Buena parte de los municipios de la España rural interior vienen experimentando una pérdida sistemática de población. La preocupación y sensibilidad social por estos municipios ha aumentado considerablemente en la última década, hecho que en parte puede atribuirse al papel de los medios de comunicación. Estos actúan como altavoces de la situación de municipios rurales (y de sus diferentes actores, especialmente políticos locales), contribuyendo a esa creciente sensibilización social a la vez que se hacen eco de cómo todo ello se aborda desde la agenda pública. En la presente comunicación se analiza la despoblación en la prensa regional de la Comunidad Valenciana entre 1996 y 2022, utilizando la hemeroteca digital My News. El objetivo central es analizar la presencia de cuestiones ambientales en la despoblación, ver qué otras temáticas están vinculadas, y analizar las diversas narrativas que se han venido formulando y a las que la prensa escrita contribuye de manera decidida. Desde el punto de vista metodológico, para poder tratar una muestra amplia de noticias (853), se recurre, en primer lugar, a un análisis tanto de tipo cuantitativo como cualitativo (utilizando el software AntConc), que permite definir las diferentes temáticas y las relaciones entre ellas. Aquí los resultados apuntan, por un lado, a las potencialidades ligadas al medio ambiente (y subtemáticas vinculadas, caso del patrimonio) y, por otro, a los efectos negativos, como el abandono del campo y su relación con la despoblación. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de contenidos, centrado en las diferentes narrativas que se plantean sobre las cuestiones ambientales en el contexto de la despoblación rural. Se presta especial atención, a modo de ejemplo, a la narrativa en la que se justifica la instalación de parques eólicos en el interior de la Comunidad Valenciana.
{"title":"Despoblación y medio ambiente: una aproximación a las narrativas desde medios de comunicación valencianos","authors":"Jaume Pla-Bañuls, Javier Esparcia Pérez","doi":"10.5209/aguc.94212","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94212","url":null,"abstract":"Buena parte de los municipios de la España rural interior vienen experimentando una pérdida sistemática de población. La preocupación y sensibilidad social por estos municipios ha aumentado considerablemente en la última década, hecho que en parte puede atribuirse al papel de los medios de comunicación. Estos actúan como altavoces de la situación de municipios rurales (y de sus diferentes actores, especialmente políticos locales), contribuyendo a esa creciente sensibilización social a la vez que se hacen eco de cómo todo ello se aborda desde la agenda pública. En la presente comunicación se analiza la despoblación en la prensa regional de la Comunidad Valenciana entre 1996 y 2022, utilizando la hemeroteca digital My News. El objetivo central es analizar la presencia de cuestiones ambientales en la despoblación, ver qué otras temáticas están vinculadas, y analizar las diversas narrativas que se han venido formulando y a las que la prensa escrita contribuye de manera decidida. Desde el punto de vista metodológico, para poder tratar una muestra amplia de noticias (853), se recurre, en primer lugar, a un análisis tanto de tipo cuantitativo como cualitativo (utilizando el software AntConc), que permite definir las diferentes temáticas y las relaciones entre ellas. Aquí los resultados apuntan, por un lado, a las potencialidades ligadas al medio ambiente (y subtemáticas vinculadas, caso del patrimonio) y, por otro, a los efectos negativos, como el abandono del campo y su relación con la despoblación. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de contenidos, centrado en las diferentes narrativas que se plantean sobre las cuestiones ambientales en el contexto de la despoblación rural. Se presta especial atención, a modo de ejemplo, a la narrativa en la que se justifica la instalación de parques eólicos en el interior de la Comunidad Valenciana.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139893420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del estudio consiste en evaluar estadísticamente el incremento poblacional en las diferentes regiones urbanas en el mundo. Se emplearon las siguientes técnicas estadísticas: análisis de contraste por medio del Modelo Lineal General y la técnica de clúster, se empleó el paquete estadístico SAS University. En Europa y Asia Central, la Unión Europea, Latinoamérica, Norteamérica, Oriente Medio y Norte de África, la población urbana se ha incrementado a lo largo de las diferentes décadas evaluadas. En el año 2020 en Argentina el 92.1% de la población habita en zonas urbanas, en Libia el 80.6%, Australia el 86.4%, Chile 87.7%, Colombia 81.4%, Estados Unidos 82.6%. Se infiere que para el año 2050 en la mayoría de países del mundo, la población urbana estará por encima del 60%.
{"title":"Crecimiento poblacional urbano a nivel mundial en las últimas seis décadas","authors":"Luis Fernando Restrepo Betancur","doi":"10.5209/aguc.94213","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94213","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio consiste en evaluar estadísticamente el incremento poblacional en las diferentes regiones urbanas en el mundo. Se emplearon las siguientes técnicas estadísticas: análisis de contraste por medio del Modelo Lineal General y la técnica de clúster, se empleó el paquete estadístico SAS University. En Europa y Asia Central, la Unión Europea, Latinoamérica, Norteamérica, Oriente Medio y Norte de África, la población urbana se ha incrementado a lo largo de las diferentes décadas evaluadas. En el año 2020 en Argentina el 92.1% de la población habita en zonas urbanas, en Libia el 80.6%, Australia el 86.4%, Chile 87.7%, Colombia 81.4%, Estados Unidos 82.6%. Se infiere que para el año 2050 en la mayoría de países del mundo, la población urbana estará por encima del 60%.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"20 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139896989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Mora Aliseda, Ana Isabel Horcajo Romo, José Castro Serrano, Jacinto Garrido Velarde
El presente trabajo aborda de manera sintética y diacrónica, algunos de los aspectos que, a lo largo del tiempo, consiguen alterar la biodiversidad en las áreas protegidas y, por ende, sus efectos sobre las actividades que se desarrollan en el mundo rural con incidencia en la permanencia de la población, como son los incendios forestales en España y el papel activo de las administraciones que despliegan conjuntos de medidas encaminadas a reparar los daños originados. El papel del sector forestal es muy importante para la fijación de la población en la denominada “España vaciada” por ello, el estudio se centra en una amenaza decisiva como son los fuegos y su asociación directa o indirecta, llegado el caso, con el cambio climático al que muchos señalan como causante principal y que en nuestro estudio hemos tratado de verificar. Para abordar este análisis se evaluaron los incendios forestales producidos en España y su comparativa con Extremadura, examinando las temperaturas observadas en el ámbito nacional desde 1961, considerando, de igual manera, las olas de calor registradas en el país desde que la AEMET recaba estos datos. Los resultados arrojados estadísticamente establecen que no existe una correlación directa entre el incremento de las temperaturas medias anuales y el número de incendios producidos ni con la extensión de la superficie quemada.
{"title":"Evolución de los incendios forestales en España y Extremadura. ¿Correlación con el Cambio Climático?","authors":"Julián Mora Aliseda, Ana Isabel Horcajo Romo, José Castro Serrano, Jacinto Garrido Velarde","doi":"10.5209/aguc.94209","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94209","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda de manera sintética y diacrónica, algunos de los aspectos que, a lo largo del tiempo, consiguen alterar la biodiversidad en las áreas protegidas y, por ende, sus efectos sobre las actividades que se desarrollan en el mundo rural con incidencia en la permanencia de la población, como son los incendios forestales en España y el papel activo de las administraciones que despliegan conjuntos de medidas encaminadas a reparar los daños originados. El papel del sector forestal es muy importante para la fijación de la población en la denominada “España vaciada” por ello, el estudio se centra en una amenaza decisiva como son los fuegos y su asociación directa o indirecta, llegado el caso, con el cambio climático al que muchos señalan como causante principal y que en nuestro estudio hemos tratado de verificar. Para abordar este análisis se evaluaron los incendios forestales producidos en España y su comparativa con Extremadura, examinando las temperaturas observadas en el ámbito nacional desde 1961, considerando, de igual manera, las olas de calor registradas en el país desde que la AEMET recaba estos datos. Los resultados arrojados estadísticamente establecen que no existe una correlación directa entre el incremento de las temperaturas medias anuales y el número de incendios producidos ni con la extensión de la superficie quemada.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"101 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139893580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Periodo Cálido Medieval (PCM), también denominado Óptimo Climático Medieval o Anomalía Cálida Medieval, fue un periodo cálido del que se han escrito innumerables páginas despertando distintas discrepancias a lo largo de los años. En este trabajo se ha procedido a realizar un estado de la cuestión sobre el PCM en la Península Ibérica. A través de él se han evaluado los indicadores climáticos de origen indirecto que se han extraído de las diversas investigaciones para intentar aportar algo de luz a esas cuestiones confusas. Los resultados han demostrado una tendencia cronológica influenciada por la latitud, por lo que para el centro de la Península se ha estimado una cronología aproximada entre los siglos XII al XIV incluidos, con un siglo de transición, el XV, a la Pequeña Edad de Hielo.
