{"title":"Desinformación y perfiles falsos.","authors":"María Palma Peña","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.787.149-164","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia ha supuesto un consumo creciente de las redes sociales, la llamada infodemia, con difusión de mensajes deliberados y premeditados, veraces y verosímiles, pero también desinformación y fake news con intención agitativa y buscando una reacción. Proponemos una reflexión sobre los perfiles activados y sus mensajes intencionados, que se propagan de manera viral en el escenario digital, donde el hombre-red —homo dictyous— vive. Se expone el estudio de caso del perfil —@mgllacambra-— que nació en plena pandemia, cuando se decreta el “Estado de alarma” en España y que, en dos semanas, consigue miles de seguidores y se convierte en trending topic (TT). Este estudio, siguiendo el modelo de análisis de la retórica digital, pretende contribuir a la reflexión sobre los mensajes y perfiles difundidos en las redes, aporta como principal novedad el centrarse en el quien, en el perfil, para mostrar y demostrar —de manera especial a los milennials y generación Z— la necesidad de análisis y reflexión, de contrastar y constatar las fuentes para verificar las informaciones y datos difundidos en las redes sociales, donde se propagan, pregonan, publican y se divulgan igualmente los mensajes veraces, auténticos y los engañosos o falaces.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"2 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Comunicación y Hombre","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.787.149-164","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pandemia ha supuesto un consumo creciente de las redes sociales, la llamada infodemia, con difusión de mensajes deliberados y premeditados, veraces y verosímiles, pero también desinformación y fake news con intención agitativa y buscando una reacción. Proponemos una reflexión sobre los perfiles activados y sus mensajes intencionados, que se propagan de manera viral en el escenario digital, donde el hombre-red —homo dictyous— vive. Se expone el estudio de caso del perfil —@mgllacambra-— que nació en plena pandemia, cuando se decreta el “Estado de alarma” en España y que, en dos semanas, consigue miles de seguidores y se convierte en trending topic (TT). Este estudio, siguiendo el modelo de análisis de la retórica digital, pretende contribuir a la reflexión sobre los mensajes y perfiles difundidos en las redes, aporta como principal novedad el centrarse en el quien, en el perfil, para mostrar y demostrar —de manera especial a los milennials y generación Z— la necesidad de análisis y reflexión, de contrastar y constatar las fuentes para verificar las informaciones y datos difundidos en las redes sociales, donde se propagan, pregonan, publican y se divulgan igualmente los mensajes veraces, auténticos y los engañosos o falaces.