María Elisa Giayetto, María Elena Markiewicz, S. Etchegaray
[Objetivo] Este trabajo tiene como objetivo indagar los significados sobre conjetura en estudiantes de la escuela secundaria, poniendo de manifiesto algunas disparidades entre estos significados personales y el que adquiere en la institución matemática. [Metodología] La metodología utilizada es de tipo cualitativo. Se efectúa un estudio de casos, a fin de profundizar los significados personales de conjetura en estudiantes del ciclo orientado de escuelas secundarias de la ciudad de Río Cuarto, Argentina (15-16 años). Para ello, se analizan los sistemas de prácticas que ponen a funcionar un grupo de estudiantes ante tres problemas que involucran la elaboración, contrastación, reformulación o validación de conjeturas, incluyendo entrevistas realizadas a ellos mismos. Estos análisis se llevan a cabo utilizando herramientas del enfoque ontosemiótico, con el cual se determinan configuraciones de objetos primarios y procesos cognitivos en estas prácticas personales. [Resultados] Se logran identificar conflictos semióticos en dichas prácticas, particularmente, disparidades entre significados personales de conjetura y el significado pretendido desde la institución matemática, hecho que pone en evidencia, a través de indicadores empíricos, el valor epistémico otorgado por los estudiantes a las proposiciones emergentes de sus prácticas argumentativas. Esto obstaculiza la posibilidad de dudar sobre el alcance general de sus afirmaciones y la necesidad de plantear otro tipo de argumentación, tal como se pretende desde la institución matemática. [Conclusiones] Esta investigación revela la importancia de desvelar la complejidad ontosemiótica de las prácticas personales relacionadas con la formulación y validación de conjeturas y de poner al descubierto los conflictos semióticos cognitivos vinculados a dichos significados personales.
{"title":"Significados personales en la formulación y argumentación de conjeturas en estudiantes de la escuela secundaria","authors":"María Elisa Giayetto, María Elena Markiewicz, S. Etchegaray","doi":"10.15359/ru.38-1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.38-1.1","url":null,"abstract":"[Objetivo] Este trabajo tiene como objetivo indagar los significados sobre conjetura en estudiantes de la escuela secundaria, poniendo de manifiesto algunas disparidades entre estos significados personales y el que adquiere en la institución matemática. [Metodología] La metodología utilizada es de tipo cualitativo. Se efectúa un estudio de casos, a fin de profundizar los significados personales de conjetura en estudiantes del ciclo orientado de escuelas secundarias de la ciudad de Río Cuarto, Argentina (15-16 años). Para ello, se analizan los sistemas de prácticas que ponen a funcionar un grupo de estudiantes ante tres problemas que involucran la elaboración, contrastación, reformulación o validación de conjeturas, incluyendo entrevistas realizadas a ellos mismos. Estos análisis se llevan a cabo utilizando herramientas del enfoque ontosemiótico, con el cual se determinan configuraciones de objetos primarios y procesos cognitivos en estas prácticas personales. [Resultados] Se logran identificar conflictos semióticos en dichas prácticas, particularmente, disparidades entre significados personales de conjetura y el significado pretendido desde la institución matemática, hecho que pone en evidencia, a través de indicadores empíricos, el valor epistémico otorgado por los estudiantes a las proposiciones emergentes de sus prácticas argumentativas. Esto obstaculiza la posibilidad de dudar sobre el alcance general de sus afirmaciones y la necesidad de plantear otro tipo de argumentación, tal como se pretende desde la institución matemática. [Conclusiones] Esta investigación revela la importancia de desvelar la complejidad ontosemiótica de las prácticas personales relacionadas con la formulación y validación de conjeturas y de poner al descubierto los conflictos semióticos cognitivos vinculados a dichos significados personales.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"116 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139126160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Esteban Sánchez-Galvis, María José Sánchez-Galvis, I. A. Sánchez-Ortiz
[Objective] The main objective of this research was to evaluate the potential for saving drinking water by using rainwater as a source of supply for non-potable purposes in two neighborhoods with social housing in the municipality of Viçosa, Minas Gerais, Brazil. [Methodology] The consumption statistics for each month of 2020 were used for each of the homes comprising the Benjamin José Cardoso and Sol Nascente Housing Complexes, and the fraction of drinking water that is destined in homes for non-potable purposes was estimated. The information corresponding to the monthly rainfall records of the last 50 years was analyzed and the monthly volume of rainwater that could be harvested in each house was calculated. [Results] The average monthly volume of rainwater that could be captured through the roof area of each dwelling is 3.39 m3. During the rainy months of the year, it would be feasible to save a higher percentage of water than that allocated for non-potable purposes. Sizing a rainwater reservoir that exceeds the monthly needs for non-potable purposes would allow the surplus of collected water to supply the liquid during the dry season. [Conclusions] Since the average percentage of savings in drinking water for both neighborhoods exceeded 53%, the saving of the monthly consumption can contribute to the reduction of payments for the drinking water service and the consumption of the liquid in the municipality, particularly during drought months.
