En los confines de la corona, el pensamiento geográfico en la organización territorial de la intendencia de Salamanca (siglo XVIII): de las ordenanzas a la realidad
Laura García Juan, A. Villavicencio, Concepción Camarero Bullón
{"title":"En los confines de la corona, el pensamiento geográfico en la organización territorial de la intendencia de Salamanca (siglo XVIII): de las ordenanzas a la realidad","authors":"Laura García Juan, A. Villavicencio, Concepción Camarero Bullón","doi":"10.5209/aguc.94203","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Intendencia, ejército y frontera son los pilares que vertebran esta investigación. Son conceptos que se encuentran imbricados y, en algunos espacios conforman un todo que explica la configuración y organización territorial en sus distintas dimensiones. La zona piloto seleccionada, la intendencia de Salamanca, es un claro ejemplo. La elección de su capitalidad se convirtió en una cuestión de estado, donde fueron alternándose intereses políticos, militares y sociales. Un tema que se ha abordado desde los preceptos de la geografía histórica, a través del empleo de diversas fuentes tratadas con geotecnologías actuales. La finalidad que se persigue es la de determinar el valor geográfico inserto en la mentalidad de la época, a través del análisis de las distintas ordenanzas y decretos elaborados en el siglo XVIII. La selección de esta centuria se debe a que se trata de un período en la que se buscó obtener un conocimiento global de los territorios. Una cuestión que responde a la necesidad de conocer los confines y los recursos del territorio, de protección de la frontera por el ejército, de gestionar el territorio como medio para el desarrollo de su población, y para el control de un espacio de alto valor geoestratégico.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"180 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/aguc.94203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Intendencia, ejército y frontera son los pilares que vertebran esta investigación. Son conceptos que se encuentran imbricados y, en algunos espacios conforman un todo que explica la configuración y organización territorial en sus distintas dimensiones. La zona piloto seleccionada, la intendencia de Salamanca, es un claro ejemplo. La elección de su capitalidad se convirtió en una cuestión de estado, donde fueron alternándose intereses políticos, militares y sociales. Un tema que se ha abordado desde los preceptos de la geografía histórica, a través del empleo de diversas fuentes tratadas con geotecnologías actuales. La finalidad que se persigue es la de determinar el valor geográfico inserto en la mentalidad de la época, a través del análisis de las distintas ordenanzas y decretos elaborados en el siglo XVIII. La selección de esta centuria se debe a que se trata de un período en la que se buscó obtener un conocimiento global de los territorios. Una cuestión que responde a la necesidad de conocer los confines y los recursos del territorio, de protección de la frontera por el ejército, de gestionar el territorio como medio para el desarrollo de su población, y para el control de un espacio de alto valor geoestratégico.