{"title":"La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto","authors":"María Soledad Funes, Anabella Poggio","doi":"10.4995/LYT.2018.10044","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Partimos de los resultados obtenidos en un trabajo anterior, donde demostramos la hipótesis de que en la oposición pretérito perfecto simple (PPS)-pretérito imperfecto (PI), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Dichos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal sino también con la función discursiva que cada tiempo cumple en un texto determinado. Para comprobar la hipótesis, conformamos un corpus de textos narrativos en los que analizamos cuantitativa y cualitativa-mente los usos de PPS y PI. El análisis de los datos reveló que el prototipo de PPS reúne los atributos de “evento concluido” y “evento puntual”; mientras que el prototipo del PI reúne, principalmente, el atributo de “descripción”. Con estos resultados, elaboramos una propuesta de enseñanza de la oposición PPS-PI para primer año de la escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguaje y Textos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/LYT.2018.10044","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Partimos de los resultados obtenidos en un trabajo anterior, donde demostramos la hipótesis de que en la oposición pretérito perfecto simple (PPS)-pretérito imperfecto (PI), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Dichos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal sino también con la función discursiva que cada tiempo cumple en un texto determinado. Para comprobar la hipótesis, conformamos un corpus de textos narrativos en los que analizamos cuantitativa y cualitativa-mente los usos de PPS y PI. El análisis de los datos reveló que el prototipo de PPS reúne los atributos de “evento concluido” y “evento puntual”; mientras que el prototipo del PI reúne, principalmente, el atributo de “descripción”. Con estos resultados, elaboramos una propuesta de enseñanza de la oposición PPS-PI para primer año de la escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires.