Pub Date : 2024-08-08DOI: 10.62305/biosana.v4i4.211
Sebastián Mora Chacón, Daniela Montoya Solano, Mariam Valerio Vega
La examinación de la cavidad oral es fundamental para descubrir diferentes malformaciones congénitas. Las detecciones tempranas pueden ayudar a iniciar una terapia médica o quirúrgica adecuada, de esta manera prevenir complicaciones que pueden afectar la vida del paciente durante sus primeros años de vida. Algunas de las malformaciones de la cavidad oral incluyen hendidura mandibular media, micrognatia, labio leporino y paladar hendido, hendidura facial lateral y épulis. Estas malformaciones son el resultado de errores en la embriogénesis o eventos intrauterinos que alteran el crecimiento fetal. Este artículo es una revisión de los procesos de embriogénesis y de la malformación específica con su descripción, manejo y abordaje radiológico imagenológico para su detección temprana.
{"title":"Malformaciones Congénitas de Cavidad Oral","authors":"Sebastián Mora Chacón, Daniela Montoya Solano, Mariam Valerio Vega","doi":"10.62305/biosana.v4i4.211","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.211","url":null,"abstract":"La examinación de la cavidad oral es fundamental para descubrir diferentes malformaciones congénitas. Las detecciones tempranas pueden ayudar a iniciar una terapia médica o quirúrgica adecuada, de esta manera prevenir complicaciones que pueden afectar la vida del paciente durante sus primeros años de vida. Algunas de las malformaciones de la cavidad oral incluyen hendidura mandibular media, micrognatia, labio leporino y paladar hendido, hendidura facial lateral y épulis. Estas malformaciones son el resultado de errores en la embriogénesis o eventos intrauterinos que alteran el crecimiento fetal. Este artículo es una revisión de los procesos de embriogénesis y de la malformación específica con su descripción, manejo y abordaje radiológico imagenológico para su detección temprana.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"11 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141927449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-18DOI: 10.62305/biosana.v4i4.177
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, Jenny Concepción Laines Mendoza
La visión del desarrollo local lleva implícito la movilización de los recursos del territorio en pro de un proyecto focal común que, involucra al conjunto de la población, relacionado este con el desarrollo integral donde las personas tengan las condiciones económicas necesarias para asegurarse su reproducción material; garantizado este elemento de vida y trabajo, de ingresos y capacidad de compra, resulta posible contar de manera sostenible con todos los satisfactores sociales necesarios para una vida humana digna. Por supuesto que dentro de estos satisfactores sociales esta la salud, considerada un derecho humano, la cual tiene su impacto en la satisfacción de necesidades de afecto, creación, participación y entendimiento. De ahí surge la necesidad de la armonía entre el hombre su medio ambiente y el desarrollo local, el cual no puede planearse sin considerar las consecuencias que este pudiera ocasionar en la afectación de la salud, siendo este el caso de la comunidad Sabanilla, donde se conjugan factores de contaminación ambiental, acuífera, sónica, entre otros, girando en torno al desarrollo de la explotación minera a cielo abierto.
{"title":"Impacto del desarrollo local en la salud comunitaria. Caso: sabanilla cantón Daule","authors":"Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, Jenny Concepción Laines Mendoza","doi":"10.62305/biosana.v4i4.177","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.177","url":null,"abstract":"La visión del desarrollo local lleva implícito la movilización de los recursos del territorio en pro de un proyecto focal común que, involucra al conjunto de la población, relacionado este con el desarrollo integral donde las personas tengan las condiciones económicas necesarias para asegurarse su reproducción material; garantizado este elemento de vida y trabajo, de ingresos y capacidad de compra, resulta posible contar de manera sostenible con todos los satisfactores sociales necesarios para una vida humana digna. Por supuesto que dentro de estos satisfactores sociales esta la salud, considerada un derecho humano, la cual tiene su impacto en la satisfacción de necesidades de afecto, creación, participación y entendimiento. De ahí surge la necesidad de la armonía entre el hombre su medio ambiente y el desarrollo local, el cual no puede planearse sin considerar las consecuencias que este pudiera ocasionar en la afectación de la salud, siendo este el caso de la comunidad Sabanilla, donde se conjugan factores de contaminación ambiental, acuífera, sónica, entre otros, girando en torno al desarrollo de la explotación minera a cielo abierto.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":" 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La inteligencia emocional es la capacidad para gestionar emociones, sentimientos, diferenciar entre ellos, para canalizar y conducir los propios pensamientos y acciones. Por otro lado, la autoeficacia, relacionada con el desempeño, es la impresión o convicción personal respecto a las propias habilidades en un contexto específico. El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe o no relación entre la inteligencia emocional y la autoeficacia en adolescentes, para lo cual se empleó un diseño de estudio correlacional, con un enfoque cuantitativo, con alcance no experimental y de corte transversal. Para alcanzar este objetivo se realizó la aplicación de reactivos estandarizados como la Escala de Inteligencia Emocional TMMS - 24 y la Escala de Autoeficacia General (EAG), aplicados en una muestra de 90 adolescentes. Los resultados demostraron una relación positiva leve entre la Autoeficacia y las dimensiones de la inteligencia emocional como la Percepción (Rho=0.425, p<0.001), Comprensión (Rho=0.314, p<0.001) y Regulación (Rho=0.410, p<0.001).
