Carolina Contreras-Saavedra, Gissela Lozano-Peña, F. Sáez-Delgado, Yaranay López Angulo, J. Mella-Norambuena, Valentina Ramos-Huenteo
En la literatura se promueven las intervenciones relacionadas con las competencias socioemocionales de los docentes, sin embargo, aún es incipiente la investigación respecto del efecto reportado en éstos. El presente estudio busca analizar la efectividad, aspectos de diseño y ejecución de los programas de intervención en competencias socioemocionales en docentes. El método utilizado fue una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science, Scopus y Eric de los últimos 10 años. La muestra que se obtuvo fue 4 investigaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados muestran que los estudios se han desarrollado en Asia, con muestras menores a 200 participantes y se reportan positivos. Se identificaron variaciones en el tiempo de entrenamiento, metodologías y variables involucradas en el estudio. En conclusión, los programas de intervención en competencias socioemocionales tienen un efecto positivo en los docentes mejorando su percepción, comprensión, regulación emocional, empatía, eficacia y bienestar docente.
与教师社会情感能力相关的干预措施在文献中得到了推广,然而,有关对教师的影响的研究仍处于起步阶段。本研究旨在分析教师社会情感能力干预计划的有效性、设计和实施方面。所采用的方法是对过去 10 年中 Web of Science、Scopus 和 Eric 数据库中的文献进行系统回顾。获得的样本是符合纳入标准的 4 项研究。结果表明,这些研究都是在亚洲开展的,样本少于 200 人,而且据报告都是积极的。研究还发现了培训时间、方法和研究变量方面的差异。总之,社会情感能力干预计划通过改善教师的感知、理解、情绪调节、移情、效能感和教师幸福感,对教师产生了积极的影响。
{"title":"Programas de intervención docente en competencias socioemocionales: una revisión sistemática de la literatura","authors":"Carolina Contreras-Saavedra, Gissela Lozano-Peña, F. Sáez-Delgado, Yaranay López Angulo, J. Mella-Norambuena, Valentina Ramos-Huenteo","doi":"10.17561/ae.v25n2.7391","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7391","url":null,"abstract":"En la literatura se promueven las intervenciones relacionadas con las competencias socioemocionales de los docentes, sin embargo, aún es incipiente la investigación respecto del efecto reportado en éstos. El presente estudio busca analizar la efectividad, aspectos de diseño y ejecución de los programas de intervención en competencias socioemocionales en docentes. El método utilizado fue una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science, Scopus y Eric de los últimos 10 años. La muestra que se obtuvo fue 4 investigaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados muestran que los estudios se han desarrollado en Asia, con muestras menores a 200 participantes y se reportan positivos. Se identificaron variaciones en el tiempo de entrenamiento, metodologías y variables involucradas en el estudio. En conclusión, los programas de intervención en competencias socioemocionales tienen un efecto positivo en los docentes mejorando su percepción, comprensión, regulación emocional, empatía, eficacia y bienestar docente.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"106 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139134366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tiene lugar en una universidad hondureña con el propósito de evidenciar las percepciones proyectadas por el alumnado y el profesorado, en el proceso de formación investigadora, sobre los saberes logrados en relación a la habilidad de comunicación escrita. Se administró una entrevista cualitativa al grupo de estudiantes y notas de campo para los docentes. Los hallazgos ponen de manifiesto que el ambiente didáctico metodológico implementado promovió la interacción efectiva entre los actores educativos y potenció el desarrollo de los propios recursos personales de los estudiantes para comunicarse de forma escrita. En conclusión, se evidencia el dominio y aplicación efectiva de parte del alumnado de las normas teórico-prácticas propias para la comunicación escrita en el campo de la investigación científica. .