{"title":"Una revisión del periodo cálido medieval a través de sus indicadores climáticos indirectos en la Península Ibérica","authors":"Leonor Parra Aguilar","doi":"10.5209/aguc.94210","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94210","url":null,"abstract":"El Periodo Cálido Medieval (PCM), también denominado Óptimo Climático Medieval o Anomalía Cálida Medieval, fue un periodo cálido del que se han escrito innumerables páginas despertando distintas discrepancias a lo largo de los años. En este trabajo se ha procedido a realizar un estado de la cuestión sobre el PCM en la Península Ibérica. A través de él se han evaluado los indicadores climáticos de origen indirecto que se han extraído de las diversas investigaciones para intentar aportar algo de luz a esas cuestiones confusas. Los resultados han demostrado una tendencia cronológica influenciada por la latitud, por lo que para el centro de la Península se ha estimado una cronología aproximada entre los siglos XII al XIV incluidos, con un siglo de transición, el XV, a la Pequeña Edad de Hielo.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"20 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139896511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Mora Aliseda, Ana Isabel Horcajo Romo, José Castro Serrano, Jacinto Garrido Velarde
El presente trabajo aborda de manera sintética y diacrónica, algunos de los aspectos que, a lo largo del tiempo, consiguen alterar la biodiversidad en las áreas protegidas y, por ende, sus efectos sobre las actividades que se desarrollan en el mundo rural con incidencia en la permanencia de la población, como son los incendios forestales en España y el papel activo de las administraciones que despliegan conjuntos de medidas encaminadas a reparar los daños originados. El papel del sector forestal es muy importante para la fijación de la población en la denominada “España vaciada” por ello, el estudio se centra en una amenaza decisiva como son los fuegos y su asociación directa o indirecta, llegado el caso, con el cambio climático al que muchos señalan como causante principal y que en nuestro estudio hemos tratado de verificar. Para abordar este análisis se evaluaron los incendios forestales producidos en España y su comparativa con Extremadura, examinando las temperaturas observadas en el ámbito nacional desde 1961, considerando, de igual manera, las olas de calor registradas en el país desde que la AEMET recaba estos datos. Los resultados arrojados estadísticamente establecen que no existe una correlación directa entre el incremento de las temperaturas medias anuales y el número de incendios producidos ni con la extensión de la superficie quemada.
