{"title":"El futuro de los laboratorios clínicos luego del Covid 19","authors":"Damian Alejandro Salazar Balladares, Víctor Hernán Guangasig Toapanta","doi":"10.62305/biosana.v4i2.143","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La llegada del SARS-CoV-2 fue inesperada, la magnitud de la pandemia superó todas las predicciones, así como la capacidad estructural, tecnológica y humana de los laboratorios clínicos. A medida que los primeros meses de la pandemia pasó, los laboratorios clínicos aprendieron a responder a una demanda de pruebas con la finalidad de detectar este virus e identificar si el tratamiento farmacológico estaba dando resultados. Cada vez se necesitaban pruebas más rápidas y fiables, y los esfuerzos masivos de secuenciación permitieron realizar un seguimiento de la evolución del virus y de la pandemia. Aun así, al 12 de abril de 2023 se llegó a un número mundial de muertes de 2,65 millones. La presente investigación recopila información de cómo trabajaron los laboratorios clínicos durante la pandemia del Covid-19 y si están preparados para una próxima pandemia. El artículo mantiene una metodología enfocada en la revisión bibliografía de distintas bases de datos tales como MQRInvestigar, Scielo, Google Académico, Digital Publisher, Pubmed, Dialnet, en la que se pudo obtener información valiosa que aporto a la investigación. Los resultados obtenidos demuestran que es necesario invertir en los laboratorios clínicos para tener los equipos calibrados, personal capacitado, tecnología de punta, pero sobre todo se debe contar con una red integrada por los laboratorios públicos y privados en la que puedan detectar el microorganismo que está afectando a la población y permite mantener vigilancia epidemiologia de la enfermedad.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"5 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Salud BIOSANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i2.143","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La llegada del SARS-CoV-2 fue inesperada, la magnitud de la pandemia superó todas las predicciones, así como la capacidad estructural, tecnológica y humana de los laboratorios clínicos. A medida que los primeros meses de la pandemia pasó, los laboratorios clínicos aprendieron a responder a una demanda de pruebas con la finalidad de detectar este virus e identificar si el tratamiento farmacológico estaba dando resultados. Cada vez se necesitaban pruebas más rápidas y fiables, y los esfuerzos masivos de secuenciación permitieron realizar un seguimiento de la evolución del virus y de la pandemia. Aun así, al 12 de abril de 2023 se llegó a un número mundial de muertes de 2,65 millones. La presente investigación recopila información de cómo trabajaron los laboratorios clínicos durante la pandemia del Covid-19 y si están preparados para una próxima pandemia. El artículo mantiene una metodología enfocada en la revisión bibliografía de distintas bases de datos tales como MQRInvestigar, Scielo, Google Académico, Digital Publisher, Pubmed, Dialnet, en la que se pudo obtener información valiosa que aporto a la investigación. Los resultados obtenidos demuestran que es necesario invertir en los laboratorios clínicos para tener los equipos calibrados, personal capacitado, tecnología de punta, pero sobre todo se debe contar con una red integrada por los laboratorios públicos y privados en la que puedan detectar el microorganismo que está afectando a la población y permite mantener vigilancia epidemiologia de la enfermedad.