{"title":"El desarrollo de la habilidad de comunicación escrita: una experiencia didáctica en la formación investigadora de docentes","authors":"Perla Mayela Brenes Maltez, Marcos Jesús Iglesias-Martínez, Inés Lozano Cabezas, Sandra Arroyo Salgueira","doi":"10.17561/ae.v25n2.7849","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7849","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene lugar en una universidad hondureña con el propósito de evidenciar las percepciones proyectadas por el alumnado y el profesorado, en el proceso de formación investigadora, sobre los saberes logrados en relación a la habilidad de comunicación escrita. Se administró una entrevista cualitativa al grupo de estudiantes y notas de campo para los docentes. Los hallazgos ponen de manifiesto que el ambiente didáctico metodológico implementado promovió la interacción efectiva entre los actores educativos y potenció el desarrollo de los propios recursos personales de los estudiantes para comunicarse de forma escrita. En conclusión, se evidencia el dominio y aplicación efectiva de parte del alumnado de las normas teórico-prácticas propias para la comunicación escrita en el campo de la investigación científica. .","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"37 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139131448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Aguilera-Jiménez, María-Teresa Gómez-del-Castillo, María-Mar Prados-Gallardo
La presente investigación ha tenido como objetivo diseñar y validar una escala de observación para evaluar la forma de llevar a cabo las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) y, sobre todo, las interacciones en ellas producidas. En el trabajo psicométrico, 5 expertos han participado en la elaboración del instrumento y tres de ellos en su validación a partir del visionado de vídeos de TLD con niños. La escala de observación resultante está compuesta por 30 ítems agrupados en tres categorías (texto, moderador y participantes). Los resultados muestran un índice de concordancia considerable (k= ,639; p=,000) y un índice de consistencia según el alfa de Cronbach de ɑ= ,926. Esta escala podrá ser utilizada por docentes e investigadores, tanto para evaluar la calidad en la implementación de las TLD como en la formación inicial y permanente del profesorado que quiera iniciarse en esta Actuación Educativa de Éxito.
{"title":"Las interacciones en las tertulias literarias dialógicas: un instrumento para su análisis","authors":"Antonio Aguilera-Jiménez, María-Teresa Gómez-del-Castillo, María-Mar Prados-Gallardo","doi":"10.17561/ae.v25n2.8344","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.8344","url":null,"abstract":"La presente investigación ha tenido como objetivo diseñar y validar una escala de observación para evaluar la forma de llevar a cabo las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) y, sobre todo, las interacciones en ellas producidas. En el trabajo psicométrico, 5 expertos han participado en la elaboración del instrumento y tres de ellos en su validación a partir del visionado de vídeos de TLD con niños. La escala de observación resultante está compuesta por 30 ítems agrupados en tres categorías (texto, moderador y participantes). Los resultados muestran un índice de concordancia considerable (k= ,639; p=,000) y un índice de consistencia según el alfa de Cronbach de ɑ= ,926. Esta escala podrá ser utilizada por docentes e investigadores, tanto para evaluar la calidad en la implementación de las TLD como en la formación inicial y permanente del profesorado que quiera iniciarse en esta Actuación Educativa de Éxito.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":" 1187","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139136117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M.ª Victoria Aguiar Perera, Ángeles Perera Santana, Óliver Curbelo González
Desarrollar las competencias del alumnado universitario para trabajar en equipo y planificar de forma interdisciplinar son algunas de las exigencias de la enseñanza universitaria, sobre todo, en las Facultades de Educación. Este artículo recoge una experiencia llevada a cabo desde el curso 2012-2013 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en tres asignaturas de la mención Expresión y Desarrollo de la Creatividad del Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Dicha experiencia consiste en que el alumnado realice un cortometraje, tarea en grupo común para las tres materias. De esta forma se pretende ayudar al estudiantado a vivir en las clases universitarias lo que se le demandaría en el ejercicio profesional en un centro educativo, además de responder a una carencia que se explicitaba en cada valoración del plan de estudios, la escasa conexión práctica entre disciplinas a lo largo del Grado.
{"title":"Experiencia de trabajo interdisciplinar y cooperativo en el aula universitaria","authors":"M.ª Victoria Aguiar Perera, Ángeles Perera Santana, Óliver Curbelo González","doi":"10.17561/ae.v25n2.7358","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7358","url":null,"abstract":"Desarrollar las competencias del alumnado universitario para trabajar en equipo y planificar de forma interdisciplinar son algunas de las exigencias de la enseñanza universitaria, sobre todo, en las Facultades de Educación. Este artículo recoge una experiencia llevada a cabo desde el curso 2012-2013 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en tres asignaturas de la mención Expresión y Desarrollo de la Creatividad del Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Dicha experiencia consiste en que el alumnado realice un cortometraje, tarea en grupo común para las tres materias. De esta forma se pretende ayudar al estudiantado a vivir en las clases universitarias lo que se le demandaría en el ejercicio profesional en un centro educativo, además de responder a una carencia que se explicitaba en cada valoración del plan de estudios, la escasa conexión práctica entre disciplinas a lo largo del Grado.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"55 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139132370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este estudio se pretende indagar de qué forma la planificación e instrumentación de unidades didácticas en la modalidad de ABE contribuye a la mejora de la autopercepción de las competencias profesionales de docentes de Educación Media. En este artículo, se incluye la etapa cuantitativa de un diseño mixto más amplio. Esta etapa consiste en un diseño experimental tipo preexperimento con preprueba / posprueba, utilizando un cuestionario de autopercepción docente, adaptación de la propuesta del modelo de competencias profesionales de Campo (2016). Se trabaja con 55 docentes de Educación Media de la región del centro de Uruguay y se constata una mejora significativa en la autopercepción de todas las competencias indagadas: planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, uso pedagógico de la tecnología, implementación de estrategias de enseñanza, comunicación e interacción con los estudiantes, evaluación de los aprendizajes y reflexión sobre la propia docencia.
