Carlos A. Masés-García, B. Herrera-Fernández, Miguel Briones-Salas
{"title":"Tendencias en las evaluaciones de riesgo al colapso de ecosistemas terrestres y humedales","authors":"Carlos A. Masés-García, B. Herrera-Fernández, Miguel Briones-Salas","doi":"10.21829/myb.2021.2732133","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las actividades antropogénicas amenazan cada vez más la extensión y procesos de los ecosistemas. La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) es un estándar global para evaluar su riesgo de colapso. En este trabajo se analizaron las tendencias mundiales en las evaluaciones de riesgo de los ecosistemas terrestres y humedales, mediante la búsqueda y análisis de publicaciones del 2010 a 2019 que aplicaron los protocolos de la LRE. Se encontraron 43 publicaciones que evaluaron 1227 ecosistemas: bosques (531), matorrales (181), pastizales y herbazales (212), humedales (166), costeros (42) y de vegetación escasa o poco comunes (95). Se registraron 15 criterios para delimitar los ecosistemas, destacó el tipo de vegetación usada como proxy en todos los casos. Existió una fuerte variación en las extensiones de los ecosistemas. Se identificaron 34 variables para definir umbrales de colapso: una espacial, 15 bióticas y 18 abióticas; el cambio en la cobertura vegetal, extensión y distribución geográfica fueron de aplicación general. Los periodos de datos fiables para evaluar ecosistemas van de 12 a 48 años, con ellos se infirieron lapsos de 50 años (pasado o futuro), o se dedujeron cambios desde 1750. Sobresalieron los ecosistemas en “Preocupación Menor” (412), se encontraron solo dos “colapsados” y no hubo diferencia significativa entre amenazados y no-amenazados. Las evaluaciones analizadas incidieron en 69 países, se realizaron a escalas continentales, nacionales y subnacionales. Se proponen mejoras a los protocolos de la LRE y se proporciona información clave para aplicar en evaluaciones de riesgo ecosistémico en el futuro.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2021.2732133","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las actividades antropogénicas amenazan cada vez más la extensión y procesos de los ecosistemas. La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) es un estándar global para evaluar su riesgo de colapso. En este trabajo se analizaron las tendencias mundiales en las evaluaciones de riesgo de los ecosistemas terrestres y humedales, mediante la búsqueda y análisis de publicaciones del 2010 a 2019 que aplicaron los protocolos de la LRE. Se encontraron 43 publicaciones que evaluaron 1227 ecosistemas: bosques (531), matorrales (181), pastizales y herbazales (212), humedales (166), costeros (42) y de vegetación escasa o poco comunes (95). Se registraron 15 criterios para delimitar los ecosistemas, destacó el tipo de vegetación usada como proxy en todos los casos. Existió una fuerte variación en las extensiones de los ecosistemas. Se identificaron 34 variables para definir umbrales de colapso: una espacial, 15 bióticas y 18 abióticas; el cambio en la cobertura vegetal, extensión y distribución geográfica fueron de aplicación general. Los periodos de datos fiables para evaluar ecosistemas van de 12 a 48 años, con ellos se infirieron lapsos de 50 años (pasado o futuro), o se dedujeron cambios desde 1750. Sobresalieron los ecosistemas en “Preocupación Menor” (412), se encontraron solo dos “colapsados” y no hubo diferencia significativa entre amenazados y no-amenazados. Las evaluaciones analizadas incidieron en 69 países, se realizaron a escalas continentales, nacionales y subnacionales. Se proponen mejoras a los protocolos de la LRE y se proporciona información clave para aplicar en evaluaciones de riesgo ecosistémico en el futuro.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).