sociedad capitalista y sus efectos coloniales y eróticos, pero abandonará su republicanismo de juventud, su posición herderiana frente a los mundos salvajes y bárbaros, y sus posiciones teológicas grecófilas. \u0000","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"1007 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El mundo, el vacío: La anti-negritud en la filosofía de la historia de Hegel 世界,虚无:黑格尔历史哲学中的反黑性
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.001
Rocío Zambrana
A través de una lectura del concepto de mundo (Welt) de Hegel, este ensayo traza la estructura lógica de la anti-negritud en la filosofía de la historia hegeliana que postula a África como fuera de la historia mundial o universal (Weltgeschichte). La noción de vacío (das Leeren) aclara dicha estructura lógica, lo cual nos permite una evaluación crítica de la mirada hegeliana sobre el Viejo y el Nuevo Mundo. En diálogo con el trabajado reciente de Rei Terada, Angelica Nuzzo, y Rocío Zambrana, el ensayo también especifica la anti-negritud como un aspecto central de la articulación onto-epistémica en vez de normativa del idealismo de Hegel.
通过对黑格尔的世界(Welt)概念的解读,本文追溯了黑格尔历史哲学中反黑人的逻辑结构,即把非洲置于世界或普遍历史(Weltgeschichte)之外。虚无(das Leeren)的概念澄清了这一逻辑结构,从而对黑格尔注视新旧世界的方式进行了批判性评估。在与 Rei Terada、Angelica Nuzzo 和 Rocío Zambrana 的最新研究进行对话时,文章还明确指出,反虚无是黑格尔唯心主义的表征性而非规范性表述的一个核心方面。
{"title":"El mundo, el vacío: La anti-negritud en la filosofía de la historia de Hegel","authors":"Rocío Zambrana","doi":"10.15366/antitesis2023.2.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.001","url":null,"abstract":"A través de una lectura del concepto de mundo (Welt) de Hegel, este ensayo traza la estructura lógica de la anti-negritud en la filosofía de la historia hegeliana que postula a África como fuera de la historia mundial o universal (Weltgeschichte). La noción de vacío (das Leeren) aclara dicha estructura lógica, lo cual nos permite una evaluación crítica de la mirada hegeliana sobre el Viejo y el Nuevo Mundo. En diálogo con el trabajado reciente de Rei Terada, Angelica Nuzzo, y Rocío Zambrana, el ensayo también especifica la anti-negritud como un aspecto central de la articulación onto-epistémica en vez de normativa del idealismo de Hegel.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"1111 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La Fenomenología del Espíritu como modelo de interpretación de la subjetivación social 精神现象学是解释社会主观化的模式
Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.006
Adriano Bueno Kurle
En este artículo defiendo la consideración de la Fenomenología del Espíritu como modelo para pensar los procesos de subjetivación en la sociedad contemporánea, especialmente considerando la noción de fracaso de la experiencia y las figuras de la autoconciencia. Para ello, divido la presentación en tres etapas: En primer lugar, a partir de la propuesta del filósofo brasileño Marcos Nobre, en su libro Como Nasce o Novo [Cómo Nace lo Nuevo], de tomar la Fenomenologíacomo modelo filosófico para la Teoría Crítica contemporánea (a partir de su consideración, en la tradición dialéctico-crítica, como obra fenomenológica que describe procesos de subjetivación, en contraste con las obras enciclopédicas), evalúo críticamente su libro y argumento que no presenta la relación entre su propuesta para la Teoría Crítica y su análisis de la Introducción de la Fenomenología. En segundo lugar, considero útil su hipótesis, por lo que me aproximo a la Lucha por el Reconocimiento de Honneth (tomada por Nobre como uno de los modelos de obra fenomenológica), y critico su posición en relación con la Fenomenología del Espíritu, en particular por no reconocer que esta obra implica una radicalización, y no un debilitamiento, de la noción de intersubjetividad, en relación con los escritos anteriores de Hegel. Propongo la noción de fracaso de la experiencia como guía para comprender los conflictos sociales, en lugar de la lucha por el reconocimiento, considerándola un concepto más amplio, que abarca el reconocimiento. Por último, considero la autoconciencia en la Fenomenología como un modelo para comprender las figuras sociales y sus problemas, concluyendo que esta idea puede ser útil como herramienta para interpretar la sociedad contemporánea, especialmente la brasileña ante el crecimiento de la nueva extrema derecha.
在本文中,我主张将《精神现象学》作为思考当代社会主体化进程的范本,尤其是考虑到经验失败的概念和自我意识的形象。为此,我将介绍分为三个阶段:首先,从巴西哲学家马科斯-诺布雷(Marcos Nobre)在其著作《新事物是如何诞生的》(Como Nasce o Novo [How the New is Born])中提出的建议开始,将现象学作为当代批判理论的哲学模式(从其在辩证批判传统中的考虑出发、我对他的书进行了批判性的评价,认为他没有说明他的批判理论建议与他对《现象学导论》的分析之间的关系。其次,我认为他的假设是有用的,我从霍内斯的《为承认而斗争》(被诺布雷视为现象学著作的典范之一)入手,批评了他对《精神现象学》的立场,尤其是他没有认识到,相对于黑格尔的早期著作,这部著作涉及主体间性概念的激进化而非弱化。我提出了 "经验的失败 "这一概念,作为理解社会冲突的指南,而不是理解争取承认的斗争,将其视为一个包含承认在内的更广泛的概念。最后,我认为现象学中的自我意识是理解社会人物及其问题的一种模式,并得出结论:这一思想可以作为解释当代社会,特别是面对新极右势力发展的巴西社会的有用工具。
{"title":"La Fenomenología del Espíritu como modelo de interpretación de la subjetivación social","authors":"Adriano Bueno Kurle","doi":"10.15366/antitesis2023.2.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.006","url":null,"abstract":"\u0000En este artículo defiendo la consideración de la Fenomenología del Espíritu como modelo para pensar los procesos de subjetivación en la sociedad contemporánea, especialmente considerando la noción de fracaso de la experiencia y las figuras de la autoconciencia. Para ello, divido la presentación en tres etapas: En primer lugar, a partir de la propuesta del filósofo brasileño Marcos Nobre, en su libro Como Nasce o Novo [Cómo Nace lo Nuevo], de tomar la Fenomenologíacomo modelo filosófico para la Teoría Crítica contemporánea (a partir de su consideración, en la tradición dialéctico-crítica, como obra fenomenológica que describe procesos de subjetivación, en contraste con las obras enciclopédicas), evalúo críticamente su libro y argumento que no presenta la relación entre su propuesta para la Teoría Crítica y su análisis de la Introducción de la Fenomenología. En segundo lugar, considero útil su hipótesis, por lo que me aproximo a la Lucha por el Reconocimiento de Honneth (tomada por Nobre como uno de los modelos de obra fenomenológica), y critico su posición en relación con la Fenomenología del Espíritu, en particular por no reconocer que esta obra implica una radicalización, y no un debilitamiento, de la noción de intersubjetividad, en relación con los escritos anteriores de Hegel. Propongo la noción de fracaso de la experiencia como guía para comprender los conflictos sociales, en lugar de la lucha por el reconocimiento, considerándola un concepto más amplio, que abarca el reconocimiento. Por último, considero la autoconciencia en la Fenomenología como un modelo para comprender las figuras sociales y sus problemas, concluyendo que esta idea puede ser útil como herramienta para interpretar la sociedad contemporánea, especialmente la brasileña ante el crecimiento de la nueva extrema derecha. \u0000","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"118 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Teoría y praxis en el Hegel de Jena 耶拿黑格尔的理论与实践
Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.15366/antitesis2023.1.002
A. Prestifilippo
En este artículo analizo tres cuestiones en las que se esboza un determinado modo de entender la relación entre teoría y praxis en el desarrollo filosófico de Hegel entre 1802 y 1803 en Jena: el dogmatismo, entendido como una forma supersticiosa de la conciencia, tanto espontánea como doctrinaria, en donde el sujeto adopta una actitud sumisa y contemplativa frente a lo dado; la significación epistémica de la contradicción, que Hegel reconstruye en su lectura de Sexto Empírico, en donde se la asocia con el procedimiento auténtico del conocimiento especulativo; y, por último, la identificación de las tareas de la filosofía como un conocimiento fundamentalmente crítico, en donde el idealismo encuentra su justificación como práctica transformadora en y de la cultura de su tiempo. El escrito concluye formulando interrogantes acerca de los sentidos heterogéneos que el propio Hegel asocia al lugar de la negatividad en el pensamiento.
在本文测试三个问题,勾勒出某理解模式理论和实践的关系,在黑格尔哲学发展1802年至1803耶拿:教条主义意识的,可以理解为一种迷信,自发还是doctrinaria,主体采用了顺从和安静的态度面对由于;矛盾的认识论意义,黑格尔在他的经验阅读中重建了矛盾,在那里它与思辨知识的真实过程联系在一起;最后,将哲学的任务确定为一种基本的批判知识,唯心主义在其时代的文化中找到了它的转变实践的理由。在这篇文章的结尾,我们提出了关于黑格尔自己将否定性与思想中的位置联系起来的异质意义的问题。
{"title":"Teoría y praxis en el Hegel de Jena","authors":"A. Prestifilippo","doi":"10.15366/antitesis2023.1.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.1.002","url":null,"abstract":"En este artículo analizo tres cuestiones en las que se esboza un determinado modo de entender la relación entre teoría y praxis en el desarrollo filosófico de Hegel entre 1802 y 1803 en Jena: el dogmatismo, entendido como una forma supersticiosa de la conciencia, tanto espontánea como doctrinaria, en donde el sujeto adopta una actitud sumisa y contemplativa frente a lo dado; la significación epistémica de la contradicción, que Hegel reconstruye en su lectura de Sexto Empírico, en donde se la asocia con el procedimiento auténtico del conocimiento especulativo; y, por último, la identificación de las tareas de la filosofía como un conocimiento fundamentalmente crítico, en donde el idealismo encuentra su justificación como práctica transformadora en y de la cultura de su tiempo. El escrito concluye formulando interrogantes acerca de los sentidos heterogéneos que el propio Hegel asocia al lugar de la negatividad en el pensamiento.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"226 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116384678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1