{"title":"Súper 8 y tercer cine: escenas de una extraña correspondencia","authors":"M. Errazu","doi":"10.15366/secuencias2022.055.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone un recorrido por las formas en las que el súper 8 se insertó en la discusión sobre tercer cine a nivel global, ya fuera por medio de experiencias de producción individuales o colectivas, intervenciones teóricas en medios impresos, talleres de formación u organizaciones federativas transnacionales. Basado en diversas fuentes documentales y hemerográficas, así como en archivos y entrevistas personales, sostengo que, entre las fechas clave de 1968 y 1989, el súper 8 jugó un papel importante en la historia de estos cines políticos contrahegemónicos, que permite entender el giro desde el impulso revolucionario de los setenta hacia el humanitarismo de la década de los ochenta. Para ello, en primer lugar, sitúo la discusión en torno al tercer cine y las tecnologías menores, señalando los modos en los que el súper 8 incorporó al debate la diferencia entre prácticas profesionales y práctica amateur. En la segunda parte propongo algunas referencias para una cartografía global del tercer cine en súper 8, a partir de los agentes, películas y proyectos que se dieron cita en los Encuentros de Cine Súper 8 del Tercer Mundo, una serie de mesas de discusión al amparo de la Federación Internacional de Cine Súper 8.","PeriodicalId":32238,"journal":{"name":"Secuencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Secuencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/secuencias2022.055.005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo propone un recorrido por las formas en las que el súper 8 se insertó en la discusión sobre tercer cine a nivel global, ya fuera por medio de experiencias de producción individuales o colectivas, intervenciones teóricas en medios impresos, talleres de formación u organizaciones federativas transnacionales. Basado en diversas fuentes documentales y hemerográficas, así como en archivos y entrevistas personales, sostengo que, entre las fechas clave de 1968 y 1989, el súper 8 jugó un papel importante en la historia de estos cines políticos contrahegemónicos, que permite entender el giro desde el impulso revolucionario de los setenta hacia el humanitarismo de la década de los ochenta. Para ello, en primer lugar, sitúo la discusión en torno al tercer cine y las tecnologías menores, señalando los modos en los que el súper 8 incorporó al debate la diferencia entre prácticas profesionales y práctica amateur. En la segunda parte propongo algunas referencias para una cartografía global del tercer cine en súper 8, a partir de los agentes, películas y proyectos que se dieron cita en los Encuentros de Cine Súper 8 del Tercer Mundo, una serie de mesas de discusión al amparo de la Federación Internacional de Cine Súper 8.