[目的] 本研究的主要目的是评估巴西米纳斯吉拉斯州维索萨市两个社会住房社区利用雨水作为非饮用水供应源节约饮用水的潜力。[方法]利用 Benjamin José Cardoso 和 Sol Nascente 住宅区每个住宅在 2020 年每个月的消耗统计数据,估算出住宅中用于非饮用水目的的饮用水比例。分析了与过去 50 年每月降雨量记录相对应的信息,并计算了每栋房屋每月可收集的雨水量。[结果]通过每栋住宅的屋顶面积平均每月可收集的雨水量为 3.39 立方米。在一年中的雨季,可节约的水量比分配给非饮用水的比例更高。雨水蓄水池的大小应超过每月非饮用水的需求量,这样收集的剩余水量就可以在旱季供应液体。[结论]由于两个居民区的饮用水平均节水率超过 53%,因此每月节水量可有助于减少该市的饮用水服务费用和液体消耗量,尤其是在干旱季节。
{"title":"Potential for Saving Drinking Water Through the Use of Rainwater in Social Housing in Viçosa-Brazil","authors":"Juan Esteban Sánchez-Galvis, María José Sánchez-Galvis, I. A. Sánchez-Ortiz","doi":"10.15359/ru.38-1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.38-1.3","url":null,"abstract":"[Objective] The main objective of this research was to evaluate the potential for saving drinking water by using rainwater as a source of supply for non-potable purposes in two neighborhoods with social housing in the municipality of Viçosa, Minas Gerais, Brazil. [Methodology] The consumption statistics for each month of 2020 were used for each of the homes comprising the Benjamin José Cardoso and Sol Nascente Housing Complexes, and the fraction of drinking water that is destined in homes for non-potable purposes was estimated. The information corresponding to the monthly rainfall records of the last 50 years was analyzed and the monthly volume of rainwater that could be harvested in each house was calculated. [Results] The average monthly volume of rainwater that could be captured through the roof area of each dwelling is 3.39 m3. During the rainy months of the year, it would be feasible to save a higher percentage of water than that allocated for non-potable purposes. Sizing a rainwater reservoir that exceeds the monthly needs for non-potable purposes would allow the surplus of collected water to supply the liquid during the dry season. [Conclusions] Since the average percentage of savings in drinking water for both neighborhoods exceeded 53%, the saving of the monthly consumption can contribute to the reduction of payments for the drinking water service and the consumption of the liquid in the municipality, particularly during drought months.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"67 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139127283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Alejandro Verón, Belén Giacomone, L. Pino-Fan
[Objetivo] En este artículo se describe el proceso de elaboración de una Guía de valoración de la idoneidad didáctica de un proceso de estudio del concepto de diferencial de una función. El objetivo que se persigue es proponer un instrumento que promueva, oriente y apoye el análisis y la reflexión del profesorado en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje del concepto de diferencial. [Metodología] El método de investigación empleado es el análisis de contenido y toma como punto de partida la revisión sistemática de los conocimientos didáctico-matemáticos en investigaciones claves. El análisis está orientado por las dimensiones o facetas que intervienen en un proceso educativo: epistémica, cognitiva, afectiva, instruccional y ecológica cuyos componentes y criterios se fundamentan en noción de idoneidad didáctica propuesta por el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos (EOS). [Resultados] La construcción de la Guía de valoración de la idoneidad didáctica introduce una metodología para la reconstrucción del significado de referencia para el estudio de la diferencial en sus diversas facetas. Además, esta guía representa una herramienta potente para el profesor en el momento del diseño, implementación y valoración de procesos de estudio teniendo en cuenta los diversos significados de la diferencial, sus conexiones, sus potenciales conflictos semióticos y sus relaciones con otros conceptos. [Conclusiones] En línea con el marco teórico de referencia, se concluye que su uso idóneo permitiría al profesor tomar decisiones didácticas argumentadas sobre la propia gestión del proceso didáctico teniendo en cuenta el contexto educativo.
