Juan Carlos Moreno-Ortiz, Sara María Guzmán-Ortiz, M. Patiño-Barragán
{"title":"Evolución y vigencia del constructivismo científico-tecnológico","authors":"Juan Carlos Moreno-Ortiz, Sara María Guzmán-Ortiz, M. Patiño-Barragán","doi":"10.18273/revfil.v22n2-2023010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Después de varias décadas de discusiones, críticas y revisiones, muchos autores han cuestionado hoy la vigencia de los planteamientos del constructivismo científico. Este texto muestra que sus principales planteamientos y legados siguen vigentes, aunque se han transformado en varias perspectivas que afirman la contingencia de la ciencia y la tecnología, en un sentido compatible con algunos puntos de vista realistas, y en las que se valora la acción conjunta, la co-construcción o el ensamble mutuo entre varios elementos y factores heterogéneos. De esta manera, sigue siendo una de las principales perspectivas epistemológicas y metafísicas en las ciencias sociales y naturales. Las transformaciones que se han producido en relación con el constructivismo tienen que ver fundamentalmente con algunos cambios en la forma de entender la construcción: se han colocado límites a las intenciones políticas críticas, deconstructivas de la construcción, y al sentido monista, y sustancialista social; y se ha producido un giro ontológico hacia un sentido plural, relacional, y positivo de construcción. En este texto se hace una detallada revisión crítica del origen, el sentido, los aportes, los malentendidos y los problemas del constructivismo científico tecnológico, con el propósito de analizar su evolución, o la manera cómo ha devenido y se ha transformado en otros puntos punto de vista, como lo sugiere el título.","PeriodicalId":40068,"journal":{"name":"Revista de Filosofia UIS","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Filosofia UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revfil.v22n2-2023010","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"PHILOSOPHY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Después de varias décadas de discusiones, críticas y revisiones, muchos autores han cuestionado hoy la vigencia de los planteamientos del constructivismo científico. Este texto muestra que sus principales planteamientos y legados siguen vigentes, aunque se han transformado en varias perspectivas que afirman la contingencia de la ciencia y la tecnología, en un sentido compatible con algunos puntos de vista realistas, y en las que se valora la acción conjunta, la co-construcción o el ensamble mutuo entre varios elementos y factores heterogéneos. De esta manera, sigue siendo una de las principales perspectivas epistemológicas y metafísicas en las ciencias sociales y naturales. Las transformaciones que se han producido en relación con el constructivismo tienen que ver fundamentalmente con algunos cambios en la forma de entender la construcción: se han colocado límites a las intenciones políticas críticas, deconstructivas de la construcción, y al sentido monista, y sustancialista social; y se ha producido un giro ontológico hacia un sentido plural, relacional, y positivo de construcción. En este texto se hace una detallada revisión crítica del origen, el sentido, los aportes, los malentendidos y los problemas del constructivismo científico tecnológico, con el propósito de analizar su evolución, o la manera cómo ha devenido y se ha transformado en otros puntos punto de vista, como lo sugiere el título.