Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.830.13-20
Daniela Musicco
Cuál es la situación actual de la belleza, qué significado tiene, qué sentido le da a la existencia humana; se busca desde la filosofía, la psiquiatría, la historia, la teología, en diferentes medios de comunicación como la pintura, la fotografía, el cine o la publicidad. Desde Platón a Nietsche, desde Franz Capra a Fellini, Sorrentino, Benigni o Menteverde, se responde de diferentes maneras, se percibe de diferentes formas, pero la belleza tiene su propia verdad y en ese camino de encuentro se halla la pulcritud, la pureza, la bondad.
{"title":"Qué es la belleza en el siglo XXI","authors":"Daniela Musicco","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.830.13-20","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.830.13-20","url":null,"abstract":"Cuál es la situación actual de la belleza, qué significado tiene, qué sentido le da a la existencia humana; se busca desde la filosofía, la psiquiatría, la historia, la teología, en diferentes medios de comunicación como la pintura, la fotografía, el cine o la publicidad. \u0000Desde Platón a Nietsche, desde Franz Capra a Fellini, Sorrentino, Benigni o Menteverde, se responde de diferentes maneras, se percibe de diferentes formas, pero la belleza tiene su propia verdad y en ese camino de encuentro se halla la pulcritud, la pureza, la bondad.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"816 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140479349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.800.77-84
María José Gato Bermúdez
Las emociones afectan y son imprescindibles para que se dé un aprendizaje óptimo, las personas deben adquirir y desarrollar a lo largo de su vida éstas para intentar conseguir un desarrollo pleno a todos los niveles, sin duda una de las emociones menos estudiadas es la emoción estética, el objetivo de esta investigación es presentar, explorar y analizar la importancia que tienen estas emociones en el mundo de la educación. Para ello se ha realizado una investigación bibliográfica exploratoria sistemática sobre el “Universo de Emociones” centrando la mirada en la emoción que se deriva del propio conocimiento, la emoción estética. La bibliografía que se ha estudiado a tal efecto no es demasiado extensa lo cual es una limitación en sí misma, pero efectivamente se puede concluir del trabajo que la experimentación de la emoción estética lleva a aumentar la motivación y el placer por aprender.
{"title":"emociones estéticas y la educación","authors":"María José Gato Bermúdez","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.800.77-84","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.800.77-84","url":null,"abstract":"Las emociones afectan y son imprescindibles para que se dé un aprendizaje óptimo, las personas deben adquirir y desarrollar a lo largo de su vida éstas para intentar conseguir un desarrollo pleno a todos los niveles, sin duda una de las emociones menos estudiadas es la emoción estética, el objetivo de esta investigación es presentar, explorar y analizar la importancia que tienen estas emociones en el mundo de la educación. Para ello se ha realizado una investigación bibliográfica exploratoria sistemática sobre el “Universo de Emociones” centrando la mirada en la emoción que se deriva del propio conocimiento, la emoción estética. La bibliografía que se ha estudiado a tal efecto no es demasiado extensa lo cual es una limitación en sí misma, pero efectivamente se puede concluir del trabajo que la experimentación de la emoción estética lleva a aumentar la motivación y el placer por aprender.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"292 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140473652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.826.49-57
Lara Madrid del Campo, Luis N. Sanguinet García, Antonio Díaz Lucena
A lo largo de la Historia el ideal estético estaba asociado a un canon de belleza. Sin embargo, su diseño ha ido variando, dependiendo del periodo y sus tendencias. En el siglo XXI, el regreso hacia un canon de belleza minimalista, pulida y que elimina cualquier imperfección, se opone a las tendencias estéticas de lo kitsch y el bling-bling. Esta confrontación o dicotomía parece similar a las que se plantearon durante el Renacimiento y el Barroco, o en el Neoclasicismo y Romanticismo. El bling-bling es entendido como la ostentación del lujo y el gusto por la ornamentación, fruto de la acumulación de mercancías y con pretenciosa voluntad de impactar, que busca, ante todo, la expresión de la singularidad. En respuesta, una belleza minimalista, que sigue unos diseños muy proporcionados y medidos, se está imponiendo en los últimos años. Aboga por la calidad frente a la cantidad; sencillez en las indumentarias y practicidad en nuestra vida diaria. Con todo, este nuevo canon parece conducirnos hacia un siniestro camino, pues empieza a visualizarse mayor uniformidad y deshumanización en el mundo que nos rodea.
