María Maldonado Fonck, José Manuel Grandón, Castaña Niñoles
{"title":"Aprendizaje integral y desarrollo de competencias en el auditor","authors":"María Maldonado Fonck, José Manuel Grandón, Castaña Niñoles","doi":"10.35928/cr.vol19.2021.132","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La evaluación curricular es un elemento fundamental para la mejora continua y aseguramiento de la calidad, enfocada en la evaluación de perfil de egreso y coherencia de los elementos que conforman el currículo. El perfil de egreso se evidencia en el logro de las competencias genéricas y específicas declaradas, entendiendo que las competencias presentan un desarrollo progresivo durante la formación del estudiante y que las competencias genéricas son altamente demandadas en la vida laboral. Es necesario evaluar el desarrollo de competencias en forma progresiva y sistemática a través de la formación. La presente investigación tiene como propósito probar la hipótesis: La metodología de trabajo colaborativo utilizada en el Taller de Aprendizaje Integral Colaborativo, en los niveles 2 y 4 de la carrera Contador Auditor – Contador Público de la Universidad Diego Portales contribuye al logro de las competencias genéricas declaradas en el perfil de egreso de la carrera. El diseño metodológico es no experimental transeccional descriptivo y el instrumento para recoger los datos es una rúbrica analítica de coevaluación. El análisis de los datos, permite establecer que 59% de los estudiantes, de 4 semestre, han logro un nivel de desarrollo de competencias genéricas destacado y 29.22% presentan un desarrollo esperado para el nivel. Existen evidencias estadísticas para establecer que la metodología de trabajo utilizada en el Taller de Aprendizaje Integral Colaborativo sin distinción de género genero favorece el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes tales como trabajo colaborativo, compromiso, resolución de conflictos, entre otros.","PeriodicalId":30036,"journal":{"name":"Capic Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Capic Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35928/cr.vol19.2021.132","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La evaluación curricular es un elemento fundamental para la mejora continua y aseguramiento de la calidad, enfocada en la evaluación de perfil de egreso y coherencia de los elementos que conforman el currículo. El perfil de egreso se evidencia en el logro de las competencias genéricas y específicas declaradas, entendiendo que las competencias presentan un desarrollo progresivo durante la formación del estudiante y que las competencias genéricas son altamente demandadas en la vida laboral. Es necesario evaluar el desarrollo de competencias en forma progresiva y sistemática a través de la formación. La presente investigación tiene como propósito probar la hipótesis: La metodología de trabajo colaborativo utilizada en el Taller de Aprendizaje Integral Colaborativo, en los niveles 2 y 4 de la carrera Contador Auditor – Contador Público de la Universidad Diego Portales contribuye al logro de las competencias genéricas declaradas en el perfil de egreso de la carrera. El diseño metodológico es no experimental transeccional descriptivo y el instrumento para recoger los datos es una rúbrica analítica de coevaluación. El análisis de los datos, permite establecer que 59% de los estudiantes, de 4 semestre, han logro un nivel de desarrollo de competencias genéricas destacado y 29.22% presentan un desarrollo esperado para el nivel. Existen evidencias estadísticas para establecer que la metodología de trabajo utilizada en el Taller de Aprendizaje Integral Colaborativo sin distinción de género genero favorece el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes tales como trabajo colaborativo, compromiso, resolución de conflictos, entre otros.