{"title":"Evolución de los incendios forestales en España y Extremadura. ¿Correlación con el Cambio Climático?","authors":"Julián Mora Aliseda, Ana Isabel Horcajo Romo, José Castro Serrano, Jacinto Garrido Velarde","doi":"10.5209/aguc.94209","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94209","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda de manera sintética y diacrónica, algunos de los aspectos que, a lo largo del tiempo, consiguen alterar la biodiversidad en las áreas protegidas y, por ende, sus efectos sobre las actividades que se desarrollan en el mundo rural con incidencia en la permanencia de la población, como son los incendios forestales en España y el papel activo de las administraciones que despliegan conjuntos de medidas encaminadas a reparar los daños originados. El papel del sector forestal es muy importante para la fijación de la población en la denominada “España vaciada” por ello, el estudio se centra en una amenaza decisiva como son los fuegos y su asociación directa o indirecta, llegado el caso, con el cambio climático al que muchos señalan como causante principal y que en nuestro estudio hemos tratado de verificar. Para abordar este análisis se evaluaron los incendios forestales producidos en España y su comparativa con Extremadura, examinando las temperaturas observadas en el ámbito nacional desde 1961, considerando, de igual manera, las olas de calor registradas en el país desde que la AEMET recaba estos datos. Los resultados arrojados estadísticamente establecen que no existe una correlación directa entre el incremento de las temperaturas medias anuales y el número de incendios producidos ni con la extensión de la superficie quemada.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139896984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Buena parte de los municipios de la España rural interior vienen experimentando una pérdida sistemática de población. La preocupación y sensibilidad social por estos municipios ha aumentado considerablemente en la última década, hecho que en parte puede atribuirse al papel de los medios de comunicación. Estos actúan como altavoces de la situación de municipios rurales (y de sus diferentes actores, especialmente políticos locales), contribuyendo a esa creciente sensibilización social a la vez que se hacen eco de cómo todo ello se aborda desde la agenda pública. En la presente comunicación se analiza la despoblación en la prensa regional de la Comunidad Valenciana entre 1996 y 2022, utilizando la hemeroteca digital My News. El objetivo central es analizar la presencia de cuestiones ambientales en la despoblación, ver qué otras temáticas están vinculadas, y analizar las diversas narrativas que se han venido formulando y a las que la prensa escrita contribuye de manera decidida. Desde el punto de vista metodológico, para poder tratar una muestra amplia de noticias (853), se recurre, en primer lugar, a un análisis tanto de tipo cuantitativo como cualitativo (utilizando el software AntConc), que permite definir las diferentes temáticas y las relaciones entre ellas. Aquí los resultados apuntan, por un lado, a las potencialidades ligadas al medio ambiente (y subtemáticas vinculadas, caso del patrimonio) y, por otro, a los efectos negativos, como el abandono del campo y su relación con la despoblación. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de contenidos, centrado en las diferentes narrativas que se plantean sobre las cuestiones ambientales en el contexto de la despoblación rural. Se presta especial atención, a modo de ejemplo, a la narrativa en la que se justifica la instalación de parques eólicos en el interior de la Comunidad Valenciana.
{"title":"Despoblación y medio ambiente: una aproximación a las narrativas desde medios de comunicación valencianos","authors":"Jaume Pla-Bañuls, Javier Esparcia Pérez","doi":"10.5209/aguc.94212","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94212","url":null,"abstract":"Buena parte de los municipios de la España rural interior vienen experimentando una pérdida sistemática de población. La preocupación y sensibilidad social por estos municipios ha aumentado considerablemente en la última década, hecho que en parte puede atribuirse al papel de los medios de comunicación. Estos actúan como altavoces de la situación de municipios rurales (y de sus diferentes actores, especialmente políticos locales), contribuyendo a esa creciente sensibilización social a la vez que se hacen eco de cómo todo ello se aborda desde la agenda pública. En la presente comunicación se analiza la despoblación en la prensa regional de la Comunidad Valenciana entre 1996 y 2022, utilizando la hemeroteca digital My News. El objetivo central es analizar la presencia de cuestiones ambientales en la despoblación, ver qué otras temáticas están vinculadas, y analizar las diversas narrativas que se han venido formulando y a las que la prensa escrita contribuye de manera decidida. Desde el punto de vista metodológico, para poder tratar una muestra amplia de noticias (853), se recurre, en primer lugar, a un análisis tanto de tipo cuantitativo como cualitativo (utilizando el software AntConc), que permite definir las diferentes temáticas y las relaciones entre ellas. Aquí los resultados apuntan, por un lado, a las potencialidades ligadas al medio ambiente (y subtemáticas vinculadas, caso del patrimonio) y, por otro, a los efectos negativos, como el abandono del campo y su relación con la despoblación. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de contenidos, centrado en las diferentes narrativas que se plantean sobre las cuestiones ambientales en el contexto de la despoblación rural. Se presta especial atención, a modo de ejemplo, a la narrativa en la que se justifica la instalación de parques eólicos en el interior de la Comunidad Valenciana.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139896506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra López Martínez, Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Miguel Antonio Espinosa Rico
Este artículo determina cuál ha sido la política de vivienda social que se ha desarrollado para la población desplazada en Colombia y esta cómo se relaciona con la segregación residencial de este tipo de vivienda en Ibagué, entre el 2004 y el 2019. Utilizando el método hermenéutico se analiza las leyes y decretos que se han sido la base de la política de vivienda social para la población desplazada y para determinar si esta normatividad genera segregación socioespacial de este tipo de vivienda, se geolocalizan los proyectos inmobiliarios construidos en Ibagué y se cruza esta información con plan de ordenamiento de la ciudad del 2000 y el 2014. Entre los principales resultados se encuentra que la localización de las viviendas sociales promueve la segregación residencial de la ciudad es decir, la población vulnerable adquiere un techo que en cuanto a su área construida es pequeño, lo que cambia la dinámica de hábitat de la que venía de sus ciudades de origen.