{"title":"Inteligencia emocional y autoeficacia en adolescentes","authors":"Ruth Abigail Lasluisa Poaquiza, Fanny Rocío Gavilanes Manzano","doi":"10.62305/biosana.v4i4.174","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.174","url":null,"abstract":"La inteligencia emocional es la capacidad para gestionar emociones, sentimientos, diferenciar entre ellos, para canalizar y conducir los propios pensamientos y acciones. Por otro lado, la autoeficacia, relacionada con el desempeño, es la impresión o convicción personal respecto a las propias habilidades en un contexto específico. El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe o no relación entre la inteligencia emocional y la autoeficacia en adolescentes, para lo cual se empleó un diseño de estudio correlacional, con un enfoque cuantitativo, con alcance no experimental y de corte transversal. Para alcanzar este objetivo se realizó la aplicación de reactivos estandarizados como la Escala de Inteligencia Emocional TMMS - 24 y la Escala de Autoeficacia General (EAG), aplicados en una muestra de 90 adolescentes. Los resultados demostraron una relación positiva leve entre la Autoeficacia y las dimensiones de la inteligencia emocional como la Percepción (Rho=0.425, p<0.001), Comprensión (Rho=0.314, p<0.001) y Regulación (Rho=0.410, p<0.001).","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"129 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141656325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-09DOI: 10.62305/biosana.v4i4.172
Erika Anabel Albán Sabando, Adriana Estefanie Pinta Cacoango, Elvia Lisbeth Albán Sabando, Diego Marcelo Chicaiza Chugchilan
La presente investigación se centra en el estudio del estrés laboral y satisfacción en el trabajo, teniendo como punto de partida que, el estrés laboral se define como una respuesta física y emocional a un desequilibrio entre las demandas percibidas y la capacidad de un individuo para hacer frente a esas demandas. El objetivo del estudio se centró en establecer la influencia del estrés laboral y satisfacción en el trabajo del personal de enfermería. Se seleccionó la investigación cuantitativa, no experimental. El instrumento usado fue el de Maslach Burnout Inventory para medir los niveles de estrés laboral y la Font Roja para medir el nivel de satisfacción laboral, aplicado a una muestra de 25 profesionales de enfermería de una institución sanitaria. Dentro de los principales resultados obtenidos, se estableció que, la dimensión cansancio emocional se observa una mayor frecuencia de riesgo alto con el 80%, seguido de un nivel bajo de despersonalización con el 60% y en menor medida, un nivel de riesgo medio en cuanto a realización personal. Se concluye que, en relación a la satisfacción laboral y tensión relacionada con el proceso laboral, presión laboral, y monotonía laboral y promoción profesional, se logró observar un nivel de satisfacción medio. Por otro lado, se observó un nivel de satisfacción laboral alto asociada a la competencia laboral y competencia profesional, así como en las relaciones interpersonales y características extrínsecas del estatus.
