{"title":"Dos homenajes a Beethoven: los cuartetos de Pere Tintorer (1814-1891) y Quintín Esquembre (1885-1965)","authors":"Christiane Heine","doi":"10.3989/anuariomusical.2020.75.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio constituye una aportación a la historia de la recepción de Ludwig van Beethoven en España durante la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, con especial atención a la creación musical, centrándose —dentro del marco del contexto histórico-musical del período— en dos composiciones camerísticas, una de Pere Tintorer (1814-1891) y otra de Quintín Esquembre (1885-1965). Ambos títulos se refieren explícitamente, en la portada de las respectivas partituras, al músico alemán, por lo cual se plantea la cuestión de cómo los dos españoles llevaron a cabo su aproximación al supuesto modelo y cuáles son los recursos compositivos empleados. El Cuarteto con piano en Do menor (ca. 1865) de Tintorer, titulado Un Souvenir de L. van Beethoven (en un movimiento, de forma durchkomponiert bipartita), toma un préstamo motívico procedente, probablemente, del Trío con piano en Do menor op. 1 n.º 3 de Beethoven. Empleado a modo de motto, dicho motivo define la segunda parte de la obra al estar reiteradamente citado, en concreto, en la primera sección y en la coda, preñada esta última de un intenso trabajo motívico. En cambio, el Cuarteto de cuerda en Sol menor (1926) de Esquembre, designado Homenaje a Beethoven, renuncia a citas literales, optando en su lugar por la evocación deliberada de los tradicionales caracteres de sus cuatro movimientos. Estos están cíclicamente relacionados por medio de una “célula generadora” común, de la cual derivan concisos elementos rítmico-diastemáticos que, en parte, remiten a la tipología básica de diseños beethovenianos, actuando —de forma similar a estos— como “motivos de desarrollo” (K. von Fischer, 1948; 2.ª ed. 1972).","PeriodicalId":42081,"journal":{"name":"Anuario Musical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Musical","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.04","RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"MUSIC","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio constituye una aportación a la historia de la recepción de Ludwig van Beethoven en España durante la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, con especial atención a la creación musical, centrándose —dentro del marco del contexto histórico-musical del período— en dos composiciones camerísticas, una de Pere Tintorer (1814-1891) y otra de Quintín Esquembre (1885-1965). Ambos títulos se refieren explícitamente, en la portada de las respectivas partituras, al músico alemán, por lo cual se plantea la cuestión de cómo los dos españoles llevaron a cabo su aproximación al supuesto modelo y cuáles son los recursos compositivos empleados. El Cuarteto con piano en Do menor (ca. 1865) de Tintorer, titulado Un Souvenir de L. van Beethoven (en un movimiento, de forma durchkomponiert bipartita), toma un préstamo motívico procedente, probablemente, del Trío con piano en Do menor op. 1 n.º 3 de Beethoven. Empleado a modo de motto, dicho motivo define la segunda parte de la obra al estar reiteradamente citado, en concreto, en la primera sección y en la coda, preñada esta última de un intenso trabajo motívico. En cambio, el Cuarteto de cuerda en Sol menor (1926) de Esquembre, designado Homenaje a Beethoven, renuncia a citas literales, optando en su lugar por la evocación deliberada de los tradicionales caracteres de sus cuatro movimientos. Estos están cíclicamente relacionados por medio de una “célula generadora” común, de la cual derivan concisos elementos rítmico-diastemáticos que, en parte, remiten a la tipología básica de diseños beethovenianos, actuando —de forma similar a estos— como “motivos de desarrollo” (K. von Fischer, 1948; 2.ª ed. 1972).