{"title":"Presiones estadounidenses a la cooperación tecnológica con China: el caso del sector nuclear de Argentina","authors":"Daniel Blinder, Maximiliano VILA SEOANE","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2023.53.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el marco de un contexto internacional en transformación, donde las disputas geopolíticas entre grandes potencias se han acentuado, la literatura de Relaciones Internacionales ha prestado creciente atención al rol de la ciencia y la tecnología. La mayoría de esta literatura examina las capacidades de los países centrales en su carrera por dominar tecnologías estratégicas y/o emergentes, con especial énfasis en la creciente rivalidad entre China y EEUU. No obstante, la literatura le ha prestado menos atención a cómo esta competencia por la supremacía tecnológica incide en las estrategias de adquisición de capacidades y/o de desarrollo tecnológico de países de menores recursos. El presente trabajo tiene como objetivo conceptualizar las presiones internacionales realizadas por un estado sobre otro estado, para que no obtenga ni desarrolle capacidades tecnológicas transferidas por otro estado, sea este rival o no lo sea. En particular, se sostiene que las presiones internacionales contra la cooperación científico-tecnológica suelen involucrar una mezcla de uso de encuadres coercitivos, engaño, hostigamiento diplomático, diplomacia pública mediada, y sanciones, pero muchas veces el efecto de las presiones internacionales puede ser limitado. Para ilustrar esta propuesta conceptual, se analiza el caso de las presiones de EEUU sobre Argentina para evitar la construcción de una planta nuclear de diseño chino, denominada Hualong One o HPR1000. El estudio de caso se basa en el análisis cualitativo de fuentes primarias, como documentos oficiales y entrevistas semiestructuradas, y de otras fuentes secundarias pertinentes. Específicamente, el estudio sintetiza la cooperación nuclear entre Argentina y China entre 2012-2022, y detalla las presiones estadounidenses realizadas durante la administración Macri (2015-2019) y la administración Fernández (2019-2022). El análisis de este caso ilustra la conceptualización de presiones internacionales propuesta, en particular, los datos recabados muestran que las presiones estadounidenses contra la cooperación nuclear entre Argentina y China fueron realizadas por intermedio de hostigamiento diplomático, encuadre engañoso, y diplomacia pública mediada. Estas presiones han tenido el propósito de acabar con la cooperación en temas que son de interés para EEUU. No obstante, si el objetivo de máxima de la diplomacia estadounidense fue propiciar la cancelación del proyecto, las presiones parecen no haber sido exitosas. Sin embargo, si suponemos que buscaron retrasarlo, en tal caso, dado que desde el inicio de las negociaciones en 2012, aún no se ha iniciado la planta nuclear, se puede suponer que fueron un factor que incidió en esta demora.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Relaciones Internacionales-Madrid","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2023.53.005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INTERNATIONAL RELATIONS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En el marco de un contexto internacional en transformación, donde las disputas geopolíticas entre grandes potencias se han acentuado, la literatura de Relaciones Internacionales ha prestado creciente atención al rol de la ciencia y la tecnología. La mayoría de esta literatura examina las capacidades de los países centrales en su carrera por dominar tecnologías estratégicas y/o emergentes, con especial énfasis en la creciente rivalidad entre China y EEUU. No obstante, la literatura le ha prestado menos atención a cómo esta competencia por la supremacía tecnológica incide en las estrategias de adquisición de capacidades y/o de desarrollo tecnológico de países de menores recursos. El presente trabajo tiene como objetivo conceptualizar las presiones internacionales realizadas por un estado sobre otro estado, para que no obtenga ni desarrolle capacidades tecnológicas transferidas por otro estado, sea este rival o no lo sea. En particular, se sostiene que las presiones internacionales contra la cooperación científico-tecnológica suelen involucrar una mezcla de uso de encuadres coercitivos, engaño, hostigamiento diplomático, diplomacia pública mediada, y sanciones, pero muchas veces el efecto de las presiones internacionales puede ser limitado. Para ilustrar esta propuesta conceptual, se analiza el caso de las presiones de EEUU sobre Argentina para evitar la construcción de una planta nuclear de diseño chino, denominada Hualong One o HPR1000. El estudio de caso se basa en el análisis cualitativo de fuentes primarias, como documentos oficiales y entrevistas semiestructuradas, y de otras fuentes secundarias pertinentes. Específicamente, el estudio sintetiza la cooperación nuclear entre Argentina y China entre 2012-2022, y detalla las presiones estadounidenses realizadas durante la administración Macri (2015-2019) y la administración Fernández (2019-2022). El análisis de este caso ilustra la conceptualización de presiones internacionales propuesta, en particular, los datos recabados muestran que las presiones estadounidenses contra la cooperación nuclear entre Argentina y China fueron realizadas por intermedio de hostigamiento diplomático, encuadre engañoso, y diplomacia pública mediada. Estas presiones han tenido el propósito de acabar con la cooperación en temas que son de interés para EEUU. No obstante, si el objetivo de máxima de la diplomacia estadounidense fue propiciar la cancelación del proyecto, las presiones parecen no haber sido exitosas. Sin embargo, si suponemos que buscaron retrasarlo, en tal caso, dado que desde el inicio de las negociaciones en 2012, aún no se ha iniciado la planta nuclear, se puede suponer que fueron un factor que incidió en esta demora.