José Rafael Díaz-Ramos, L. Tróccoli, Brightdoom Márquez Rojas
{"title":"Bloom algal y abundancia de copépodos en el golfo de Cariaco, Venezuela (Caribe Suroriental)","authors":"José Rafael Díaz-Ramos, L. Tróccoli, Brightdoom Márquez Rojas","doi":"10.21676/23897864.4010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dentro del zooplancton, los copépodos son uno de los principales consumidores de fitoplancton. Por tanto, estos organismos son potenciales consumidores de las especies de dinoflagelados que producen toxinas. En este sentido, se estudiaron los efectos de las floraciones de algas nocivas (FAN) sobre los copépodos de la zona oriental del golfo de Cariaco, Venezuela. Se recolectaron muestras mensuales de junio de 2009 a mayo de 2010, en nueve estaciones distribuidas en tres zonas. Para el zooplancton, se empleó una red estándar de plancton de 333 μm, mientras que el fitoplancton se colectó a través de botella de agua (250 mL). Se midieron la temperatura (ºC), la salinidad (UPS), el oxígeno disuelto (mL.L-1), la abundancia fitoplanctónica (cel.mL-1), la concentración de clorofila a (mg.m-3) y los nutrientes inorgánicos (nitrato, nitrito, fosfato y silicato). La salinidad y el oxígeno disuelto resultaron significativamente diferentes de acuerdo con el modelo multifactorial de dos factores: períodos y zonas con dos y tres niveles, respectivamente. Las mayores concentraciones de Cl-a (0-26,49 mg.m-3) y de la abundancia fitoplanctónica (37-1,247 cel.mL-1) se reportaron en el período de lluvia (junio-julio de 2009). La comunidad zooplanctónica estuvo dominada por los copépodos (78 % de abundancia relativa), con abundancias totales entre 2 – 4,543 ind.m-3, y no mostró diferencias temporales ni espaciales. Durante el estudio se observó una sola floración algal durante junio-julio de 2009, dominada por Prorocentrum mexicanum y Gymnodinium catenatum. Se observó una correlación positiva entre los máximos de abundancia de Acartia tonsa y Temora turbinata con la mayor presencia de dinoflagelados tóxicos. La riqueza de copépodos fue relativamente baja debido a la dominancia de más del 90 % de A. tonsa y T. turbinata. Se sugiere que A. tonsa es capaz de ingerir estos dinoflagelados y utilizarlos sin sufrir efectos deletéreos aparentes.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intropica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/23897864.4010","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Dentro del zooplancton, los copépodos son uno de los principales consumidores de fitoplancton. Por tanto, estos organismos son potenciales consumidores de las especies de dinoflagelados que producen toxinas. En este sentido, se estudiaron los efectos de las floraciones de algas nocivas (FAN) sobre los copépodos de la zona oriental del golfo de Cariaco, Venezuela. Se recolectaron muestras mensuales de junio de 2009 a mayo de 2010, en nueve estaciones distribuidas en tres zonas. Para el zooplancton, se empleó una red estándar de plancton de 333 μm, mientras que el fitoplancton se colectó a través de botella de agua (250 mL). Se midieron la temperatura (ºC), la salinidad (UPS), el oxígeno disuelto (mL.L-1), la abundancia fitoplanctónica (cel.mL-1), la concentración de clorofila a (mg.m-3) y los nutrientes inorgánicos (nitrato, nitrito, fosfato y silicato). La salinidad y el oxígeno disuelto resultaron significativamente diferentes de acuerdo con el modelo multifactorial de dos factores: períodos y zonas con dos y tres niveles, respectivamente. Las mayores concentraciones de Cl-a (0-26,49 mg.m-3) y de la abundancia fitoplanctónica (37-1,247 cel.mL-1) se reportaron en el período de lluvia (junio-julio de 2009). La comunidad zooplanctónica estuvo dominada por los copépodos (78 % de abundancia relativa), con abundancias totales entre 2 – 4,543 ind.m-3, y no mostró diferencias temporales ni espaciales. Durante el estudio se observó una sola floración algal durante junio-julio de 2009, dominada por Prorocentrum mexicanum y Gymnodinium catenatum. Se observó una correlación positiva entre los máximos de abundancia de Acartia tonsa y Temora turbinata con la mayor presencia de dinoflagelados tóxicos. La riqueza de copépodos fue relativamente baja debido a la dominancia de más del 90 % de A. tonsa y T. turbinata. Se sugiere que A. tonsa es capaz de ingerir estos dinoflagelados y utilizarlos sin sufrir efectos deletéreos aparentes.