{"title":"Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes","authors":"Fanny T. Añaños","doi":"10.19053/01227238.11942","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto. \nEn los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento de los factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad. \nUna paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. \nDada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente, que a continuación se presenta. \nLa parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, mostrando su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima en Perú. \nLos distintos trabajos se puede estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero a modo referencial se puede agrupar de la siguiente manera: \nUn primer apartado, que parte de visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como el afrontamiento y gestión de los conflictos. Así, abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, que plantea una perspectiva amplia de las bases de la pedogogía social y crítica como base para la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformación social y educativa, en este caso, para la inclusión y construcción de una cultura de paz. Al igual, el trabajo titulado “De la paz imperfecta a la agencia pacifista”, de Juan Manuel Jiménez Arenas, profundiza con la concepción de paz en constante proceso de construcción, adaptación, con sus luces y sus sombras y, en diálogo con la investigación y la práctica. \nPor su parte, “Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad”, de Luisa Amézquita Aguirre y Celina Trimiño Velásquez, constituye otro de los temas transversales que analiza las teorías excluyentes basados en el patriarcado para avanzar hacia propuestas alternativas. Y, “Mediación en conflictos armados. “La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, de Esperanza Hernández Delgado, presenta un modelo genuino de mediación, en los que participan los mismo involucrados en el conflicto armado colombiano. \nUn segundo apartado, compuesto por trabajos que se contextualizan en grupos y situaciones concretas. Por ejemplo, por un lado, el medio penitenciario, con el título “La orquesta: un lugar de convivencia y de educación en las cárceles”, de Marie-Pierre Lassus, en el que se adentra en el interior de las prisiones francesas para crear espacios comunes y personales, a través del desarrollo de la orquesta y el fomento de valores y procesos de socialización en un ambiente de convivencia positivo y; “Raperos y biógrafos: narrativas biográficas y educación para la paz con menores infractores”, de Andrés Argüello Parra, Sebastián Rojas Cepeda y Jeidy Cruz Guzmán, muestra el trabajo con menores trasgresores, entrando en las autobiografías de éstos y, tras un análisis de sus características pretende incidir en las trayectorias delictivas hacia situaciones de mayor integración social. \nPor otro lado, escenarios que tratan contextos y colectivos de culturas originarias, distinguiendo la “República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche”, de Juan Mansilla, donde se analiza las resistencias culturales del pueblo Mapuche chileno frente a la monocultura estatal, asimismo se pone en relieve los saberes y los procesos de lucha por la sobrevivencia. En perspectivas próximas se hallan “La minga como imaginarios social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en colombia”, de Pascual Mora García, y, “Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima – Colombia”, de Eduardo Andrés Sandoval Forero y José Javier Capera Figueroa, en los que la primera, pone en valor tradiciones ancentrales denominado la “minga” como una forma de socialización y colaboración comunitaria, además de erigirse en una pedagogía de la resiliencia y; la segunda, analiza la interacción de distintos actores del conflicto colombiano, a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x, develando elementos de la defensa de la vida, la tierra y el buen vivir comunitario. \nUn tercer apartado, compuesto por perspectivas más amplias e institucionales. Tal es así que “El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz”, de María Elena Erazo Coral, estudia las visiones y misiones de la universidad, orientada a aportar perspectivas que responden a los problemas de la sociedad y, así contribuir al buen vivir y a la paz. La “Experiencia e identidades en (re)construcción” de Teresa Sarmento, Rosana Maria Martins, Simone Albuquerque Rocha y Conceição Leal da Costa, aborda la construcción del conocimiento, la acción profesional y la identidad docente en Brasil y Portugal, y sus distintas articulaciones entre sí, con los niños, pares y comunidad. Y, “Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2006”, de Tulio Ramírez y Doris Lilia Torres Cruz, también se centra en los docentes venezolanos de educación básica y bachillerato analizando los niveles de satisfacción laboral, relacionando con sus distintas característcias y factores extrínsecos y intrísecos. \nFinalmente, cabe destacar que en este número participan 23 autores/as de reconocida trayectoria, pertenecientes a 15 universidades, de 9 países, y han planteado trabajos en 4 idiomas. Todos/as ellos/as ante el enorme y transcendental reto frente al desafío educativo y social, que este monográfico cobra sentido, y al que pretende ser una modesta contribución. Así, se pretende contribuir al estado de conocimiento, develar y analizar hallazgos, experiencias, teorías y metodologías que podrían permitir desde enfoques socioeducativos la comprensión de la realidad y sus procesos de transformación. Todas ellas encaminadas a generar bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas y sociedades. \n \n[i] Fanny T. Añaños-Bedriñana. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no59, (2012): 13-41. \n[ii] Martha Chavez Torres y Fanny T Añaños. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313 \n[iii] Francisco A. Muñoz. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020) \n ","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01227238.11942","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto.