{"title":"Guía de valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de la diferencial","authors":"Manuel Alejandro Verón, Belén Giacomone, L. Pino-Fan","doi":"10.15359/ru.38-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.38-1.2","url":null,"abstract":"[Objetivo] En este artículo se describe el proceso de elaboración de una Guía de valoración de la idoneidad didáctica de un proceso de estudio del concepto de diferencial de una función. El objetivo que se persigue es proponer un instrumento que promueva, oriente y apoye el análisis y la reflexión del profesorado en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje del concepto de diferencial. [Metodología] El método de investigación empleado es el análisis de contenido y toma como punto de partida la revisión sistemática de los conocimientos didáctico-matemáticos en investigaciones claves. El análisis está orientado por las dimensiones o facetas que intervienen en un proceso educativo: epistémica, cognitiva, afectiva, instruccional y ecológica cuyos componentes y criterios se fundamentan en noción de idoneidad didáctica propuesta por el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos (EOS). [Resultados] La construcción de la Guía de valoración de la idoneidad didáctica introduce una metodología para la reconstrucción del significado de referencia para el estudio de la diferencial en sus diversas facetas. Además, esta guía representa una herramienta potente para el profesor en el momento del diseño, implementación y valoración de procesos de estudio teniendo en cuenta los diversos significados de la diferencial, sus conexiones, sus potenciales conflictos semióticos y sus relaciones con otros conceptos. [Conclusiones] En línea con el marco teórico de referencia, se concluye que su uso idóneo permitiría al profesor tomar decisiones didácticas argumentadas sobre la propia gestión del proceso didáctico teniendo en cuenta el contexto educativo.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"83 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
[Objetivo] En este artículo, se presentan los resultados de una investigación cualitativa de carácter descriptivo que tiene como objetivo caracterizar el conocimiento especializado de los profesores de matemáticas en formación inicial de la Universidad Nacional en Costa Rica (UNA), sobre el concepto de la demostración matemática, mediante el modelo Mathematics Teacher’s Specialized Knowledge (MTSK). [Metodología] La investigación se posiciona en el paradigma interpretativo y tiene un enfoque cualitativo. Se aplicó un cuestionario, durante el primer semestre del 2021, a 42 profesores de matemáticas en formación inicial de cuarto y quinto año de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para examinar la información, se empleó el análisis de contenido y se hicieron agrupaciones de las respuestas, con el propósito de generar ideas centrales sobre el concepto de demostración. [Resultados] De los resultados se desprenden cuatro ideas centrales sobre lo que es una demostración matemática para los sujetos de la investigación, cercanas a aspectos formales lógico-sintácticos y matemáticos (ALSM) o aspectos informales semánticos (AIS). Se encontraron evidencias de las cinco funciones de De Villiers (1993) para la demostración y surgieron nuevas funciones relacionadas con esta en las matemáticas y en las matemáticas escolares. [Conclusiones] Los resultados brindan insumos a formadores de profesores de matemáticas e investigadores, en la revisión y análisis de programas de formación docente, y contribuyen en la búsqueda de nuevas áreas de investigación relacionadas con el tema.
{"title":"Specialized Knowledge of Prospective Mathematics Teachers on the Concept of Mathematical Proof","authors":"C. Alfaro-Carvajal, Jennifer Fonseca-Castro","doi":"10.15359/ru.38-1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.38-1.5","url":null,"abstract":"[Objetivo] En este artículo, se presentan los resultados de una investigación cualitativa de carácter descriptivo que tiene como objetivo caracterizar el conocimiento especializado de los profesores de matemáticas en formación inicial de la Universidad Nacional en Costa Rica (UNA), sobre el concepto de la demostración matemática, mediante el modelo Mathematics Teacher’s Specialized Knowledge (MTSK). [Metodología] La investigación se posiciona en el paradigma interpretativo y tiene un enfoque cualitativo. Se aplicó un cuestionario, durante el primer semestre del 2021, a 42 profesores de matemáticas en formación inicial de cuarto y quinto año de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para examinar la información, se empleó el análisis de contenido y se hicieron agrupaciones de las respuestas, con el propósito de generar ideas centrales sobre el concepto de demostración. [Resultados] De los resultados se desprenden cuatro ideas centrales sobre lo que es una demostración matemática para los sujetos de la investigación, cercanas a aspectos formales lógico-sintácticos y matemáticos (ALSM) o aspectos informales semánticos (AIS). Se encontraron evidencias de las cinco funciones de De Villiers (1993) para la demostración y surgieron nuevas funciones relacionadas con esta en las matemáticas y en las matemáticas escolares. [Conclusiones] Los resultados brindan insumos a formadores de profesores de matemáticas e investigadores, en la revisión y análisis de programas de formación docente, y contribuyen en la búsqueda de nuevas áreas de investigación relacionadas con el tema.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139127856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Milagro Carvajal-Oses, Junior Pastor Pérez-Molina, Ángel Herrera-Ulloa, Christian Moreira-Segura
[Objetivo]. Se evaluó el manglar de Chacarita en el Pacífico Central de Costa Rica, a través de la composición florística y las poblaciones de moluscos asociados de interés comercial, con el fin de proponer actividades de aprovechamiento sustentables en el manglar. [Metodología]. Mensualmente y durante un año, se realizaron visitas al área de estudio, con el propósito de establecer una base florística de árboles de mangle y medir el almacenamiento de carbono en el lugar, además, de recolectar moluscos bivalvos para analizar el estado de las poblaciones, con base en las abundancias de organismos hallados y otras características como las longitudes y la masa de estos. En los mangles, se obtuvo el diámetro de la altura de pecho (DAP en cm), la altura (m), el índice de valor de importancia (IVI) y las reservas de carbono (Mg C·ha-1). En cuanto a los moluscos, se examinaron cuatro especies de interés comercial, evaluando la longitud (cm), la masa (g) y el índice gonadosomático. Finalmente, se realizaron valoraciones económicas de los datos obtenidos en el manglar, del turismo e información histórica de pesca para el acopio de Chacarita. [Resultados]. Se hallaron cinco especies de mangles, Rhizophora mangle, Rizophora racemosa, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Pelliciera rhizophorae; P. rhizophorae fue la de mayor índice de valor de importancia. Se obtuvo un almacenamiento de carbono equivalente a 78.49 Mg C·ha-1. Se contabilizaron 357 organismos, de los cuales el 18 % correspondió a Anadara similis, 37.5 % a Anadara tuberculosa, 41.46 % a Leukoma spp. y 3.08 % a Mytella guyanensis. Tomando en cuenta el valor económico de las reservas de carbono y los moluscos bivalvos presentes en los muestreos, se obtuvieron valoraciones económicas de 9812.63 USD·ha-1 y 28 USD·ha-1, respectivamente. [Conclusiones]. Las bajas densidades poblacionales de moluscos, especialmente del género Anadara, hacen necesario establecer medidas de gestión que permitan recuperar las poblaciones de estos. La presente investigación propone actividades de aprovechamiento sustentables, como turismo comunitario con fines educativos y culturales.
{"title":"Estructura y composición en un manglar del Pacífico Central de Costa Rica: población de moluscos de interés comercial","authors":"Milagro Carvajal-Oses, Junior Pastor Pérez-Molina, Ángel Herrera-Ulloa, Christian Moreira-Segura","doi":"10.15359/ru.38-1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.38-1.6","url":null,"abstract":"[Objetivo]. Se evaluó el manglar de Chacarita en el Pacífico Central de Costa Rica, a través de la composición florística y las poblaciones de moluscos asociados de interés comercial, con el fin de proponer actividades de aprovechamiento sustentables en el manglar. [Metodología]. Mensualmente y durante un año, se realizaron visitas al área de estudio, con el propósito de establecer una base florística de árboles de mangle y medir el almacenamiento de carbono en el lugar, además, de recolectar moluscos bivalvos para analizar el estado de las poblaciones, con base en las abundancias de organismos hallados y otras características como las longitudes y la masa de estos. En los mangles, se obtuvo el diámetro de la altura de pecho (DAP en cm), la altura (m), el índice de valor de importancia (IVI) y las reservas de carbono (Mg C·ha-1). En cuanto a los moluscos, se examinaron cuatro especies de interés comercial, evaluando la longitud (cm), la masa (g) y el índice gonadosomático. Finalmente, se realizaron valoraciones económicas de los datos obtenidos en el manglar, del turismo e información histórica de pesca para el acopio de Chacarita. [Resultados]. Se hallaron cinco especies de mangles, Rhizophora mangle, Rizophora racemosa, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Pelliciera rhizophorae; P. rhizophorae fue la de mayor índice de valor de importancia. Se obtuvo un almacenamiento de carbono equivalente a 78.49 Mg C·ha-1. Se contabilizaron 357 organismos, de los cuales el 18 % correspondió a Anadara similis, 37.5 % a Anadara tuberculosa, 41.46 % a Leukoma spp. y 3.08 % a Mytella guyanensis. Tomando en cuenta el valor económico de las reservas de carbono y los moluscos bivalvos presentes en los muestreos, se obtuvieron valoraciones económicas de 9812.63 USD·ha-1 y 28 USD·ha-1, respectivamente. [Conclusiones]. Las bajas densidades poblacionales de moluscos, especialmente del género Anadara, hacen necesario establecer medidas de gestión que permitan recuperar las poblaciones de estos. La presente investigación propone actividades de aprovechamiento sustentables, como turismo comunitario con fines educativos y culturales.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"1 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139126301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Andrey Zamora-Araya, Karolayn Duarte-Abarca, Darcy Quesada-Varela, Mónica Prado-Abarca
[Objective] The aim of this paper is to verify the factorial structure of the School Climate Scale in University Environments (ECEAU) through structural equation models (SEM). [Methodology] A non-experimental cross-sectional study was carried out with a random sample of 381 students of the Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), to whom the ECEAU was applied. A SEM model was proposed to confirm the factor structure of the scale and an exploratory factor analysis (EFA) was used to provide the basis for an alternative SEM model with a different structure. The reliability of scales was determined using McDonald’s omega, and the goodness of fit indexes used for the SEM models were the RMSEA, the CFI, the TLI and the GFI. The analysis was carried out using R software. [Results] The reliability of the scales in both models was adequate (w >0.70), although the metrics in the proposed model produced better results. The AFE suggested a different structure for the ECEAU, keeping some dimensions of the original structure and modifying and eliminating others. The goodness of fit indexes in both models were almost identical, with RMSEA=0.02, CFI=0.99, TLI=0.99 and GFI=0.98, which provides supporting evidence for the factorial structures proposed. [Conclusions] The original structure of the ECEAU was confirmed, while the differences in the results of the estimation and rotation methods generated another equally valid factorial structure for measuring the school climate construct in this university, and could be applied to other similar contexts.
