{"title":"Análisis del pensamiento didáctico de las y los docentes de Educación superior sobre metodologías de enseñanza","authors":"Milgian Dixiana Martínez Ordóñez","doi":"10.17561/ae.v25n1.7683","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo deriva de la primera fase de una investigación doctoral orientada a analizar las prácticas de las y los docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuyo objetivo fue estudiar el pensamiento didáctico de las y los docentes respecto a la metodología de enseñanza, haciendo énfasis en los criterios para su selección, y los métodos empleados con mayor frecuencia. Para esta fase se escogió por muestreo intencionado, según la estrategia de casos múltiples, a 9 docentes noveles y 8 con más años de experiencia, a quienes se les aplicó una entrevista. Los resultados indican que la virtualidad como apoyo a la presencialidad y el fomento de la reflexión, análisis y pensamiento crítico, son los criterios más valorados por las y los docentes. También se encontró que las metodologías que emplean más frecuentemente son el trabajo colectivo y el aprendizaje por proyectos, seguido de la lección magistral.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Aula de Encuentro","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7683","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo deriva de la primera fase de una investigación doctoral orientada a analizar las prácticas de las y los docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuyo objetivo fue estudiar el pensamiento didáctico de las y los docentes respecto a la metodología de enseñanza, haciendo énfasis en los criterios para su selección, y los métodos empleados con mayor frecuencia. Para esta fase se escogió por muestreo intencionado, según la estrategia de casos múltiples, a 9 docentes noveles y 8 con más años de experiencia, a quienes se les aplicó una entrevista. Los resultados indican que la virtualidad como apoyo a la presencialidad y el fomento de la reflexión, análisis y pensamiento crítico, son los criterios más valorados por las y los docentes. También se encontró que las metodologías que emplean más frecuentemente son el trabajo colectivo y el aprendizaje por proyectos, seguido de la lección magistral.