{"title":"Influencia del aprendizaje basado en equipos en la auto percepción de competencias docentes– fase cuantitativa","authors":"Daniel Álvarez Rivero, M. P. Peña García","doi":"10.17561/ae.v25n2.7716","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7716","url":null,"abstract":"En este estudio se pretende indagar de qué forma la planificación e instrumentación de unidades didácticas en la modalidad de ABE contribuye a la mejora de la autopercepción de las competencias profesionales de docentes de Educación Media. En este artículo, se incluye la etapa cuantitativa de un diseño mixto más amplio. Esta etapa consiste en un diseño experimental tipo preexperimento con preprueba / posprueba, utilizando un cuestionario de autopercepción docente, adaptación de la propuesta del modelo de competencias profesionales de Campo (2016). Se trabaja con 55 docentes de Educación Media de la región del centro de Uruguay y se constata una mejora significativa en la autopercepción de todas las competencias indagadas: planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, uso pedagógico de la tecnología, implementación de estrategias de enseñanza, comunicación e interacción con los estudiantes, evaluación de los aprendizajes y reflexión sobre la propia docencia.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"61 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139130722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La atención educativa de los menores privados de libertad es una preocupación en lugares con altas tasas de violencia e inseguridad, como Honduras. Se propone la mentoría digital como una forma de favorecer la justicia social y la participación de la juventud. Para ello, se presenta un proyecto piloto llamado Cartas de Esperanza diseñado en la pandemia en colaboración con el Instituto Nacional para la Atención a Menores Infractores (INAMI). Se utiliza el instrumento de las cartas para lograr la implicación social, el desarrollo personal de las y los adolescentes y de sus competencias comunicativas. Los primeros resultados de las entrevistas a los participantes y al equipo de coordinación apuntan las dificultades técnicas, junto con las percepciones positivas de los participantes para el bienestar emocional de las y los menores. La experiencia muestra la importancia de la mentoría gracias a la tecnología, como una forma de acompañamiento educativo.
在洪都拉斯等暴力和不安全事件频发的地方,对被剥夺自由的青少年的教育照顾是一个令人关切的问题。建议将数字辅导作为促进社会正义和青年参与的一种方式。为此,介绍了一个与国家少年犯管教所(INAMI)合作设计的名为 "希望之信"(Cartas de Esperanza)的试点项目。希望之书 "这一工具被用来实现青少年的社会参与、个人发展及其交流技能。对参与者和协调小组的初步访谈结果表明了技术上的困难,以及参与者对未成年人情感健康的积极看法。这一经验表明,通过技术进行辅导作为一种教育陪伴形式非常重要。
{"title":"Mentoría con menores privados de libertad. Cartas de esperanza desde Honduras","authors":"Isabel Dans Álvarez de Sotomayor","doi":"10.17561/ae.v25n2.7599","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7599","url":null,"abstract":"La atención educativa de los menores privados de libertad es una preocupación en lugares con altas tasas de violencia e inseguridad, como Honduras. Se propone la mentoría digital como una forma de favorecer la justicia social y la participación de la juventud. Para ello, se presenta un proyecto piloto llamado Cartas de Esperanza diseñado en la pandemia en colaboración con el Instituto Nacional para la Atención a Menores Infractores (INAMI). Se utiliza el instrumento de las cartas para lograr la implicación social, el desarrollo personal de las y los adolescentes y de sus competencias comunicativas. Los primeros resultados de las entrevistas a los participantes y al equipo de coordinación apuntan las dificultades técnicas, junto con las percepciones positivas de los participantes para el bienestar emocional de las y los menores. La experiencia muestra la importancia de la mentoría gracias a la tecnología, como una forma de acompañamiento educativo.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"101 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139135034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lydia Muñoz Manzano, Javier López Rider, Enrique Aguilar Peñas, Rafaela Herrero Martínez, Javier Herruzo Cabrera
Este estudio se ha llevado a cabo con dos grupos de discentes de diferentes titulaciones de grado de la Universidad de Córdoba. Concretamente, un grupo de 48 universitarios matriculados en la asignatura de Estrategias de Intervención Educativa de 4º curso del Grado de Educación Infantil, y otro grupo de 52 alumnos matriculados en la asignatura de Historia Medieval de España de 3º curso del Grado de Historia. El objetivo ha sido comprobar si adquieren determinadas competencias relacionadas con la realización de un futuro Trabajo de Fin de Grado y, específicamente, de un proyecto de innovación o de investigación, a la vez que adquieren competencias específicas de dichas asignaturas. Estas fueron impartidas a través de clases expositivas combinadas con las estrategias metodológicas activas del aprendizaje por descubrimiento guiado y los grupos cooperativos. Los resultados de esta investigación muestran, en ambos grupos, un aumento en el desarrollo de dichas competencias.
