El presente artículo aborda la problemática de la subcapitalización como práctica elusiva de impuestos, donde se realiza un análisis comparativo internacional teniendo en cuenta las reglas establecidas en la limitación de la deducibilidad de los gastos financieros. Una de estas reglas corresponde a la inclusión de un ratio fijo respecto a las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA), cuya aplicación muestra como resultado cuatro casos amparados en la legislación tributaria del Ecuador. En el primer caso, la totalidad del gasto financiero es deducible, en el segundo existen exceso de gastos financieros, por lo que solo será deducible hasta el límite máximo permitido en la normativa tributaria (20% del EBITDA), mientras que en el tercero y cuarto, todo el gasto financiero es considerado como un gasto no deducible a efectos de determinar el impuesto sobre la renta.
{"title":"Subcapitalización y su incidencia tributaria","authors":"Marlon Manya Orellana, Miryam C. González-Rabanal","doi":"10.17533/udea.rc.n83a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a07","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la problemática de la subcapitalización como práctica elusiva de impuestos, donde se realiza un análisis comparativo internacional teniendo en cuenta las reglas establecidas en la limitación de la deducibilidad de los gastos financieros. Una de estas reglas corresponde a la inclusión de un ratio fijo respecto a las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA), cuya aplicación muestra como resultado cuatro casos amparados en la legislación tributaria del Ecuador. En el primer caso, la totalidad del gasto financiero es deducible, en el segundo existen exceso de gastos financieros, por lo que solo será deducible hasta el límite máximo permitido en la normativa tributaria (20% del EBITDA), mientras que en el tercero y cuarto, todo el gasto financiero es considerado como un gasto no deducible a efectos de determinar el impuesto sobre la renta.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135096864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo evalúa el contenido del informe de auditoría —para caso de Colombia, informe del revisor fiscal— en las empresas cotizadas en la bolsa de valores de Colombia en el periodo 2010-2021, por medio de la metodología Text Mining, que posibilitó el análisis del texto incluido en 647 informes de revisor fiscal, identificando los términos más recurrentes y su importancia dentro del informe, a través del estadístico de frecuencia de términos y nubes de palabras. Con lo anterior, se encontró que los informes del revisor fiscal siguen un formato estándar que, sin embargo, incluyen temas relativos al proceso de auditoría e información adicional a través de los párrafos de énfasis y otros asuntos, mostrando que las palabras o términos que más se usan dentro de los informes son “financiero”, “auditoría” y “opinión”, pero en los párrafos de revelaciones adicionales como párrafos de énfasis y cuestiones clave se incorporan otros temas como procedimientos, deterioro, cartera, evolución y activos para hacer referencia a la información adicional de evaluación de los auditores diferente a solo emitir una opinión de auditoría.
{"title":"Text Mining","authors":"Julián Esteban Zamarra Londoño, Daniela Pérez Noreña, Carlos Andrés Barrera Montoya","doi":"10.17533/udea.rc.n83a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a06","url":null,"abstract":"El presente artículo evalúa el contenido del informe de auditoría —para caso de Colombia, informe del revisor fiscal— en las empresas cotizadas en la bolsa de valores de Colombia en el periodo 2010-2021, por medio de la metodología Text Mining, que posibilitó el análisis del texto incluido en 647 informes de revisor fiscal, identificando los términos más recurrentes y su importancia dentro del informe, a través del estadístico de frecuencia de términos y nubes de palabras. Con lo anterior, se encontró que los informes del revisor fiscal siguen un formato estándar que, sin embargo, incluyen temas relativos al proceso de auditoría e información adicional a través de los párrafos de énfasis y otros asuntos, mostrando que las palabras o términos que más se usan dentro de los informes son “financiero”, “auditoría” y “opinión”, pero en los párrafos de revelaciones adicionales como párrafos de énfasis y cuestiones clave se incorporan otros temas como procedimientos, deterioro, cartera, evolución y activos para hacer referencia a la información adicional de evaluación de los auditores diferente a solo emitir una opinión de auditoría.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135096860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sector minería de carbón, eslabón importante de la economía colombiana que goza de amplios incentivos en el pago de impuestos, es uno de los principales motores de deterioro ambiental del país. Por lo anterior, este artículo contrapone planteamientos teóricos ortodoxos desde la visión de Pigou con la economía ecológica de Georgescu-Roegen y usa como estrategia de investigación el estudio de caso propuesto por Robert Yin para analizar el sector minería de carbón en el municipio de Cucunubá (Cundinamarca) y sus beneficios tributarios. Como resultado de la investigación, se identifica una reprimarización de la economía, lo que representa para la comunidad un riesgo tanto económico como ambiental, y para sus accionistas una tasa de tributación efectiva inferior a la tasa nominal, así que se exponen aspectos sociales, económicos, jurídicos y ambientales que visibilizan la necesidad de una reestructuración de los beneficios concedidos.