{"title":"Estrés laboral y satisfacción en el trabajo del personal de enfermería","authors":"Erika Anabel Albán Sabando, Adriana Estefanie Pinta Cacoango, Elvia Lisbeth Albán Sabando, Diego Marcelo Chicaiza Chugchilan","doi":"10.62305/biosana.v4i4.172","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.172","url":null,"abstract":"La presente investigación se centra en el estudio del estrés laboral y satisfacción en el trabajo, teniendo como punto de partida que, el estrés laboral se define como una respuesta física y emocional a un desequilibrio entre las demandas percibidas y la capacidad de un individuo para hacer frente a esas demandas. El objetivo del estudio se centró en establecer la influencia del estrés laboral y satisfacción en el trabajo del personal de enfermería. Se seleccionó la investigación cuantitativa, no experimental. El instrumento usado fue el de Maslach Burnout Inventory para medir los niveles de estrés laboral y la Font Roja para medir el nivel de satisfacción laboral, aplicado a una muestra de 25 profesionales de enfermería de una institución sanitaria. Dentro de los principales resultados obtenidos, se estableció que, la dimensión cansancio emocional se observa una mayor frecuencia de riesgo alto con el 80%, seguido de un nivel bajo de despersonalización con el 60% y en menor medida, un nivel de riesgo medio en cuanto a realización personal. Se concluye que, en relación a la satisfacción laboral y tensión relacionada con el proceso laboral, presión laboral, y monotonía laboral y promoción profesional, se logró observar un nivel de satisfacción medio. Por otro lado, se observó un nivel de satisfacción laboral alto asociada a la competencia laboral y competencia profesional, así como en las relaciones interpersonales y características extrínsecas del estatus.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"56 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141665029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) afecta considerablemente a la salud de los habitantes del mundo. Al ser una enfermedad silenciosa, cuya detección se da en etapas avanzadas. Los pacientes que ingresan a hemodiálisis como terapia de sustitución renal tienen complicaciones de salud en el proceso y en algunos casos son influenciados por factores externos no relacionados directamente con el tratamiento. El objetivo de esta investigación fue identificar niveles de asociación entre variables sociodemográficas y dietéticas con complicaciones de pacientes en hemodiálisis. Se aplicó el método de investigación observacional analítica de casos y controles con enfoque cuantitativo. La muestra fue de 113 pacientes, que incluye 55 para casos y 58 para controles. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, nivel educativo, residencia, actividad laboral, ingresos económicos, con quien vive y quien cuida de sus tratamientos, el IMC, y las complicaciones presentadas. El método utilizado para el cálculo de asociación de variables fue el ODDS RATIO. En los resultados y conclusiones en 4 factores se encontró significancia estadística y en las variables restantes no se observa significancia estadística por ende la hipótesis nula se acepta, los datos obtenidos de los factores socio demográficos influyen en la generación de complicaciones en pacientes con IRC en hemodiálisis.
{"title":"Estudio de correlación de variables sociodemográfico-dietéticas y complicaciones de pacientes en hemodiálisis","authors":"Katherine Yaritza Girón Saltos, Noemi Judith Tayupanda Cuvi, Kattyta Patricia Hidalgo Morales, Verónica Paola Quitto Navarrete","doi":"10.62305/biosana.v4i3.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.170","url":null,"abstract":"La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) afecta considerablemente a la salud de los habitantes del mundo. Al ser una enfermedad silenciosa, cuya detección se da en etapas avanzadas. Los pacientes que ingresan a hemodiálisis como terapia de sustitución renal tienen complicaciones de salud en el proceso y en algunos casos son influenciados por factores externos no relacionados directamente con el tratamiento. El objetivo de esta investigación fue identificar niveles de asociación entre variables sociodemográficas y dietéticas con complicaciones de pacientes en hemodiálisis. Se aplicó el método de investigación observacional analítica de casos y controles con enfoque cuantitativo. La muestra fue de 113 pacientes, que incluye 55 para casos y 58 para controles. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, nivel educativo, residencia, actividad laboral, ingresos económicos, con quien vive y quien cuida de sus tratamientos, el IMC, y las complicaciones presentadas. El método utilizado para el cálculo de asociación de variables fue el ODDS RATIO. En los resultados y conclusiones en 4 factores se encontró significancia estadística y en las variables restantes no se observa significancia estadística por ende la hipótesis nula se acepta, los datos obtenidos de los factores socio demográficos influyen en la generación de complicaciones en pacientes con IRC en hemodiálisis.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"52 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141687497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-02DOI: 10.62305/biosana.v4i3.171
Kevin Acurio Lara, Cristina Castro Zambrano, Joselin Guato Ramirez, Luis Zhinin-Vera
Este estudio evaluó la gestión de desechos biomédicos en consultorios odontológicos urbanos del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, durante 2023. Se emplearon observación directa, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios cerrados a 48 participantes. Se realizó análisis estadístico con prueba de Chi-cuadrado (p ≤0,05) y se caracterizó desechos durante 15 días. Se aplicaron criterios de evaluación de Conesa y se verificó cumplimiento legal, estructurando un plan de gestión sostenible con cinco sub-planes. Resultados indican que el 50% contrata gestores autorizados y el 91,67% desconoce legislación ambiental. No hubo relación entre accidentes y tiempo laboral. El consultorio odontológico Más Sonrisas fue el mayor generador de desechos con impactos moderados (43%) y cumplimiento legal (33%). Se concluye que el plan propuesto reducirá impactos ambientales y asegurará cumplimiento normativo en odontología.
