{"title":"Arquitectura, humanización y salud pública en Brasil: un debate sobre proyectos tipo para Unidades de Atención Primaria","authors":"Maíra Vieira Dias, Grasiele Márcia Magri Grossi, Natally Puiati","doi":"10.11606/gtp.v19i1.209977","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las políticas de humanización implementadas por el Ministerio de Salud de Brasil (MS) representan avances en el enfrentamiento de desafíos para la mejora en edificios de salud pública, pero muchos establecimientos todavía tienen estructura física inadecuada. Para atender las demandas, mejorar y ampliar la red de atención pública, el Gobierno Federal y el Estado de Minas Gerais han presentado proyectos tipo que posibilitan la construcción de edificios capaces de prestar un servicio de calidad a los usuarios. Sin embargo, cabe cuestionar si estos proyectos responden, además de criterios normativos y de funcionalidad, a premisas de humanización, fomentando una arquitectura que contribuya positivamente a la salud y bienestar de la población. El objetivo de este artículo es analizar cómo la arquitectura ha sido tratada en la implementación de una política de salud pública humanizada, centrándose en modelos de Unidad de Atención Primaria (UAP) del MS y de Minas Gerais. Para ello, se verificó la aplicación práctica del concepto de humanización y principios de ambientación en los proyectos tipo de estas UAP, mediante un análisis cualitativo de las piezas gráficas de los proyectos, considerando aspectos técnico-constructivos, programáticos, funcionales y ambientales. El análisis mostró como ventajas de la estandarización, facilidad y agilidad en la construcción, cumplimiento de criterios normativos y reducción de costos. Como desventaja se destaca la distancia entre proyecto y lugar. Se concluye que hubo una mejora cualitativa en los ambientes, pero el foco permaneció en la construcción y no en la promoción del bienestar y salud integral de los sujetos.","PeriodicalId":402765,"journal":{"name":"Gestão & Tecnologia de Projetos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestão & Tecnologia de Projetos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/gtp.v19i1.209977","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las políticas de humanización implementadas por el Ministerio de Salud de Brasil (MS) representan avances en el enfrentamiento de desafíos para la mejora en edificios de salud pública, pero muchos establecimientos todavía tienen estructura física inadecuada. Para atender las demandas, mejorar y ampliar la red de atención pública, el Gobierno Federal y el Estado de Minas Gerais han presentado proyectos tipo que posibilitan la construcción de edificios capaces de prestar un servicio de calidad a los usuarios. Sin embargo, cabe cuestionar si estos proyectos responden, además de criterios normativos y de funcionalidad, a premisas de humanización, fomentando una arquitectura que contribuya positivamente a la salud y bienestar de la población. El objetivo de este artículo es analizar cómo la arquitectura ha sido tratada en la implementación de una política de salud pública humanizada, centrándose en modelos de Unidad de Atención Primaria (UAP) del MS y de Minas Gerais. Para ello, se verificó la aplicación práctica del concepto de humanización y principios de ambientación en los proyectos tipo de estas UAP, mediante un análisis cualitativo de las piezas gráficas de los proyectos, considerando aspectos técnico-constructivos, programáticos, funcionales y ambientales. El análisis mostró como ventajas de la estandarización, facilidad y agilidad en la construcción, cumplimiento de criterios normativos y reducción de costos. Como desventaja se destaca la distancia entre proyecto y lugar. Se concluye que hubo una mejora cualitativa en los ambientes, pero el foco permaneció en la construcción y no en la promoción del bienestar y salud integral de los sujetos.