{"title":"Tributación más allá de su cálculo","authors":"Yuli Paola Rojas Ramos, Yuli Marcela Suárez Rico","doi":"10.17533/udea.rc.n83a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a08","url":null,"abstract":"El sector minería de carbón, eslabón importante de la economía colombiana que goza de amplios incentivos en el pago de impuestos, es uno de los principales motores de deterioro ambiental del país. Por lo anterior, este artículo contrapone planteamientos teóricos ortodoxos desde la visión de Pigou con la economía ecológica de Georgescu-Roegen y usa como estrategia de investigación el estudio de caso propuesto por Robert Yin para analizar el sector minería de carbón en el municipio de Cucunubá (Cundinamarca) y sus beneficios tributarios. Como resultado de la investigación, se identifica una reprimarización de la economía, lo que representa para la comunidad un riesgo tanto económico como ambiental, y para sus accionistas una tasa de tributación efectiva inferior a la tasa nominal, así que se exponen aspectos sociales, económicos, jurídicos y ambientales que visibilizan la necesidad de una reestructuración de los beneficios concedidos.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"203 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135064813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza la información ambiental publicada por los ingenios azucareros en Colombia en el periodo 2012-2013 y la contrasta con el impacto ambiental producido por estas organizaciones. Para ello, se aborda el análisis empírico de la información ambiental publicada por los ingenios desde la perspectiva de la teoría de la legitimación. Metodológicamente, se contrasta la información que estos aportan en sus informes de sostenibilidad con la información académica sobre su impacto ambiental producido. Como resultado se encuentra que existe una gran brecha entre lo que los ingenios azucareros dicen de sí mismos y la información proporcionada desde otras fuentes.
{"title":"Información ambiental versus impacto ambiental","authors":"Jhonny Grajales Quintero, Ximena Giraldo Villano","doi":"10.17533/udea.rc.n83a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a01","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la información ambiental publicada por los ingenios azucareros en Colombia en el periodo 2012-2013 y la contrasta con el impacto ambiental producido por estas organizaciones. Para ello, se aborda el análisis empírico de la información ambiental publicada por los ingenios desde la perspectiva de la teoría de la legitimación. Metodológicamente, se contrasta la información que estos aportan en sus informes de sostenibilidad con la información académica sobre su impacto ambiental producido. Como resultado se encuentra que existe una gran brecha entre lo que los ingenios azucareros dicen de sí mismos y la información proporcionada desde otras fuentes.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135064814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde la perspectiva de Foucault, el poder es entendido como el conjunto de prácticas utilizadas para gobernar a otros, y ha adoptado diversas formas a lo largo de la historia. Entre ellas, se encuentra el poder soberano que prohíbe y sanciona, el poder disciplinario que controla y vigila, el biopoder que interviene en la vida de las masas y, más recientemente, la gubernamentalidad que se enfoca en la gestión de la vida. Este artículo tiene como objetivo abordar la evolución de las formas de gobierno desde la óptica de Foucault y develar cómo las finanzas se configuran como una forma de gubernamentalidad que ejerce control sobre la economía y la sociedad.
{"title":"Finanzas como nueva forma de gubernamentalidad","authors":"Viviana Patricia Narváez Castillo","doi":"10.17533/udea.rc.n83a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a05","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva de Foucault, el poder es entendido como el conjunto de prácticas utilizadas para gobernar a otros, y ha adoptado diversas formas a lo largo de la historia. Entre ellas, se encuentra el poder soberano que prohíbe y sanciona, el poder disciplinario que controla y vigila, el biopoder que interviene en la vida de las masas y, más recientemente, la gubernamentalidad que se enfoca en la gestión de la vida. Este artículo tiene como objetivo abordar la evolución de las formas de gobierno desde la óptica de Foucault y develar cómo las finanzas se configuran como una forma de gubernamentalidad que ejerce control sobre la economía y la sociedad.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135064811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio de las conductas empresariales ha sido un tema ampliamente desarrollado en la literatura financiera. Este artículo se enfoca en los comportamientos relativos a la sostenibilidad y la investigación y desarrollo, buscando conocer cuáles son los determinantes de la tendencia a invertir en estos aspectos tan relevantes en la actualidad, y caracterizar a las empresas que lo hacen. Se concentra en el sector manufacturero uruguayo, de relevante impacto económico, ambiental y social para el país, analizando la información de 1086 empresas en un período de ocho años. Esta investigación permitió encontrar importantes indicios de vinculación entre la inversión en sostenibilidad, investigación y desarrollo, el tamaño empresarial y el desempeño económico. También permitió plantear la hipótesis de que la inversión en sostenibilidad está vinculada positivamente con la inversión en investigación y desarrollo, mostrando patrones de comportamiento que apuntan a la relación existente entre estas dos importantes categorías.