[目的] 本文旨在通过结构方程模型(SEM)验证大学环境下校园氛围量表(ECEAU)的因子结构。[方法] 对哥斯达黎加国立大学(UNA)的 381 名学生进行了非实验性横断面研究,并对其随机抽样。我们提出了一个 SEM 模型来确认量表的因子结构,并使用探索性因子分析(EFA)为另一个具有不同结构的 SEM 模型提供基础。量表的信度用麦克唐纳欧米茄来确定,SEM 模型的拟合优度指标为 RMSEA、CFI、TLI 和 GFI。分析使用 R 软件进行。[结果]两个模型中量表的可靠性都足够高(w>0.70),但拟议模型中的度量结果更好。分析量表建议采用不同的结构,保留原结构的某些维度,修改或取消其他维度。两个模型的拟合优度指标几乎相同,RMSEA=0.02,CFI=0.99,TLI=0.99,GFI=0.98,这为提出的因子结构提供了支持证据。[结论]ECEAU 的原始结构得到了确认,而估计和旋转方法结果的差异产生了另一种同样有效的阶乘结构,可用于测量这所大学的校风建设,并可应用于其他类似情况。
{"title":"Analysis of the School Climate Scale in University Environments (ECEAU)","authors":"José Andrey Zamora-Araya, Karolayn Duarte-Abarca, Darcy Quesada-Varela, Mónica Prado-Abarca","doi":"10.15359/ru.38-1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.38-1.4","url":null,"abstract":"[Objective] The aim of this paper is to verify the factorial structure of the School Climate Scale in University Environments (ECEAU) through structural equation models (SEM). [Methodology] A non-experimental cross-sectional study was carried out with a random sample of 381 students of the Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), to whom the ECEAU was applied. A SEM model was proposed to confirm the factor structure of the scale and an exploratory factor analysis (EFA) was used to provide the basis for an alternative SEM model with a different structure. The reliability of scales was determined using McDonald’s omega, and the goodness of fit indexes used for the SEM models were the RMSEA, the CFI, the TLI and the GFI. The analysis was carried out using R software. [Results] The reliability of the scales in both models was adequate (w >0.70), although the metrics in the proposed model produced better results. The AFE suggested a different structure for the ECEAU, keeping some dimensions of the original structure and modifying and eliminating others. The goodness of fit indexes in both models were almost identical, with RMSEA=0.02, CFI=0.99, TLI=0.99 and GFI=0.98, which provides supporting evidence for the factorial structures proposed. [Conclusions] The original structure of the ECEAU was confirmed, while the differences in the results of the estimation and rotation methods generated another equally valid factorial structure for measuring the school climate construct in this university, and could be applied to other similar contexts.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"40 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139126962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
[Objetivo] Este artículo analiza la bibliografía relacionada con la investigación de los procesos de formación continua de profesorado de matemáticas, que asume como objeto el aprendizaje docente, el estudio de prácticas de enseñanza exploratoria o los vínculos entre el uso de software de geometría dinámica (SGD) y la formación profesional. [Metodología] Se realizó una metaetnografía de 18 estudios publicados en el período 2001-2021, localizados mediante búsquedas en bases de datos y revistas de educación matemática. El análisis siguió tres etapas: producción de síntesis interpretativas de cada estudio; elaboración de síntesis integradoras, mediante el reconocimiento de convergencias y divergencias, y producción de síntesis finales. [Resultados] En líneas generales, la revisión revela que: (a) la concepción de aprendizaje docente predominante es aquella relacionada con la participación de profesorado en comunidades de práctica; (b) la enseñanza exploratoria es compatible con el uso de SGD, y su promoción en procesos formativos suele tener en cuenta el diálogo entre actividades teóricas y prácticas; y (c) el profesorado que comienza a integrar SGD en el aula tiende a desaprovechar las potencialidades de este artefacto para la enseñanza, debido al surgimiento de situaciones contingentes en el transcurso de la clase o a sus convicciones acerca del uso pedagógico de tecnologías digitales. [Conclusiones] Entre las conclusiones, se tiene que la integración de SGD en el aula puede lograrse significativamente a través de la toma de conciencia progresiva y crítica del profesorado, sobre los saberes pedagógicos que están detrás de la enseñanza exploratoria en tanto práctica docente.
