Asociación de la depresión y la ansiedad con la gravedad del traumatismo craneoencefálico en pacientes del área metropolitana de la ciudad de Medellín, 2019 – 2021
Óscar Eduardo Quiñónez-García, A. M. Posada-Borrero, F. Salinas-Durán, L. H. Lugo-Agudelo, H. I. García-García, Blanca Cecilia Cano, K. Payares-Álvarez
{"title":"Asociación de la depresión y la ansiedad con la gravedad del traumatismo craneoencefálico en pacientes del área metropolitana de la ciudad de Medellín, 2019 – 2021","authors":"Óscar Eduardo Quiñónez-García, A. M. Posada-Borrero, F. Salinas-Durán, L. H. Lugo-Agudelo, H. I. García-García, Blanca Cecilia Cano, K. Payares-Álvarez","doi":"10.17533/udea.iatreia.172","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la depresión y ansiedad son frecuentes luego de un traumatismo craneoencefálico (TCE). Existe evidencia contradictoria en cuanto a la relación entre estos trastornos y la gravedad del TCE. El objetivo fue evaluar la asociación entre la aparición de síntomas ansiosos o depresivos con la gravedad del TCE en adultos que sufrieron TCE moderado o grave en Medellín – Antioquia.\nMétodos: estudio de tipo analítico en una cohorte prospectiva de pacientes mayores de 18 años con TCE moderado o grave. Se evaluaron los síntomas ansiosos de estado y rasgo (STAI E y STAI R) y los síntomas depresivos (PHQ-9) al inicio y a los 6 meses y se compararon según la gravedad del TCE medido con la Escala de Coma de Glasgow (ECG).\nResultados: se incluyeron 58 pacientes, 35 con TCE grave y 23 con TCE moderado; 70.6 % de los pacientes completaron el seguimiento. Los accidentes de tránsito y las caídas representaron el 86 % de las causas de TCE. Los pacientes con TCE grave tenían síntomas depresivos más intensos al inicio (p= 0,027) y a los seis meses (p= 0,012). No se encontraron diferencias en los síntomas ansiosos entre grupos, a excepción de la ansiedad de rasgo a los 6 meses en el grupo de graves (p= 0,043).\nConclusiones: la intensidad de los síntomas depresivos medidos con el PHQ-9 está directamente relacionada con la gravedad del TCE medido con la ECG, mientras que la relación de los síntomas ansiosos con la gravedad del TCE no es tan clara.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iatreia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.172","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la depresión y ansiedad son frecuentes luego de un traumatismo craneoencefálico (TCE). Existe evidencia contradictoria en cuanto a la relación entre estos trastornos y la gravedad del TCE. El objetivo fue evaluar la asociación entre la aparición de síntomas ansiosos o depresivos con la gravedad del TCE en adultos que sufrieron TCE moderado o grave en Medellín – Antioquia.
Métodos: estudio de tipo analítico en una cohorte prospectiva de pacientes mayores de 18 años con TCE moderado o grave. Se evaluaron los síntomas ansiosos de estado y rasgo (STAI E y STAI R) y los síntomas depresivos (PHQ-9) al inicio y a los 6 meses y se compararon según la gravedad del TCE medido con la Escala de Coma de Glasgow (ECG).
Resultados: se incluyeron 58 pacientes, 35 con TCE grave y 23 con TCE moderado; 70.6 % de los pacientes completaron el seguimiento. Los accidentes de tránsito y las caídas representaron el 86 % de las causas de TCE. Los pacientes con TCE grave tenían síntomas depresivos más intensos al inicio (p= 0,027) y a los seis meses (p= 0,012). No se encontraron diferencias en los síntomas ansiosos entre grupos, a excepción de la ansiedad de rasgo a los 6 meses en el grupo de graves (p= 0,043).
Conclusiones: la intensidad de los síntomas depresivos medidos con el PHQ-9 está directamente relacionada con la gravedad del TCE medido con la ECG, mientras que la relación de los síntomas ansiosos con la gravedad del TCE no es tan clara.
期刊介绍:
La revista IATREIA es la publicación científica oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, cuya misión es difundir conocimientos técnicos y científicos sobre aspectos del proceso salud-enfermedad y sobre la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de canal de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y profesionales de la Universidad de Antioquia y de otras regiones del país y fuera de él.