{"title":"Uso intergeneracional del garífuna y del español en siete comunidades garífuna de Honduras","authors":"S. Brunot","doi":"10.15446/fyf.v34n2.88605","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio del uso intergeneracional de la lengua amerindia garífuna y del español basado en observaciones espontáneas y planificadas de las interacciones familiares de tres generaciones (hijos, padres y abuelos), en siete pueblos de la costa caribe de Honduras. Utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa para el tratamiento de datos de primera mano, se observó que, si bien las tres generaciones alternan español-garífuna, es la generación de los hijos la que introduce más el español en las interacciones cotidianas. Se observó que los intercambios en español se duplican de la generación de los abuelos a la de los hijos. La actitud lingüística de los jovenes puede ser comprendida como variantes de función identitaria. Sin embargo, sigue existiendo una paridad plurilingüe relativa, los hablantes siguen usando la lengua no dominante: el garífuna, en contextos informales y en el ámbito familiar.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Forma y Funcion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88605","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta un estudio del uso intergeneracional de la lengua amerindia garífuna y del español basado en observaciones espontáneas y planificadas de las interacciones familiares de tres generaciones (hijos, padres y abuelos), en siete pueblos de la costa caribe de Honduras. Utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa para el tratamiento de datos de primera mano, se observó que, si bien las tres generaciones alternan español-garífuna, es la generación de los hijos la que introduce más el español en las interacciones cotidianas. Se observó que los intercambios en español se duplican de la generación de los abuelos a la de los hijos. La actitud lingüística de los jovenes puede ser comprendida como variantes de función identitaria. Sin embargo, sigue existiendo una paridad plurilingüe relativa, los hablantes siguen usando la lengua no dominante: el garífuna, en contextos informales y en el ámbito familiar.