En los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento de los factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad.
Una paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político.
Dada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente, que a continuación se presenta.
La parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, mostrando su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima en Perú.
Los distintos trabajos se puede estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero a modo referencial se puede agrupar de la siguiente manera:
Un primer apartado, que parte de visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como el afrontamiento y gestión de los conflictos. Así, abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, que plantea una perspectiva amplia de las bases de la pedogogía social y crítica como base para la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformación social y educativa, en este caso, para la inclusión y construcción de una cultura de paz. Al igual, el trabajo titulado “De la paz imperfecta a la agencia pacifista”, de Juan Manuel Jiménez Arenas, profundiza con la concepción de paz en constante proceso de construcción, adaptación, con sus luces y sus sombras y, en diálogo con la investigación y la práctica.
Por su parte, “Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad”, de Luisa Amézquita Aguirre y Celina Trimiño Velásquez, constituye otro de los temas transversales que analiza las teorías excluyentes basados en el patriarcado para avanzar hacia propuestas alternativas. Y, “Mediación en conflictos armados. “La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, de Esperanza Hernández Delgado, presenta un modelo genuino de mediación, en los que participan los mismo involucrados en el conflicto armado colombiano.
Un segundo apartado, compuesto por trabajos que se contextualizan en grupos y situaciones concretas. Por ejemplo, por un lado, el medio penitenciario, con el título “La orquesta: un lugar de convivencia y de educación en las cárceles”, de Marie-Pierre Lassus, en el que se adentra en el interior de las prisiones francesas para crear espacios comunes y personales, a través del desarrollo de la orquesta y el fomento de valores y procesos de socialización en un ambiente de convivencia positivo y; “Raperos y biógrafos: narrativas biográficas y educación para la paz con menores infractores”, de Andrés Argüello Parra, Sebastián Rojas Cepeda y Jeidy Cruz Guzmán, muestra el trabajo con menores trasgresores, entrando en las autobiografías de éstos y, tras un análisis de sus características pretende incidir en las trayectorias delictivas hacia situaciones de mayor integración social.
Por otro lado, escenarios que tratan contextos y colectivos de culturas originarias, distinguiendo la “República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche”, de Juan Mansilla, donde se analiza las resistencias culturales del pueblo Mapuche chileno frente a la monocultura estatal, asimismo se pone en relieve los saberes y los procesos de lucha por la sobrevivencia. En perspectivas próximas se hallan “La minga como imaginarios social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en colombia”, de Pascual Mora García, y, “Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima – Colombia”, de Eduardo Andrés Sandoval Forero y José Javier Capera Figueroa, en los que la primera, pone en valor tradiciones ancentrales denominado la “minga” como una forma de socialización y colaboración comunitaria, además de erigirse en una pedagogía de la resiliencia y; la segunda, analiza la interacción de distintos actores del conflicto colombiano, a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x, develando elementos de la defensa de la vida, la tierra y el buen vivir comunitario.
Un tercer apartado, compuesto por perspectivas más amplias e institucionales. Tal es así que “El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz”, de María Elena Erazo Coral, estudia las visiones y misiones de la universidad, orientada a aportar perspectivas que responden a los problemas de la sociedad y, así contribuir al buen vivir y a la paz. La “Experiencia e identidades en (re)construcción” de Teresa Sarmento, Rosana Maria Martins, Simone Albuquerque Rocha y Conceição Leal da Costa, aborda la construcción del conocimiento, la acción profesional y la identidad docente en Brasil y Portugal, y sus distintas articulaciones entre sí, con los niños, pares y comunidad. Y, “Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2006”, de Tulio Ramírez y Doris Lilia Torres Cruz, también se centra en los docentes venezolanos de educación básica y bachillerato analizando los niveles de satisfacción laboral, relacionando con sus distintas característcias y factores extrínsecos y intrísecos.
Finalmente, cabe destacar que en este número participan 23 autores/as de reconocida trayectoria, pertenecientes a 15 universidades, de 9 países, y han planteado trabajos en 4 idiomas. Todos/as ellos/as ante el enorme y transcendental reto frente al desafío educativo y social, que este monográfico cobra sentido, y al que pretende ser una modesta contribución. Así, se pretende contribuir al estado de conocimiento, develar y analizar hallazgos, experiencias, teorías y metodologías que podrían permitir desde enfoques socioeducativos la comprensión de la realidad y sus procesos de transformación. Todas ellas encaminadas a generar bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas y sociedades.
[i] Fanny T. Añaños-Bedriñana. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no59, (2012): 13-41.
[ii] Martha Chavez Torres y Fanny T Añaños. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313
[iii] Francisco A. Muñoz. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)