{"title":"Gestión integral de desechos peligrosos en consultorios odontológicos en la zona urbana de La Maná","authors":"Kevin Acurio Lara, Cristina Castro Zambrano, Joselin Guato Ramirez, Luis Zhinin-Vera","doi":"10.62305/biosana.v4i3.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.171","url":null,"abstract":"Este estudio evaluó la gestión de desechos biomédicos en consultorios odontológicos urbanos del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, durante 2023. Se emplearon observación directa, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios cerrados a 48 participantes. Se realizó análisis estadístico con prueba de Chi-cuadrado (p ≤0,05) y se caracterizó desechos durante 15 días. Se aplicaron criterios de evaluación de Conesa y se verificó cumplimiento legal, estructurando un plan de gestión sostenible con cinco sub-planes. Resultados indican que el 50% contrata gestores autorizados y el 91,67% desconoce legislación ambiental. No hubo relación entre accidentes y tiempo laboral. El consultorio odontológico Más Sonrisas fue el mayor generador de desechos con impactos moderados (43%) y cumplimiento legal (33%). Se concluye que el plan propuesto reducirá impactos ambientales y asegurará cumplimiento normativo en odontología.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"27 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141684499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-14DOI: 10.62305/biosana.v4i3.156
Katherine Elizabeth Telenchana Tiana, Paul Fernando Cantuña Vallejo
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, caracterizada por la acumulación de placas de proteína beta-amiloide en el cerebro, dando como resultado en el deterioro cognitivo y funcional de los pacientes. La terapia física, que tradicionalmente se ha utilizado para tratar trastornos musculares, ha demostrado ser efectivo para estimular la cognición, convirtiéndose así en una alternativa para su tratamiento. De modo que el objetivo de este artículo es determinar los beneficios de la terapia física como estimulador cognitivo en pacientes con EA. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura disponible en PubMed, SciELO, Elsevier, Google Académico y PEDro, incluyendo un total de 14 artículos, se analizaron diversos protocolos de intervención física y su impacto en la cognición. Los resultados respaldan la eficacia de la terapia física después de reflejar cambios significativos y prometedores en la cognición global, memoria, atención, función ejecutiva y lenguaje, después de haber intervenido con ejercicios aeróbicos, ejercicios de fuerza, programas multimodales y yoga. En conclusión, el estudio confirma que la terapia física es una estrategia viable y potencialmente efectiva para estimular la cognición en pacientes con Alzheimer, además se resalta su importancia para mejorar la calidad de vida en esta población.