{"title":"Belleza del siglo XXI","authors":"Lara Madrid del Campo, Luis N. Sanguinet García, Antonio Díaz Lucena","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.826.49-57","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.826.49-57","url":null,"abstract":"A lo largo de la Historia el ideal estético estaba asociado a un canon de belleza. Sin embargo, su diseño ha ido variando, dependiendo del periodo y sus tendencias. En el siglo XXI, el regreso hacia un canon de belleza minimalista, pulida y que elimina cualquier imperfección, se opone a las tendencias estéticas de lo kitsch y el bling-bling. Esta confrontación o dicotomía parece similar a las que se plantearon durante el Renacimiento y el Barroco, o en el Neoclasicismo y Romanticismo. El bling-bling es entendido como la ostentación del lujo y el gusto por la ornamentación, fruto de la acumulación de mercancías y con pretenciosa voluntad de impactar, que busca, ante todo, la expresión de la singularidad. En respuesta, una belleza minimalista, que sigue unos diseños muy proporcionados y medidos, se está imponiendo en los últimos años. Aboga por la calidad frente a la cantidad; sencillez en las indumentarias y practicidad en nuestra vida diaria. Con todo, este nuevo canon parece conducirnos hacia un siniestro camino, pues empieza a visualizarse mayor uniformidad y deshumanización en el mundo que nos rodea.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"92 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140471791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.818.59-75
Pilar Vicente-Fernández
En la sociedad actual, los medios de comunicación, la publicidad y las plataformas digitales son, junto al arte, potentes vías a través de las cuales vehicular el discurso de la belleza femenina y sus mecanismos de representación. En concreto, la comunicación comercial de marcas y productos cosméticos recurre habitualmente a las revistas femeninas de alta gama para difundir sus mensajes y promesas orientados a un público femenino con intereses en temáticas de moda y belleza. Esta investigación analiza cómo las marcas del sector de la belleza configuran una predicación publicitaria específica para generar conexión con su target al mismo tiempo que propagan un ideal de belleza femenino. Mediante la técnica de análisis de contenido y la elaboración de una plantilla ad hoc con 40 variables, se exploran los anuncios gráficos de la categoría «Tratamientos de belleza faciales» publicados durante los últimos cinco años en la revista Telva, computándose 182 unidades de análisis. Los principales hallazgos señalan cómo los términos eficacia, antimanchas y resultados protagonizan el discurso de estas marcas, a la vez que prometen juventud como beneficio por excelencia; se le unen otros como luminosidad, firmeza, hidratación, reparación, piel radiante y piel lisa. Con una presencia destacada de figuras femeninas prescriptoras, la perfección subyace a modo de aspiración global de esta tipología de discursos, que contribuyen al fomento de la idealización y la normatividad del canon de belleza femenina.
