Estructura e impacto territoriales de la pesca comercial ribereña en los puertos de la Reserva Estatal “El Palmar”, Yucatán (México) / Territorial structure and impact of commercial inshore fishing in the ports of El Palmar State Reserve, Yucatán (Mexico)
José Manuel Crespo Guerrero, Alberto Fuentes Bernal
{"title":"Estructura e impacto territoriales de la pesca comercial ribereña en los puertos de la Reserva Estatal “El Palmar”, Yucatán (México) / Territorial structure and impact of commercial inshore fishing in the ports of El Palmar State Reserve, Yucatán (Mexico)","authors":"José Manuel Crespo Guerrero, Alberto Fuentes Bernal","doi":"10.17811/er.43.2023.5-26","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pesca a pequeña escala es una actividad económica que brinda alimentos nutritivos para la población y contribuye a la generación de riqueza. Actualmente, la pesca afronta desafíos como la sobreexplotación, la pesca ilegal, la contaminación marina y el cambio climático. Para superar estos desafíos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 trazan una agenda a 15 años y abogan por la protección del ambiente, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico equilibrado. Bajo este panorama global, la investigación se compromete con dichos objetivos desde un contexto local, al develar la estructura y los impactos territoriales de la actividad pesquera comercial ribereña en los puertos de la Reserva Estatal El Palmar (47.931,45 ha): Celestún y Sisal (Yucatán, México). Las teorías de la organización espacial de la economía y el impacto territorial fundamentan esta investigación que se apoya en datos cuantitativos e información cualitativa. Los resultados reflejan el predominio de los impactos negativos como consecuencia de la falta de ordenación territorial de la actividad. Lo que pone en duda la sostenibilidad de la pesca ribereña en aquella área natural protegida.","PeriodicalId":43973,"journal":{"name":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eria-Revista cuatrimestral de Geografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17811/er.43.2023.5-26","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"GEOGRAPHY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pesca a pequeña escala es una actividad económica que brinda alimentos nutritivos para la población y contribuye a la generación de riqueza. Actualmente, la pesca afronta desafíos como la sobreexplotación, la pesca ilegal, la contaminación marina y el cambio climático. Para superar estos desafíos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 trazan una agenda a 15 años y abogan por la protección del ambiente, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico equilibrado. Bajo este panorama global, la investigación se compromete con dichos objetivos desde un contexto local, al develar la estructura y los impactos territoriales de la actividad pesquera comercial ribereña en los puertos de la Reserva Estatal El Palmar (47.931,45 ha): Celestún y Sisal (Yucatán, México). Las teorías de la organización espacial de la economía y el impacto territorial fundamentan esta investigación que se apoya en datos cuantitativos e información cualitativa. Los resultados reflejan el predominio de los impactos negativos como consecuencia de la falta de ordenación territorial de la actividad. Lo que pone en duda la sostenibilidad de la pesca ribereña en aquella área natural protegida.