RECONSTRUYENDO LA DIFERENCIA DE CAMINO ÓPTICO DE UN INTERFEROGRAMA REAL DEGRADADO POR RUIDO MEDIANTE LA SOLUCIÓN DE DIFERENTES PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN
J. Escobar, L. Santillán, J. C. Ramos, L. Santillán
{"title":"RECONSTRUYENDO LA DIFERENCIA DE CAMINO ÓPTICO DE UN INTERFEROGRAMA REAL DEGRADADO POR RUIDO MEDIANTE LA SOLUCIÓN DE DIFERENTES PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN","authors":"J. Escobar, L. Santillán, J. C. Ramos, L. Santillán","doi":"10.31349/REVMEXFISE.18.020207","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio numérico comparativo que demuestra la factibilidad de la optimización estocástica (OE) para reconstruir la diferencia de camino óptico (DCO) a partir de un interferograma real degradado por ruido, ya sea por la maximización del coeficiente de correlación o por la minimización de la distancia euclidiana donde la optimización conseguida para cada función objetivo corresponde a la solución más cercana al óptimo global, sin ser dominada por un óptimo local. Con la finalidad de mostrar la eficacia de diferentes algoritmos de OE, inspirados en cómputo evolutivo, nosotros proponemos una solución al problema de maximización mediante el uso de un algoritmo genético no convencional de búsqueda multidireccional con las aberraciones primarias descritas por Kingslake, mientras que para la solución del problema de minimización se propone una estrategia evolutiva no convencional de búsqueda local con los polinomios de Zernike. Los resultados numéricos muestran la sencillez, robustez y precisión de ambos algoritmos de optimización para calcular sus correspondientes coeficientes de aberración. De esta forma, este trabajo ofrece una oportunidad idónea para integrar las habilidades adquiridas por los estudiantes universitarios de ciencias e ingeniería en materias como metrología óptica interferométrica, métodos numéricos y programación con el propósito de realizar análisis de interferogramas.","PeriodicalId":49600,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Fisica E","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana De Fisica E","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31349/REVMEXFISE.18.020207","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta un estudio numérico comparativo que demuestra la factibilidad de la optimización estocástica (OE) para reconstruir la diferencia de camino óptico (DCO) a partir de un interferograma real degradado por ruido, ya sea por la maximización del coeficiente de correlación o por la minimización de la distancia euclidiana donde la optimización conseguida para cada función objetivo corresponde a la solución más cercana al óptimo global, sin ser dominada por un óptimo local. Con la finalidad de mostrar la eficacia de diferentes algoritmos de OE, inspirados en cómputo evolutivo, nosotros proponemos una solución al problema de maximización mediante el uso de un algoritmo genético no convencional de búsqueda multidireccional con las aberraciones primarias descritas por Kingslake, mientras que para la solución del problema de minimización se propone una estrategia evolutiva no convencional de búsqueda local con los polinomios de Zernike. Los resultados numéricos muestran la sencillez, robustez y precisión de ambos algoritmos de optimización para calcular sus correspondientes coeficientes de aberración. De esta forma, este trabajo ofrece una oportunidad idónea para integrar las habilidades adquiridas por los estudiantes universitarios de ciencias e ingeniería en materias como metrología óptica interferométrica, métodos numéricos y programación con el propósito de realizar análisis de interferogramas.
期刊介绍:
The Revista Mexicana de Física (Rev. Mex. Fis.) publishes original papers of interest to our readers from the physical science com unity. Language may be English or Spanish, however, given the nature of our readers, English is recommended. Articles are classified as follows:
Research. Articles reporting original results in physical science.
Instrumentation. Articles reporting original contributions on design and construction of scientific instruments. They should present new instruments and techniques oriented to physical science problems solutions. They must also report measurements performed with the described instrument.
Reviews. Critical surveys of specific physical science topics in which recent published information is analyzed and discussed. They should be accessible to physics graduate students and non specialists, and provide valuable bibliography to the specialist.
Comments. Short papers (four pages maximum) that assess critically papers by others authors previously published in the Revista Mexicana de Física. A comment should state clearly to which paper it refers.