{"title":"Vivienda social para la población desplazada y segregación residencial en Ibagué, Colombia","authors":"Alexandra López Martínez, Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Miguel Antonio Espinosa Rico","doi":"10.5209/aguc.94208","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94208","url":null,"abstract":"Este artículo determina cuál ha sido la política de vivienda social que se ha desarrollado para la población desplazada en Colombia y esta cómo se relaciona con la segregación residencial de este tipo de vivienda en Ibagué, entre el 2004 y el 2019. Utilizando el método hermenéutico se analiza las leyes y decretos que se han sido la base de la política de vivienda social para la población desplazada y para determinar si esta normatividad genera segregación socioespacial de este tipo de vivienda, se geolocalizan los proyectos inmobiliarios construidos en Ibagué y se cruza esta información con plan de ordenamiento de la ciudad del 2000 y el 2014. Entre los principales resultados se encuentra que la localización de las viviendas sociales promueve la segregación residencial de la ciudad es decir, la población vulnerable adquiere un techo que en cuanto a su área construida es pequeño, lo que cambia la dinámica de hábitat de la que venía de sus ciudades de origen.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"4 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139896384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del estudio consiste en evaluar estadísticamente el incremento poblacional en las diferentes regiones urbanas en el mundo. Se emplearon las siguientes técnicas estadísticas: análisis de contraste por medio del Modelo Lineal General y la técnica de clúster, se empleó el paquete estadístico SAS University. En Europa y Asia Central, la Unión Europea, Latinoamérica, Norteamérica, Oriente Medio y Norte de África, la población urbana se ha incrementado a lo largo de las diferentes décadas evaluadas. En el año 2020 en Argentina el 92.1% de la población habita en zonas urbanas, en Libia el 80.6%, Australia el 86.4%, Chile 87.7%, Colombia 81.4%, Estados Unidos 82.6%. Se infiere que para el año 2050 en la mayoría de países del mundo, la población urbana estará por encima del 60%.
{"title":"Crecimiento poblacional urbano a nivel mundial en las últimas seis décadas","authors":"Luis Fernando Restrepo Betancur","doi":"10.5209/aguc.94213","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94213","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio consiste en evaluar estadísticamente el incremento poblacional en las diferentes regiones urbanas en el mundo. Se emplearon las siguientes técnicas estadísticas: análisis de contraste por medio del Modelo Lineal General y la técnica de clúster, se empleó el paquete estadístico SAS University. En Europa y Asia Central, la Unión Europea, Latinoamérica, Norteamérica, Oriente Medio y Norte de África, la población urbana se ha incrementado a lo largo de las diferentes décadas evaluadas. En el año 2020 en Argentina el 92.1% de la población habita en zonas urbanas, en Libia el 80.6%, Australia el 86.4%, Chile 87.7%, Colombia 81.4%, Estados Unidos 82.6%. Se infiere que para el año 2050 en la mayoría de países del mundo, la población urbana estará por encima del 60%.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"54 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139893585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra López Martínez, Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Miguel Antonio Espinosa Rico
Este artículo determina cuál ha sido la política de vivienda social que se ha desarrollado para la población desplazada en Colombia y esta cómo se relaciona con la segregación residencial de este tipo de vivienda en Ibagué, entre el 2004 y el 2019. Utilizando el método hermenéutico se analiza las leyes y decretos que se han sido la base de la política de vivienda social para la población desplazada y para determinar si esta normatividad genera segregación socioespacial de este tipo de vivienda, se geolocalizan los proyectos inmobiliarios construidos en Ibagué y se cruza esta información con plan de ordenamiento de la ciudad del 2000 y el 2014. Entre los principales resultados se encuentra que la localización de las viviendas sociales promueve la segregación residencial de la ciudad es decir, la población vulnerable adquiere un techo que en cuanto a su área construida es pequeño, lo que cambia la dinámica de hábitat de la que venía de sus ciudades de origen.