{"title":"discurso de la belleza en la publicidad de marcas cosméticas","authors":"Pilar Vicente-Fernández","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.818.59-75","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.818.59-75","url":null,"abstract":"En la sociedad actual, los medios de comunicación, la publicidad y las plataformas digitales son, junto al arte, potentes vías a través de las cuales vehicular el discurso de la belleza femenina y sus mecanismos de representación. En concreto, la comunicación comercial de marcas y productos cosméticos recurre habitualmente a las revistas femeninas de alta gama para difundir sus mensajes y promesas orientados a un público femenino con intereses en temáticas de moda y belleza. Esta investigación analiza cómo las marcas del sector de la belleza configuran una predicación publicitaria específica para generar conexión con su target al mismo tiempo que propagan un ideal de belleza femenino. Mediante la técnica de análisis de contenido y la elaboración de una plantilla ad hoc con 40 variables, se exploran los anuncios gráficos de la categoría «Tratamientos de belleza faciales» publicados durante los últimos cinco años en la revista Telva, computándose 182 unidades de análisis. Los principales hallazgos señalan cómo los términos eficacia, antimanchas y resultados protagonizan el discurso de estas marcas, a la vez que prometen juventud como beneficio por excelencia; se le unen otros como luminosidad, firmeza, hidratación, reparación, piel radiante y piel lisa. Con una presencia destacada de figuras femeninas prescriptoras, la perfección subyace a modo de aspiración global de esta tipología de discursos, que contribuyen al fomento de la idealización y la normatividad del canon de belleza femenina.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"429 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140472872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.799.39-47
Marcos Jiménez González
Resulta muy difícil encontrar una respuesta a la pregunta sobre la belleza, sabiendo los cambios y modificaciones que sus cánones e ideales han sufrido a lo largo de la historia. Lo bello es la categoría más antigua y desde la que se conformaron todas las que llegaron después, desde lo sublime hasta lo interesante. En la tradición estética europea se concibe, pues, como la categoría original y propia del arte clásico y renacentista, en el que los juicios estéticos y morales no se entendían todavía por separado. No obstante, desde el surgimiento de la Estética como disciplina académica, se han hecho necesarias otras categorías que expliquen los distintos sentimientos suscitados por las nuevas formas de arte. En este sentido, la categoría clásica de lo bello no solo ha derivado en otras, sino que ella misma ha sufrido varias modificaciones, cambiando en connotación y significado, dependiendo siempre del contexto. En el presente artículo se hace un recorrido por las variaciones de lo bello desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con el objetivo de señalar las transformaciones más relevantes de esta categoría. Así, se llegará a la conclusión de que la belleza ha pasado por varios estadios, siempre en proceso de fragmentación, por lo no se puede hablar de una, sino de múltiples formas de lo bello.
{"title":"Metamorfosis y fragmentación de lo bello","authors":"Marcos Jiménez González","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.799.39-47","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.799.39-47","url":null,"abstract":"Resulta muy difícil encontrar una respuesta a la pregunta sobre la belleza, sabiendo los cambios y modificaciones que sus cánones e ideales han sufrido a lo largo de la historia. Lo bello es la categoría más antigua y desde la que se conformaron todas las que llegaron después, desde lo sublime hasta lo interesante. En la tradición estética europea se concibe, pues, como la categoría original y propia del arte clásico y renacentista, en el que los juicios estéticos y morales no se entendían todavía por separado. No obstante, desde el surgimiento de la Estética como disciplina académica, se han hecho necesarias otras categorías que expliquen los distintos sentimientos suscitados por las nuevas formas de arte. En este sentido, la categoría clásica de lo bello no solo ha derivado en otras, sino que ella misma ha sufrido varias modificaciones, cambiando en connotación y significado, dependiendo siempre del contexto. \u0000En el presente artículo se hace un recorrido por las variaciones de lo bello desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con el objetivo de señalar las transformaciones más relevantes de esta categoría. Así, se llegará a la conclusión de que la belleza ha pasado por varios estadios, siempre en proceso de fragmentación, por lo no se puede hablar de una, sino de múltiples formas de lo bello.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"10 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140477136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.787.149-164
María Palma Peña
La pandemia ha supuesto un consumo creciente de las redes sociales, la llamada infodemia, con difusión de mensajes deliberados y premeditados, veraces y verosímiles, pero también desinformación y fake news con intención agitativa y buscando una reacción. Proponemos una reflexión sobre los perfiles activados y sus mensajes intencionados, que se propagan de manera viral en el escenario digital, donde el hombre-red —homo dictyous— vive. Se expone el estudio de caso del perfil —@mgllacambra-— que nació en plena pandemia, cuando se decreta el “Estado de alarma” en España y que, en dos semanas, consigue miles de seguidores y se convierte en trending topic (TT). Este estudio, siguiendo el modelo de análisis de la retórica digital, pretende contribuir a la reflexión sobre los mensajes y perfiles difundidos en las redes, aporta como principal novedad el centrarse en el quien, en el perfil, para mostrar y demostrar —de manera especial a los milennials y generación Z— la necesidad de análisis y reflexión, de contrastar y constatar las fuentes para verificar las informaciones y datos difundidos en las redes sociales, donde se propagan, pregonan, publican y se divulgan igualmente los mensajes veraces, auténticos y los engañosos o falaces.
