{"title":"Redes transnacionales de cuidados y nuevas ciudadanías","authors":"Elena Burgaleta, K. Garzón-Sherdek","doi":"10.17058/redes.v27i1.17389","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El fenómeno de la feminización de la migración requiere ser analizado desde múltiples perspectivas. En los últimos años se ha incrementado la presencia de las mujeres migrantes en el mercado laboral, convirtiéndose en suministradoras económicas en sus hogares y generando importantes remesas para sus países de destino. Sin embargo, este tipo de migración tiene afectaciones diferenciadas por el hecho de ser mujeres, migrantes y por los estereotipos sociales. El proceso de feminización de la migración y concretamente las cadenas transnacionales de cuidado y apoyo están generando, no sólo de redes relacionales de trabajo (formal e informal) y redefiniciones de las relaciones de género, sino también un nuevo espacio de reflexión en la (re)conceptualización de la ciudadanía, como ciudadanía universal transversalizada por el género y la cultura y desvinculada de conceptos como el territorio o la nación. En este artículo se propone una reflexión sobre las cadenas de cuidado como eje articulador de un espacio económico y especialmente político imprescindible para la reconceptualización de una ciudadanía universal, resultado de un proceso dinámico, heterogéneo e inclusivo.","PeriodicalId":56242,"journal":{"name":"Redes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Redes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17058/redes.v27i1.17389","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El fenómeno de la feminización de la migración requiere ser analizado desde múltiples perspectivas. En los últimos años se ha incrementado la presencia de las mujeres migrantes en el mercado laboral, convirtiéndose en suministradoras económicas en sus hogares y generando importantes remesas para sus países de destino. Sin embargo, este tipo de migración tiene afectaciones diferenciadas por el hecho de ser mujeres, migrantes y por los estereotipos sociales. El proceso de feminización de la migración y concretamente las cadenas transnacionales de cuidado y apoyo están generando, no sólo de redes relacionales de trabajo (formal e informal) y redefiniciones de las relaciones de género, sino también un nuevo espacio de reflexión en la (re)conceptualización de la ciudadanía, como ciudadanía universal transversalizada por el género y la cultura y desvinculada de conceptos como el territorio o la nación. En este artículo se propone una reflexión sobre las cadenas de cuidado como eje articulador de un espacio económico y especialmente político imprescindible para la reconceptualización de una ciudadanía universal, resultado de un proceso dinámico, heterogéneo e inclusivo.