{"title":"Estimulación cognitiva a través de terapia física en paciente con Alzheimer: revisión sistemática","authors":"Katherine Elizabeth Telenchana Tiana, Paul Fernando Cantuña Vallejo","doi":"10.62305/biosana.v4i3.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.156","url":null,"abstract":"La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, caracterizada por la acumulación de placas de proteína beta-amiloide en el cerebro, dando como resultado en el deterioro cognitivo y funcional de los pacientes. La terapia física, que tradicionalmente se ha utilizado para tratar trastornos musculares, ha demostrado ser efectivo para estimular la cognición, convirtiéndose así en una alternativa para su tratamiento. De modo que el objetivo de este artículo es determinar los beneficios de la terapia física como estimulador cognitivo en pacientes con EA. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura disponible en PubMed, SciELO, Elsevier, Google Académico y PEDro, incluyendo un total de 14 artículos, se analizaron diversos protocolos de intervención física y su impacto en la cognición. Los resultados respaldan la eficacia de la terapia física después de reflejar cambios significativos y prometedores en la cognición global, memoria, atención, función ejecutiva y lenguaje, después de haber intervenido con ejercicios aeróbicos, ejercicios de fuerza, programas multimodales y yoga. En conclusión, el estudio confirma que la terapia física es una estrategia viable y potencialmente efectiva para estimular la cognición en pacientes con Alzheimer, además se resalta su importancia para mejorar la calidad de vida en esta población.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"43 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141343699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La onicomicosis se ha convertido en un problema de salud pública en el Ecuador, que actualmente puede tener un efecto negativo y significativo en la calidad de vida de las personas. Objetivo: Caracterización microbiológica de hongos levaduriformes causantes de onicomicosis en muestras de las lesiones de uña de los trabajadores de la ciudad de Ambato en el periodo agosto 2023- marzo 2024. Metodología: Se realizó un estudio no experimental de tipo transversal, descriptivo y observacional con un enfoque cuantitativo ya que se identificó los agentes micóticos en lesiones de uña de los trabajadores. Resultados: fueron 230 participantes sometidos a la investigación, de los cuales a 213 cumplieron con los requerimientos y se tomó muestras de uñas de los pies, se identificó a T rubrum con el 3,6%, Cándida spp. con el 20,7%, Epidermifitum flocosum con el 2,7%, Aspergillus con el 3,6%, y con el 3.6% sin crecimiento micótico el 79,3%, se debe tomar en cuenta que se utilizó el medio cultivo Mycosel Agar. Conclusión: En las uñas, los principales agentes fueron especies de Cándida, con predominio de C. albicans seguido de C. parapsilosis.
{"title":"Hongos Levaduriformes causantes de Onicomicosis en hombres adultos que residen en la Ciudad de Ambato – Ecuador","authors":"Dolores Krupskaya Salazar Garcés, Iñiguez Betancourt Karina, Rosalina De Lourdes Lituma Jumbo, Carolina Isabel Hernández Quimbiulco","doi":"10.62305/biosana.v4i3.154","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.154","url":null,"abstract":"La onicomicosis se ha convertido en un problema de salud pública en el Ecuador, que actualmente puede tener un efecto negativo y significativo en la calidad de vida de las personas. Objetivo: Caracterización microbiológica de hongos levaduriformes causantes de onicomicosis en muestras de las lesiones de uña de los trabajadores de la ciudad de Ambato en el periodo agosto 2023- marzo 2024. Metodología: Se realizó un estudio no experimental de tipo transversal, descriptivo y observacional con un enfoque cuantitativo ya que se identificó los agentes micóticos en lesiones de uña de los trabajadores. Resultados: fueron 230 participantes sometidos a la investigación, de los cuales a 213 cumplieron con los requerimientos y se tomó muestras de uñas de los pies, se identificó a T rubrum con el 3,6%, Cándida spp. con el 20,7%, Epidermifitum flocosum con el 2,7%, Aspergillus con el 3,6%, y con el 3.6% sin crecimiento micótico el 79,3%, se debe tomar en cuenta que se utilizó el medio cultivo Mycosel Agar. Conclusión: En las uñas, los principales agentes fueron especies de Cándida, con predominio de C. albicans seguido de C. parapsilosis.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"65 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141346615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La insuficiencia ponderoestatural, caracterizada por una baja talla y un bajo peso en relación con la edad, representa una doble carga de malnutrición que afecta a nivel mundial. Esta problemática puede abordarse mediante una alimentación adecuada y una suplementación de nutrientes apropiada. Este artículo tiene como objetivo presentar las últimas actualizaciones sobre la alimentación saludable en niños con problemas de malnutrición, identificar los alimentos y las porciones adecuadas para su edad, e informar a la población sobre las prácticas, estrategias y hábitos alimentarios correctos para combatir estos problemas nutricionales. Se realizaron revisiones bibliográficas basadas en información publicada en los últimos cinco años, tanto en español como en inglés. Los criterios de inclusión abarcaron artículos de revisión, tesis de postgrado, guías alimentarias actualizadas, libros y artículos originales. Garantizar una buena salud nutricional en los niños y niñas asegura, a largo plazo, una mejor condición de salud, social y nutricional. Esto se traduce en un menor riesgo de contraer o agravar patologías, una disminución de complicaciones por enfermedades y una menor probabilidad de dificultades en las interacciones sociales.