{"title":"Adquisición de competencias para elaborar Trabajos Fin de Grado a través de estrategias metodológicas activas","authors":"Lydia Muñoz Manzano, Javier López Rider, Enrique Aguilar Peñas, Rafaela Herrero Martínez, Javier Herruzo Cabrera","doi":"10.17561/ae.v25n2.8331","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.8331","url":null,"abstract":"Este estudio se ha llevado a cabo con dos grupos de discentes de diferentes titulaciones de grado de la Universidad de Córdoba. Concretamente, un grupo de 48 universitarios matriculados en la asignatura de Estrategias de Intervención Educativa de 4º curso del Grado de Educación Infantil, y otro grupo de 52 alumnos matriculados en la asignatura de Historia Medieval de España de 3º curso del Grado de Historia. El objetivo ha sido comprobar si adquieren determinadas competencias relacionadas con la realización de un futuro Trabajo de Fin de Grado y, específicamente, de un proyecto de innovación o de investigación, a la vez que adquieren competencias específicas de dichas asignaturas. Estas fueron impartidas a través de clases expositivas combinadas con las estrategias metodológicas activas del aprendizaje por descubrimiento guiado y los grupos cooperativos. Los resultados de esta investigación muestran, en ambos grupos, un aumento en el desarrollo de dichas competencias.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"101 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139133850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se enfoca en la concepción de la discapacidad que se tiene en las escuelas municipales en Chile, y cómo ello condiciona la discriminación en las aulas. Esta investigación se basa en un estudio de tesis, realizado por el mismo autor, a través de encuestas cuantitativas y cualitativas. El objetivo es demostrar que la definición de discapacidad suele enfocarse en limitaciones físicas que no incluyen trastornos del aprendizaje, trastornos del espectro autista y trastorno de déficit atencional, entre otros, que configuran necesidades educativas especiales y requieren de adecuaciones académicas. La falta de conocimiento en torno a las discapacidades no visibles genera situaciones de discriminación en la clase.
{"title":"Discapacidades invisibles en la sala de clases: la concepción de discapacidad intelectual en escuelas municipales en Chile","authors":"Eliot Gárate","doi":"10.17561/ae.v25n2.7156","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7156","url":null,"abstract":"El presente artículo se enfoca en la concepción de la discapacidad que se tiene en las escuelas municipales en Chile, y cómo ello condiciona la discriminación en las aulas. Esta investigación se basa en un estudio de tesis, realizado por el mismo autor, a través de encuestas cuantitativas y cualitativas. El objetivo es demostrar que la definición de discapacidad suele enfocarse en limitaciones físicas que no incluyen trastornos del aprendizaje, trastornos del espectro autista y trastorno de déficit atencional, entre otros, que configuran necesidades educativas especiales y requieren de adecuaciones académicas. La falta de conocimiento en torno a las discapacidades no visibles genera situaciones de discriminación en la clase.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"122 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139132778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio aborda la falta de interés por la lectura, para establecer los factores que inciden en ella. La metodología respondió a un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo descriptivo; se realizó un muestreo censal y la muestra estuvo integrada por 280 estudiantes; el levantamiento de la data se realizó a través de una encuesta. Se demostró que el grado de interés por la lectura en el alumnado es medio; de igual manera, el factor más influyente en la estimulación lectora es el familiar y las preferencias lectoras están relacionadas con los textos de aventuras, libros de formato físico y la estética. En conclusión, se estableció que los factores que inciden en el desinterés por la lectura son el ambiental y el pedagógico, debido a la importancia del rol que juega el contexto y los agentes educativos.