{"title":"Enseñanza exploratoria de la geometría con software de geometría dinámica y el aprendizaje del profesorado de matemáticas: Una revisión sistemática","authors":"Rafael Enrique Gutiérrez-Araujo, Vinícius Pazuch","doi":"10.15359/ru.37-1.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.37-1.27","url":null,"abstract":"[Objetivo] Este artículo analiza la bibliografía relacionada con la investigación de los procesos de formación continua de profesorado de matemáticas, que asume como objeto el aprendizaje docente, el estudio de prácticas de enseñanza exploratoria o los vínculos entre el uso de software de geometría dinámica (SGD) y la formación profesional. [Metodología] Se realizó una metaetnografía de 18 estudios publicados en el período 2001-2021, localizados mediante búsquedas en bases de datos y revistas de educación matemática. El análisis siguió tres etapas: producción de síntesis interpretativas de cada estudio; elaboración de síntesis integradoras, mediante el reconocimiento de convergencias y divergencias, y producción de síntesis finales. [Resultados] En líneas generales, la revisión revela que: (a) la concepción de aprendizaje docente predominante es aquella relacionada con la participación de profesorado en comunidades de práctica; (b) la enseñanza exploratoria es compatible con el uso de SGD, y su promoción en procesos formativos suele tener en cuenta el diálogo entre actividades teóricas y prácticas; y (c) el profesorado que comienza a integrar SGD en el aula tiende a desaprovechar las potencialidades de este artefacto para la enseñanza, debido al surgimiento de situaciones contingentes en el transcurso de la clase o a sus convicciones acerca del uso pedagógico de tecnologías digitales. [Conclusiones] Entre las conclusiones, se tiene que la integración de SGD en el aula puede lograrse significativamente a través de la toma de conciencia progresiva y crítica del profesorado, sobre los saberes pedagógicos que están detrás de la enseñanza exploratoria en tanto práctica docente.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47901893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
[Objective]: This investigation focuses on the association between arm circumference and body mass index, and the estimation of cutoff values of this arm measurement for identifying low weight in Costa Rican residents aged 60 years and over. [Methods]: The study included a total of 2514 persons 60 years old or older who participated in the project “Costa Rica: Study of Longevity and Healthy Aging.” The analysis included calculation of Spearman’s correlation coefficient between arm circumference and the body mass index, the area under the Receiver Operating Characteristic (ROC) curve, and sensitivity and specificity values for measurements of arm circumference corresponding to a body mass index lower than 22 kg/m2. [Results]: The Spearman’s correlation coefficient between the body mass index and the arm circumference was 0.794 (0.774 for men and 0.806 for women). The optimum cutoff point was estimated at 26.5 cm, with a Youden’s Index of 0.7256, a sensitivity of 87.79 %, and a specificity of 84.77 %. Specific cutoff points for men and women were 26.5 cm and 25.9 cm, respectively. [Conclusions]: There is a strong relationship between arm circumference and body mass index in Costa Rican residents aged 60 years and over. A first approach was established to determine an adequate cutoff point in the measurement of arm circumference that will allow the detection of persons with low weight and greater nutritional risk in this population.