{"title":"Inversión en Sostenibilidad en las Empresas Manufactureras Uruguayas","authors":"Christian Kuster, Aiblis Vidal, Carolina Asuaga","doi":"10.17533/udea.rc.n83a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a04","url":null,"abstract":"El estudio de las conductas empresariales ha sido un tema ampliamente desarrollado en la literatura financiera. Este artículo se enfoca en los comportamientos relativos a la sostenibilidad y la investigación y desarrollo, buscando conocer cuáles son los determinantes de la tendencia a invertir en estos aspectos tan relevantes en la actualidad, y caracterizar a las empresas que lo hacen. Se concentra en el sector manufacturero uruguayo, de relevante impacto económico, ambiental y social para el país, analizando la información de 1086 empresas en un período de ocho años. Esta investigación permitió encontrar importantes indicios de vinculación entre la inversión en sostenibilidad, investigación y desarrollo, el tamaño empresarial y el desempeño económico. También permitió plantear la hipótesis de que la inversión en sostenibilidad está vinculada positivamente con la inversión en investigación y desarrollo, mostrando patrones de comportamiento que apuntan a la relación existente entre estas dos importantes categorías.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135064810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El escepticismo profesional hace parte del ADN de la auditoría, por lo que su comprensión y aplicación han sido aspectos relevantes para la investigación y la práctica de la contaduría y la contabilidad. Sin embargo, no se le ha prestado la suficiente atención al aporte que otorga la filosofía para la reflexión sobre el escepticismo profesional dentro de la auditoría. Por ello, este artículo tiene como objetivo explorar cómo la reflexión desde la filosofía, especialmente desde el pirronismo antiguo, contribuye a ampliar la comprensión del escepticismo profesional en la auditoría, para lo cual hace uso de una metodología cualitativa, específicamente, de revisión de literatura en filosofía y auditoría. El principal aporte de este estudio es mostrar que desde el pirronismo antiguo se puede ampliar el horizonte de comprensión del escepticismo profesional para la auditoría como un modo de vida y como una actitud mental.
{"title":"Escepticismo profesional","authors":"Carlos Vargas-González, Ángela Sáenz-Arenas","doi":"10.17533/udea.rc.n83a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a02","url":null,"abstract":"El escepticismo profesional hace parte del ADN de la auditoría, por lo que su comprensión y aplicación han sido aspectos relevantes para la investigación y la práctica de la contaduría y la contabilidad. Sin embargo, no se le ha prestado la suficiente atención al aporte que otorga la filosofía para la reflexión sobre el escepticismo profesional dentro de la auditoría. Por ello, este artículo tiene como objetivo explorar cómo la reflexión desde la filosofía, especialmente desde el pirronismo antiguo, contribuye a ampliar la comprensión del escepticismo profesional en la auditoría, para lo cual hace uso de una metodología cualitativa, específicamente, de revisión de literatura en filosofía y auditoría. El principal aporte de este estudio es mostrar que desde el pirronismo antiguo se puede ampliar el horizonte de comprensión del escepticismo profesional para la auditoría como un modo de vida y como una actitud mental.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135064815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las universidades están llamadas a generar transparencia en la revelación de información no financiera, y aún más con el COVID-19, donde dichas instituciones juegan un papel fundamental para minimizar y comprender los efectos que trae este. El objetivo de este artículo es evaluar en qué medida las universidades de Colombia revelan información no financiera en sus sitios web y reportes universitarios, en relación con la priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se realizó un análisis descriptivo de 18 universidades entre públicas y privadas que se encuentra en el ranking de impacto THE, durante el año 2021. Se evidencia que las universidades tienen procesos de revelación de temas de sostenibilidad encaminadas a los ODS y a mitigar los efectos del COVID-19 de manera trasversal, sin incluir sesiones para los logros y retos. Sin embargo, el acceso a la información sigue siendo un reto para las universidades, que aun de manera voluntaria revelan información no financiera.