{"title":"Factores que generan desinterés por la lectura: un estudio descriptivo","authors":"Anderson Alexis Ogonaga Gudiño","doi":"10.17561/ae.v25n2.7829","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7829","url":null,"abstract":"El presente estudio aborda la falta de interés por la lectura, para establecer los factores que inciden en ella. La metodología respondió a un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo descriptivo; se realizó un muestreo censal y la muestra estuvo integrada por 280 estudiantes; el levantamiento de la data se realizó a través de una encuesta. Se demostró que el grado de interés por la lectura en el alumnado es medio; de igual manera, el factor más influyente en la estimulación lectora es el familiar y las preferencias lectoras están relacionadas con los textos de aventuras, libros de formato físico y la estética. En conclusión, se estableció que los factores que inciden en el desinterés por la lectura son el ambiental y el pedagógico, debido a la importancia del rol que juega el contexto y los agentes educativos.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"114 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139134624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Belén Ávila Rodríguez de Mier, Noemí Martín García
Esta investigación se realizó con objeto de conocer la eficacia educativa de utilizar un software profesional dentro de las aulas. Para ello, se desarrolló un Proyecto de Innovación Docente que se implementó en los estudiantes matriculados en dos asignaturas obligatorias del Grado de Publicidad y RR.PP. de la Universidad de Valladolid (n=201). Los estudiantes realizaron varias prácticas con el programa TOM Micro que se apoyaron con la grabación de cinco píldoras de conocimiento y la celebración de unas Jornadas científicas. Para medir su opinión sobre esta metodología docente se realizó una encuesta que fue cumplimentada por 145 estudiantes. Los resultados mostraron el agrado del alumnado por la utilización de softwares profesionales en el aula y un aumento de los conocimientos adquiridos de las asignaturas y del entorno publicitario vinculados al mayor conocimiento del software. Estos resultados reflejan la necesidad de utilizar, en la docencia, materiales de apoyo prácticos que complementen su formación teórica.
本研究旨在了解在课堂上使用专业软件的教学效果。为此,我们开发了一个教学创新项目,并在巴利亚多利德大学广告与公共关系学位两个必修课程的学生(人数=201)中实施。学生们利用 TOM Micro 程序进行了多次实践,并通过记录五个知识丸和举行一次科学会议来支持这些实践。为了了解学生对这一教学方法的看法,开展了一项调查,有 145 名学生填写了调查表。结果表明,学生们喜欢在课堂上使用专业软件,从学科和广告环境中获得的知识有所增加,这与软件知识的增加有关。这些结果反映了在教学中使用实用辅助材料来补充理论培训的必要性。
{"title":"Análisis de la implantación de un software profesional en la docencia universitaria","authors":"Belén Ávila Rodríguez de Mier, Noemí Martín García","doi":"10.17561/ae.v25n2.8064","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.8064","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó con objeto de conocer la eficacia educativa de utilizar un software profesional dentro de las aulas. Para ello, se desarrolló un Proyecto de Innovación Docente que se implementó en los estudiantes matriculados en dos asignaturas obligatorias del Grado de Publicidad y RR.PP. de la Universidad de Valladolid (n=201). Los estudiantes realizaron varias prácticas con el programa TOM Micro que se apoyaron con la grabación de cinco píldoras de conocimiento y la celebración de unas Jornadas científicas. Para medir su opinión sobre esta metodología docente se realizó una encuesta que fue cumplimentada por 145 estudiantes. Los resultados mostraron el agrado del alumnado por la utilización de softwares profesionales en el aula y un aumento de los conocimientos adquiridos de las asignaturas y del entorno publicitario vinculados al mayor conocimiento del software. Estos resultados reflejan la necesidad de utilizar, en la docencia, materiales de apoyo prácticos que complementen su formación teórica.","PeriodicalId":41295,"journal":{"name":"Aula de Encuentro","volume":"87 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139132240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}