{"title":"Alimentación y nutrición óptima en niños menores de cinco años con insuficiencia ponderoestatural","authors":"Ronny Alejandro Romero Amores, Diana Isabel Bustillos Ortiz","doi":"10.62305/biosana.v4i3.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.153","url":null,"abstract":"La insuficiencia ponderoestatural, caracterizada por una baja talla y un bajo peso en relación con la edad, representa una doble carga de malnutrición que afecta a nivel mundial. Esta problemática puede abordarse mediante una alimentación adecuada y una suplementación de nutrientes apropiada. Este artículo tiene como objetivo presentar las últimas actualizaciones sobre la alimentación saludable en niños con problemas de malnutrición, identificar los alimentos y las porciones adecuadas para su edad, e informar a la población sobre las prácticas, estrategias y hábitos alimentarios correctos para combatir estos problemas nutricionales. Se realizaron revisiones bibliográficas basadas en información publicada en los últimos cinco años, tanto en español como en inglés. Los criterios de inclusión abarcaron artículos de revisión, tesis de postgrado, guías alimentarias actualizadas, libros y artículos originales. Garantizar una buena salud nutricional en los niños y niñas asegura, a largo plazo, una mejor condición de salud, social y nutricional. Esto se traduce en un menor riesgo de contraer o agravar patologías, una disminución de complicaciones por enfermedades y una menor probabilidad de dificultades en las interacciones sociales.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"68 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141350511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-11DOI: 10.62305/biosana.v4i3.152
Edwin Iván Rodríguez Balseca, Lenin Fabián Saltos Salazar
La satisfacción sexual ha sido conceptualizada como la etapa final del ciclo de respuesta sexual y uno de los mayores generadores de placer, por otro lado, el bienestar psicológico se entiende como la valoración que un individuo tiene sobre su vida de acuerdo a sus experiencias positivas y negativas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la satisfacción sexual y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. La muestra utilizada fue de 120 estudiantes con un rango de edad entre 18 a 30 años de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo - no experimental con corte transversal y alcance correlacionar. Para medir las variables se utilizaron La Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS) de Stulhofer creada en el año 2010 y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff adaptada por Díaz en el año 2006 en España. Los resultados mostraron que no hay correlación entre las variables; en la satisfacción sexual predominó un nivel bajo (68.3%), en el bienestar psicológico un nivel alto (79.2%). Además, no se encontraron diferencias significativas en la satisfacción sexual según el sexo de los participantes.
{"title":"Satisfacción sexual y bienestar psicológico en estudiantes universitarios","authors":"Edwin Iván Rodríguez Balseca, Lenin Fabián Saltos Salazar","doi":"10.62305/biosana.v4i3.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.152","url":null,"abstract":" \u0000La satisfacción sexual ha sido conceptualizada como la etapa final del ciclo de respuesta sexual y uno de los mayores generadores de placer, por otro lado, el bienestar psicológico se entiende como la valoración que un individuo tiene sobre su vida de acuerdo a sus experiencias positivas y negativas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la satisfacción sexual y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. La muestra utilizada fue de 120 estudiantes con un rango de edad entre 18 a 30 años de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo - no experimental con corte transversal y alcance correlacionar. Para medir las variables se utilizaron La Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS) de Stulhofer creada en el año 2010 y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff adaptada por Díaz en el año 2006 en España. Los resultados mostraron que no hay correlación entre las variables; en la satisfacción sexual predominó un nivel bajo (68.3%), en el bienestar psicológico un nivel alto (79.2%). Además, no se encontraron diferencias significativas en la satisfacción sexual según el sexo de los participantes.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"44 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141355016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}