{"title":"Las NIIF y la terminología contable en español: ¿un proceso de convergencia?","authors":"J. G. Gonzalo Angulo","doi":"10.17533/udea.rc.n81a03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las traducciones al español de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), realizadas y publicadas por la Fundación IFRS, están disponibles desde los años 90 del siglo pasado. A pesar de que las traducciones de textos contables desde el inglés a otros idiomas pueden ser complicadas, el procesoseguido en la traducción ha tratado de buscar una terminología y unas expresiones que resulten comprensibles para la veintena de países implicados. No ha sido fácil. La labor conjunta del coordinador de la traducción, de un equipo especializado de traductores y de un Comité de Revisión de las traducciones ha logrado que los profesionales contables de los países hispanohablantes, desde México a Chile, incluyendo a España y a Guinea Ecuatorial, utilicen un lenguaje cada día más común para elaborar los estados financieros bajo NIIF (o NIIF para PYMES), o bien bajo normas locales inspiradas en ellas. Las traducciones también han sido alentadas por organismos intergubernamentales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Este acercamiento, que implica una pérdida relativa de soberanía para los gobiernos de los países y sus organizaciones profesionales, debe considerarse modélico por la cantidad de países implicados, por los efectos que tiene en la inversión transfronteriza y por su potencial de cara a la integración regional entre dichos países. ","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contaduria Universidad de Antioquia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BUSINESS, FINANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las traducciones al español de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), realizadas y publicadas por la Fundación IFRS, están disponibles desde los años 90 del siglo pasado. A pesar de que las traducciones de textos contables desde el inglés a otros idiomas pueden ser complicadas, el procesoseguido en la traducción ha tratado de buscar una terminología y unas expresiones que resulten comprensibles para la veintena de países implicados. No ha sido fácil. La labor conjunta del coordinador de la traducción, de un equipo especializado de traductores y de un Comité de Revisión de las traducciones ha logrado que los profesionales contables de los países hispanohablantes, desde México a Chile, incluyendo a España y a Guinea Ecuatorial, utilicen un lenguaje cada día más común para elaborar los estados financieros bajo NIIF (o NIIF para PYMES), o bien bajo normas locales inspiradas en ellas. Las traducciones también han sido alentadas por organismos intergubernamentales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Este acercamiento, que implica una pérdida relativa de soberanía para los gobiernos de los países y sus organizaciones profesionales, debe considerarse modélico por la cantidad de países implicados, por los efectos que tiene en la inversión transfronteriza y por su potencial de cara a la integración regional entre dichos países.