{"title":"Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19","authors":"Daniel Ceballos-García","doi":"10.17533/udea.rc.n83a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a03","url":null,"abstract":"Las universidades están llamadas a generar transparencia en la revelación de información no financiera, y aún más con el COVID-19, donde dichas instituciones juegan un papel fundamental para minimizar y comprender los efectos que trae este. El objetivo de este artículo es evaluar en qué medida las universidades de Colombia revelan información no financiera en sus sitios web y reportes universitarios, en relación con la priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se realizó un análisis descriptivo de 18 universidades entre públicas y privadas que se encuentra en el ranking de impacto THE, durante el año 2021. Se evidencia que las universidades tienen procesos de revelación de temas de sostenibilidad encaminadas a los ODS y a mitigar los efectos del COVID-19 de manera trasversal, sin incluir sesiones para los logros y retos. Sin embargo, el acceso a la información sigue siendo un reto para las universidades, que aun de manera voluntaria revelan información no financiera.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135064812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la adopción de las NIIF se ha señalado que la medición a valor razonable (VR) de activos y pasivos incrementaría la relevancia de la información y su utilidad en la toma de decisiones de inversión. No obstante, la aplicación del VR en los activos fijos no ha sido común en las empresas y presenta desafíos y problemas en su aplicación. La investigación empírica sobre la implementación de las NIIF viene creciendo, por lo que sería conveniente realizar una revisión de la literatura que permita sistematizar las perspectivas académicas y los hallazgos sobre el uso del VR en la medición posterior de los activos fijos. Así, el objetivo de este artículo es sistematizar los argumentos académicos y las evidencias empíricas sobre la elección del VR, bajo NIIF, en la medición posterior de activos fijos, a partir de una revisión sistemática de la literatura. Para ello, se abordaron los trabajos empíricos publicados en revistas indexadas en las bases Scopus, WOS, Redalyc y Scielo, entre 2010 y 2020. Con la aplicación de un protocolo de incorporación y exclusión, se seleccionan y analizan 33 trabajos empíricos sistematizando las perspectivas teóricas, los diseños metodológicos, las variables y los hallazgos, lo que permite definir algunas perspectivas de investigación en este problema regulatorio, profesional y académico.
{"title":"Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF. Revisión sistemática de la literatura","authors":"Marcos Ancisar Valderrama Prieto, Martha Liliana Arias Bello, Mauricio Gómez Villegas","doi":"10.17533/udea.rc.n82a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a08","url":null,"abstract":"En la adopción de las NIIF se ha señalado que la medición a valor razonable (VR) de activos y pasivos incrementaría la relevancia de la información y su utilidad en la toma de decisiones de inversión. No obstante, la aplicación del VR en los activos fijos no ha sido común en las empresas y presenta desafíos y problemas en su aplicación. La investigación empírica sobre la implementación de las NIIF viene creciendo, por lo que sería conveniente realizar una revisión de la literatura que permita sistematizar las perspectivas académicas y los hallazgos sobre el uso del VR en la medición posterior de los activos fijos. Así, el objetivo de este artículo es sistematizar los argumentos académicos y las evidencias empíricas sobre la elección del VR, bajo NIIF, en la medición posterior de activos fijos, a partir de una revisión sistemática de la literatura. Para ello, se abordaron los trabajos empíricos publicados en revistas indexadas en las bases Scopus, WOS, Redalyc y Scielo, entre 2010 y 2020. Con la aplicación de un protocolo de incorporación y exclusión, se seleccionan y analizan 33 trabajos empíricos sistematizando las perspectivas teóricas, los diseños metodológicos, las variables y los hallazgos, lo que permite definir algunas perspectivas de investigación en este problema regulatorio, profesional y académico.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45607345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Alberto Guevara Sanabria, A. Pulgarín, Diana Marcela Gaviria Gutiérrez
El presente artículo tiene como objetivo presentar un análisis conceptual sobre los efectos y motivos del control empresarial mediante la aplicación de un caso de estudio. Este se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, con la recopilación de información documental y análisis de contenido, especialmente de los reportes 6K, que publica el grupo Avianca, retomando una fundamentación de los diferentes conceptos relacionados con los grupos económicos y el control organizacional. Se evidenció cómo los procesos de “pactos-compromisos” en la contextualización e identificación de los cambios económicos que tienen las organizaciones, impactan en las decisiones de la firma y afectan de manera inesperada la situación de control de la organización del caso de estudio, generando o incluso llegando a la pérdida de control del accionista mayoritario del grupo Avianca.
{"title":"control empresarial, conflicto de poderes","authors":"Jaime Alberto Guevara Sanabria, A. Pulgarín, Diana Marcela Gaviria Gutiérrez","doi":"10.17533/udea.rc.n82a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a05","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo presentar un análisis conceptual sobre los efectos y motivos del control empresarial mediante la aplicación de un caso de estudio. Este se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, con la recopilación de información documental y análisis de contenido, especialmente de los reportes 6K, que publica el grupo Avianca, retomando una fundamentación de los diferentes conceptos relacionados con los grupos económicos y el control organizacional. Se evidenció cómo los procesos de “pactos-compromisos” en la contextualización e identificación de los cambios económicos que tienen las organizaciones, impactan en las decisiones de la firma y afectan de manera inesperada la situación de control de la organización del caso de estudio, generando o incluso llegando a la pérdida de control del accionista mayoritario del grupo Avianca.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48994593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}