José Andrey Zamora-Araya, Eiliana Montero-Rojas, Vanessa Smith-Castro, T. Moreira-Mora, Pablo Zamora-Calvo, Karla Quintero-Arias, Stefani Matarrita-Muñoz
{"title":"Género, autoeficacia y desempeño en una prueba de matemática: El papel moderador del centro educativo","authors":"José Andrey Zamora-Araya, Eiliana Montero-Rojas, Vanessa Smith-Castro, T. Moreira-Mora, Pablo Zamora-Calvo, Karla Quintero-Arias, Stefani Matarrita-Muñoz","doi":"10.15359/ru.36-1.46","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"[Objetivo] El propósito del estudio fue examinar la relación entre autoeficacia matemática y el rendimiento en la prueba nacional de bachillerato en matemáticas, que considera otros predictores psicosociales relevantes y los efectos moderadores del sexo y del centro educativo. [Metodología] El diseño del estudio fue de corte observacional y transversal, con la participación de 487 estudiantes de undécimo año, provenientes de colegios públicos de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Se aplicaron varios instrumentos para medir: sexismo hostil y benevolente, percepciones de igualdad de género en las habilidades matemáticas, autoeficacia matemática y habilidades de razonamiento. [Resultados] Los resultados del análisis multinivel bayesiano de efectos aleatorios confirmaron las diferencias a favor de los hombres en la medida de autoeficacia, donde el sexo del estudiantado fue un moderador entre la relación de la autoeficacia matemática y el puntaje de la prueba. Además, se encontró que, según el sexo, la asociación entre autoeficacia y rendimiento también se encontró moderada por el centro educativo. [Conclusiones] Entre las conclusiones se destaca que, si el efecto moderador del colegio entre autoeficacia y rendimiento difiere por sexo, esto implica que las acciones dirigidas a promover la autoeficacia no tendrán el mismo resultado en los hombres y en las mujeres, lo que evidencia la necesidad de desarrollar intervenciones diferenciadas.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Uniciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.46","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
[Objetivo] El propósito del estudio fue examinar la relación entre autoeficacia matemática y el rendimiento en la prueba nacional de bachillerato en matemáticas, que considera otros predictores psicosociales relevantes y los efectos moderadores del sexo y del centro educativo. [Metodología] El diseño del estudio fue de corte observacional y transversal, con la participación de 487 estudiantes de undécimo año, provenientes de colegios públicos de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Se aplicaron varios instrumentos para medir: sexismo hostil y benevolente, percepciones de igualdad de género en las habilidades matemáticas, autoeficacia matemática y habilidades de razonamiento. [Resultados] Los resultados del análisis multinivel bayesiano de efectos aleatorios confirmaron las diferencias a favor de los hombres en la medida de autoeficacia, donde el sexo del estudiantado fue un moderador entre la relación de la autoeficacia matemática y el puntaje de la prueba. Además, se encontró que, según el sexo, la asociación entre autoeficacia y rendimiento también se encontró moderada por el centro educativo. [Conclusiones] Entre las conclusiones se destaca que, si el efecto moderador del colegio entre autoeficacia y rendimiento difiere por sexo, esto implica que las acciones dirigidas a promover la autoeficacia no tendrán el mismo resultado en los hombres y en las mujeres, lo que evidencia la necesidad de desarrollar intervenciones diferenciadas.