{"title":"Ex-Machina (2014): la racionalidad de la conciencia dentro del cine","authors":"Julio César López-Valdés, Laura Mestre-Orozco","doi":"10.14201/rmc.26196","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\nA lo largo de nuestra existencia, los seres humanos hemos tenido la tendencia de buscar respuesta a todo. Por tal motivo, no se ha dejado de lado la búsqueda y origen de nuestra capacidad para determinar la propia conciencia y en donde radica; se ha acuñado el término teoría de la mente para determinar nuestra capacidad para inferir estados mentales en otros sujetos partir de nuestras experiencias. En la actualidad, gracias a la creciente necesidad de trasmitir conceptos de nuevo origen a un amplio número de personas, el cine ha sido de gran utilidad para la educación masiva y abierta al público en general. Fue así como en 2015 se presentó el filme británico “Ex machina”, escrita y dirigida por Alex Garland, en donde observamos como el protagonista, que funge como explorador de un androide, cruza las actividades de la prueba de Turing para caer en un juego de manipulación que se basa en la determinación de la Teoría de la mente.\nDentro del filme somos espectadores de la temporalidad resumida que advierte de la cronología del desarrollo, las relaciones y circunstancias en la vida diaria que dan origen a su perfeccionamiento y consecuente desenvolvimiento de la teoría de la mente, todo esto ejemplificado mediante la adaptación de una inteligencia artificial de aspecto humanoide.\n","PeriodicalId":517884,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine","volume":"4 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Medicina y Cine","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/rmc.26196","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A lo largo de nuestra existencia, los seres humanos hemos tenido la tendencia de buscar respuesta a todo. Por tal motivo, no se ha dejado de lado la búsqueda y origen de nuestra capacidad para determinar la propia conciencia y en donde radica; se ha acuñado el término teoría de la mente para determinar nuestra capacidad para inferir estados mentales en otros sujetos partir de nuestras experiencias. En la actualidad, gracias a la creciente necesidad de trasmitir conceptos de nuevo origen a un amplio número de personas, el cine ha sido de gran utilidad para la educación masiva y abierta al público en general. Fue así como en 2015 se presentó el filme británico “Ex machina”, escrita y dirigida por Alex Garland, en donde observamos como el protagonista, que funge como explorador de un androide, cruza las actividades de la prueba de Turing para caer en un juego de manipulación que se basa en la determinación de la Teoría de la mente.
Dentro del filme somos espectadores de la temporalidad resumida que advierte de la cronología del desarrollo, las relaciones y circunstancias en la vida diaria que dan origen a su perfeccionamiento y consecuente desenvolvimiento de la teoría de la mente, todo esto ejemplificado mediante la adaptación de una inteligencia artificial de aspecto humanoide.