{"title":"Desinformación y perfiles falsos.","authors":"María Palma Peña","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.787.149-164","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.787.149-164","url":null,"abstract":"La pandemia ha supuesto un consumo creciente de las redes sociales, la llamada infodemia, con difusión de mensajes deliberados y premeditados, veraces y verosímiles, pero también desinformación y fake news con intención agitativa y buscando una reacción. Proponemos una reflexión sobre los perfiles activados y sus mensajes intencionados, que se propagan de manera viral en el escenario digital, donde el hombre-red —homo dictyous— vive. Se expone el estudio de caso del perfil —@mgllacambra-— que nació en plena pandemia, cuando se decreta el “Estado de alarma” en España y que, en dos semanas, consigue miles de seguidores y se convierte en trending topic (TT). Este estudio, siguiendo el modelo de análisis de la retórica digital, pretende contribuir a la reflexión sobre los mensajes y perfiles difundidos en las redes, aporta como principal novedad el centrarse en el quien, en el perfil, para mostrar y demostrar —de manera especial a los milennials y generación Z— la necesidad de análisis y reflexión, de contrastar y constatar las fuentes para verificar las informaciones y datos difundidos en las redes sociales, donde se propagan, pregonan, publican y se divulgan igualmente los mensajes veraces, auténticos y los engañosos o falaces.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"2 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140477450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.798.23-38
Jesús González Requena
Es llamativo que la Teoría de la Gestalt, cuyo concepto matriz es el de buena forma, no haya alumbrado una teoría de la belleza. Diríase que latiera en ello la confesión implícita de que, siendo indudable que la belleza requiere de la buena forma, la buena forma no basta para definir la belleza. ¿Qué más hace falta? ¿Y si, por otra parte, eso más que hace falta fuera, precisamente, la condición de la actuación de la buena forma como estructura central de la percepción visual? Ciertamente, la teoría de la gestalt define con elegancia nuestra relación perceptiva con las imágenes. Pero no determina su origen. Y ello porque, de acuerdo con su presupuesto kantiano, los mecanismos que reconoce son concebidos como formas a priori. ¿Debemos considerar entonces a la buena forma como un a priori innato de la percepción humana? Es posible que lo sea, como lo es en nuestra especie la capacidad para el lenguaje. Pero sabemos que, para que esta capacidad se realice, es necesario que el sujeto sea interpelado a través del lenguaje por sus semejantes. Cabe preguntarse entonces si existirá algo parecido en el campo de la buena forma. Por nuestra parte, pensamos que eso existe y que en ello reside el origen y el sentido de la buena forma y, antes que de ésta, de la belleza misma. Pero, para para poder argumentarlo, habremos de dar un considerable rodeo por la obra de Sigmund Freud.
{"title":"Origen de la belleza","authors":"Jesús González Requena","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.798.23-38","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.798.23-38","url":null,"abstract":"Es llamativo que la Teoría de la Gestalt, cuyo concepto matriz es el de buena forma, no haya alumbrado una teoría de la belleza. Diríase que latiera en ello la confesión implícita de que, siendo indudable que la belleza requiere de la buena forma, la buena forma no basta para definir la belleza. ¿Qué más hace falta? ¿Y si, por otra parte, eso más que hace falta fuera, precisamente, la condición de la actuación de la buena forma como estructura central de la percepción visual? \u0000Ciertamente, la teoría de la gestalt define con elegancia nuestra relación perceptiva con las imágenes. Pero no determina su origen. Y ello porque, de acuerdo con su presupuesto kantiano, los mecanismos que reconoce son concebidos como formas a priori. \u0000¿Debemos considerar entonces a la buena forma como un a priori innato de la percepción humana? Es posible que lo sea, como lo es en nuestra especie la capacidad para el lenguaje. Pero sabemos que, para que esta capacidad se realice, es necesario que el sujeto sea interpelado a través del lenguaje por sus semejantes. Cabe preguntarse entonces si existirá algo parecido en el campo de la buena forma. \u0000Por nuestra parte, pensamos que eso existe y que en ello reside el origen y el sentido de la buena forma y, antes que de ésta, de la belleza misma. \u0000Pero, para para poder argumentarlo, habremos de dar un considerable rodeo por la obra de Sigmund Freud.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"516 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140470998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.795.85-99
