{"title":"Ácido úrico como factor predictivo de preeclampsia durante las primeras 20 semanas: Hospital Básico Divino Niño, periodo 2024","authors":"Gema Nataly Macias Villamil, Yelisa Estefanía Durán Pincay, Edmundo Leopoldo Rodríguez Macias","doi":"10.62305/biosana.v4i2.136","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A través de pruebas de sangre con datos validados y confiables sobre el ácido úrico como factor predictivo de preeclampsia, se ha podido contribuir en la prevención y diagnóstico de este trastorno hipertensivo que producto de sus complicaciones se considera como una de las principales causas de morbimortalidad materno-fetal en el mundo. En relación a lo planteado, esta investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre los niveles de ácido úrico y la aparición de preeclampsia a partir de las 20 semanas de gestación en pacientes atendidas en el Hospital Básico Divino Niño durante el periodo 2024. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y un proceso de investigación retrospectiva, en la que se procedió al estudio de una muestra censal representativa de 124 historias clínicas de mujeres que fueron asistidas en el año 2023 en el Hospital Básico Divino Niño. En los resultados obtenidos, se encontró una mayor frecuencia representada por el 33,9% de mujeres con edades comprendidas entre los 26 y 29 años de edad. En el 100% de los casos estudiados, las gestantes tuvieron niveles entre los 5 mg/dl y 6 mg/dl en las primeras 20 semanas de gestación, luego de esto después de las 20 semanas de embarazo, en el grupo se encontró una significativa prevalencia de 66,1% casos de preeclampsia. En conclusión, se puede sintetizar que los niveles elevados de ácido úrico representan un biomarcador predictivo de este trastorno que afecta notoriamente a las mujeres durante el embarazo.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"59 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Salud BIOSANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i2.136","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A través de pruebas de sangre con datos validados y confiables sobre el ácido úrico como factor predictivo de preeclampsia, se ha podido contribuir en la prevención y diagnóstico de este trastorno hipertensivo que producto de sus complicaciones se considera como una de las principales causas de morbimortalidad materno-fetal en el mundo. En relación a lo planteado, esta investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre los niveles de ácido úrico y la aparición de preeclampsia a partir de las 20 semanas de gestación en pacientes atendidas en el Hospital Básico Divino Niño durante el periodo 2024. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y un proceso de investigación retrospectiva, en la que se procedió al estudio de una muestra censal representativa de 124 historias clínicas de mujeres que fueron asistidas en el año 2023 en el Hospital Básico Divino Niño. En los resultados obtenidos, se encontró una mayor frecuencia representada por el 33,9% de mujeres con edades comprendidas entre los 26 y 29 años de edad. En el 100% de los casos estudiados, las gestantes tuvieron niveles entre los 5 mg/dl y 6 mg/dl en las primeras 20 semanas de gestación, luego de esto después de las 20 semanas de embarazo, en el grupo se encontró una significativa prevalencia de 66,1% casos de preeclampsia. En conclusión, se puede sintetizar que los niveles elevados de ácido úrico representan un biomarcador predictivo de este trastorno que afecta notoriamente a las mujeres durante el embarazo.