{"title":"Vivienda social para la población desplazada y segregación residencial en Ibagué, Colombia","authors":"Alexandra López Martínez, Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Miguel Antonio Espinosa Rico","doi":"10.5209/aguc.94208","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94208","url":null,"abstract":"Este artículo determina cuál ha sido la política de vivienda social que se ha desarrollado para la población desplazada en Colombia y esta cómo se relaciona con la segregación residencial de este tipo de vivienda en Ibagué, entre el 2004 y el 2019. Utilizando el método hermenéutico se analiza las leyes y decretos que se han sido la base de la política de vivienda social para la población desplazada y para determinar si esta normatividad genera segregación socioespacial de este tipo de vivienda, se geolocalizan los proyectos inmobiliarios construidos en Ibagué y se cruza esta información con plan de ordenamiento de la ciudad del 2000 y el 2014. Entre los principales resultados se encuentra que la localización de las viviendas sociales promueve la segregación residencial de la ciudad es decir, la población vulnerable adquiere un techo que en cuanto a su área construida es pequeño, lo que cambia la dinámica de hábitat de la que venía de sus ciudades de origen.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139893532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura García Juan, A. Villavicencio, Concepción Camarero Bullón
Intendencia, ejército y frontera son los pilares que vertebran esta investigación. Son conceptos que se encuentran imbricados y, en algunos espacios conforman un todo que explica la configuración y organización territorial en sus distintas dimensiones. La zona piloto seleccionada, la intendencia de Salamanca, es un claro ejemplo. La elección de su capitalidad se convirtió en una cuestión de estado, donde fueron alternándose intereses políticos, militares y sociales. Un tema que se ha abordado desde los preceptos de la geografía histórica, a través del empleo de diversas fuentes tratadas con geotecnologías actuales. La finalidad que se persigue es la de determinar el valor geográfico inserto en la mentalidad de la época, a través del análisis de las distintas ordenanzas y decretos elaborados en el siglo XVIII. La selección de esta centuria se debe a que se trata de un período en la que se buscó obtener un conocimiento global de los territorios. Una cuestión que responde a la necesidad de conocer los confines y los recursos del territorio, de protección de la frontera por el ejército, de gestionar el territorio como medio para el desarrollo de su población, y para el control de un espacio de alto valor geoestratégico.
{"title":"En los confines de la corona, el pensamiento geográfico en la organización territorial de la intendencia de Salamanca (siglo XVIII): de las ordenanzas a la realidad","authors":"Laura García Juan, A. Villavicencio, Concepción Camarero Bullón","doi":"10.5209/aguc.94203","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.94203","url":null,"abstract":"Intendencia, ejército y frontera son los pilares que vertebran esta investigación. Son conceptos que se encuentran imbricados y, en algunos espacios conforman un todo que explica la configuración y organización territorial en sus distintas dimensiones. La zona piloto seleccionada, la intendencia de Salamanca, es un claro ejemplo. La elección de su capitalidad se convirtió en una cuestión de estado, donde fueron alternándose intereses políticos, militares y sociales. Un tema que se ha abordado desde los preceptos de la geografía histórica, a través del empleo de diversas fuentes tratadas con geotecnologías actuales. La finalidad que se persigue es la de determinar el valor geográfico inserto en la mentalidad de la época, a través del análisis de las distintas ordenanzas y decretos elaborados en el siglo XVIII. La selección de esta centuria se debe a que se trata de un período en la que se buscó obtener un conocimiento global de los territorios. Una cuestión que responde a la necesidad de conocer los confines y los recursos del territorio, de protección de la frontera por el ejército, de gestionar el territorio como medio para el desarrollo de su población, y para el control de un espacio de alto valor geoestratégico.","PeriodicalId":517295,"journal":{"name":"Anales de Geografía de la Universidad Complutense","volume":"180 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140475281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}