Leopoldo Edgardo Tillería Aqueveque
El trabajo intenta responder a la requisitoria por la belleza en el siglo XXI. Lo hace mediante una breve hermenéutica sobre lo que Heidegger deslizó al final de La pregunta por la técnica, cuando señaló —a propósito del destino oculto que estamos llamados a descubrir frente a la amenaza del Gestell— que «en otro tiempo se llamó τέχνη también a la ποίησις de las bellas artes». De este modo, se sugiere que esta pregunta ya fue respondida hace más de medio siglo por el filósofo de Friburgo. Belleza equivaldría al resplandecer de lo salvador, en cuanto a que, en ella, y sólo en ella, y por medio del arte, más que un representar, sería posible tanto un crear como un resguardar [el Ser]. Dicha belleza ha sido invocada por los espíritus intranquilos del siglo XXI, y, cual diosa ancestral y creadora, ha respondido a esta invocación trayendo a lo verdadero al brillo de lo que más puramente resplandece. Este llamado lo hemos vislumbrado en las obras de seis artistas contemporáneos, quienes testimonian —precisamente— este creador resguardo de la verdad en la obra. Así, las obras de arte de Kepa Garraza, Gina Heyer, Kathrin Longhurst, Leah Giberson, Nusret Aktay y Scott Listfield, parecen prefigurar cada una, fruto de mundos y de genios tan idénticos, pero tan distintos, una misma destinación utópica y salvífica.
{"title":"Una diosa ancestral y creadora. La belleza en el siglo XXI como el resplandecer de lo salvador","authors":"Leopoldo Edgardo Tillería Aqueveque","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.795.85-99","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.795.85-99","url":null,"abstract":"El trabajo intenta responder a la requisitoria por la belleza en el siglo XXI. Lo hace mediante una breve hermenéutica sobre lo que Heidegger deslizó al final de La pregunta por la técnica, cuando señaló —a propósito del destino oculto que estamos llamados a descubrir frente a la amenaza del Gestell— que «en otro tiempo se llamó τέχνη también a la ποίησις de las bellas artes». De este modo, se sugiere que esta pregunta ya fue respondida hace más de medio siglo por el filósofo de Friburgo. Belleza equivaldría al resplandecer de lo salvador, en cuanto a que, en ella, y sólo en ella, y por medio del arte, más que un representar, sería posible tanto un crear como un resguardar [el Ser]. Dicha belleza ha sido invocada por los espíritus intranquilos del siglo XXI, y, cual diosa ancestral y creadora, ha respondido a esta invocación trayendo a lo verdadero al brillo de lo que más puramente resplandece. Este llamado lo hemos vislumbrado en las obras de seis artistas contemporáneos, quienes testimonian —precisamente— este creador resguardo de la verdad en la obra. Así, las obras de arte de Kepa Garraza, Gina Heyer, Kathrin Longhurst, Leah Giberson, Nusret Aktay y Scott Listfield, parecen prefigurar cada una, fruto de mundos y de genios tan idénticos, pero tan distintos, una misma destinación utópica y salvífica.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"57 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140476421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.827.117-125
Ilenia De Bernardis
Oggetto specifico di questo mio articolo è la verifica attraverso gli strumenti dell’analisi comparata della discendenza Sterne-Pirandello, o meglio Tristram Shandy-Vitangelo Moscarda; discendenza attestata da una autorevole bibliografia critica della quale daremo conto e che discuteremo con l’obiettivo di dimostrare che la riassunzione pirandelliana dell’archetipo settecentesco approderà ad una sostanziale ed originale riconversione del modello.
{"title":"Influenza di Stern in Uno, nessuno e centomila di Luigi Pirandello","authors":"Ilenia De Bernardis","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.827.117-125","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.827.117-125","url":null,"abstract":"Oggetto specifico di questo mio articolo è la verifica attraverso gli strumenti dell’analisi comparata della discendenza Sterne-Pirandello, o meglio Tristram Shandy-Vitangelo Moscarda; discendenza attestata da una autorevole bibliografia critica della quale daremo conto e che discuteremo con l’obiettivo di dimostrare che la riassunzione pirandelliana dell’archetipo settecentesco approderà ad una sostanziale ed originale riconversione del modello. \u0000 ","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"663 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140476467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}