{"title":"The Use of the Arm Circumference as a Measure to Detect Underweight in Individuals Aged 60 Years or Older Living in Costa Rica","authors":"Eduardo Aguilar-Fernández, Xinia Fernández-Rojas","doi":"10.15359/ru.37-1.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.37-1.24","url":null,"abstract":"[Objective]: This investigation focuses on the association between arm circumference and body mass index, and the estimation of cutoff values of this arm measurement for identifying low weight in Costa Rican residents aged 60 years and over. [Methods]: The study included a total of 2514 persons 60 years old or older who participated in the project “Costa Rica: Study of Longevity and Healthy Aging.” The analysis included calculation of Spearman’s correlation coefficient between arm circumference and the body mass index, the area under the Receiver Operating Characteristic (ROC) curve, and sensitivity and specificity values for measurements of arm circumference corresponding to a body mass index lower than 22 kg/m2. [Results]: The Spearman’s correlation coefficient between the body mass index and the arm circumference was 0.794 (0.774 for men and 0.806 for women). The optimum cutoff point was estimated at 26.5 cm, with a Youden’s Index of 0.7256, a sensitivity of 87.79 %, and a specificity of 84.77 %. Specific cutoff points for men and women were 26.5 cm and 25.9 cm, respectively. [Conclusions]: There is a strong relationship between arm circumference and body mass index in Costa Rican residents aged 60 years and over. A first approach was established to determine an adequate cutoff point in the measurement of arm circumference that will allow the detection of persons with low weight and greater nutritional risk in this population.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42074993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso indiscriminado de plaguicidas altamente tóxicos en la agricultura ha producido contaminación de los suelos y deterioro de los ecosistemas. Una solución prometedora para este problema ambiental es la biorremediación, que incluye el uso de bacterias para degradar estas sustancias contaminantes. [Objetivo] El presente trabajo tuvo por objetivo el aislamiento, identificación y caracterización de cepas bacterianas con capacidad de degradar los plaguicidas clorotalonil y clorpirifos, para su potencial uso en la biorremediación de suelos contaminados. [Metodología] Las cepas fueron aisladas de suelos agrícolas mediante cultivos de enriquecimiento, que contenían clorotalonil o clorpirifos (20 mg/L) como única fuente de carbono. Las cepas aisladas se caracterizaron por su morfología, fisiológicamente por su respuesta a 48 pruebas bioquímicas y frente a 15 antibióticos, cinética de crecimiento, y molecularmente (amplificación del gen ADNr 16S). [Resultados] Se aisló una cepa bacteriana capaz de utilizar (y degradar) clorpirifos como fuente de carbono, identificada como Stenotrophomonas maltophilia y dos cepas bacterianas con capacidad parcial de utilizar clorotalonil como fuente de carbono, identificadas como Enterobacter cloacae y Ochrobactrum anthropi. Las tres especies bacterianas son bacilos Gram negativo y presentaron características fisiológicas diversas, incluyendo resistencia variable a ciertos antibióticos. [Conclusión] Se concluye que las bacterias aisladas tienen potencial biotecnológico para ser incorporadas en una estrategia de biorremediación de suelos contaminados, especialmente para eliminación de clorpirifos. Finalmente, se plantean perspectivas de investigación a futuro para dilucidar procesos más eficientes de degradación de clorotalonil mediante cometabolismo.
{"title":"Aislamiento, identificación y caracterización de cepas bacterianas con potencial de degradación de los plaguicidas clorotalonil y clorpirifos","authors":"Joyce Estrada-Gamboa, Rodolfo Umaña-Castro, Carolina Sancho-Blanco, Martha Orozco-Aceves","doi":"10.15359/ru.37-1.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.37-1.26","url":null,"abstract":"El uso indiscriminado de plaguicidas altamente tóxicos en la agricultura ha producido contaminación de los suelos y deterioro de los ecosistemas. Una solución prometedora para este problema ambiental es la biorremediación, que incluye el uso de bacterias para degradar estas sustancias contaminantes. [Objetivo] El presente trabajo tuvo por objetivo el aislamiento, identificación y caracterización de cepas bacterianas con capacidad de degradar los plaguicidas clorotalonil y clorpirifos, para su potencial uso en la biorremediación de suelos contaminados. [Metodología] Las cepas fueron aisladas de suelos agrícolas mediante cultivos de enriquecimiento, que contenían clorotalonil o clorpirifos (20 mg/L) como única fuente de carbono. Las cepas aisladas se caracterizaron por su morfología, fisiológicamente por su respuesta a 48 pruebas bioquímicas y frente a 15 antibióticos, cinética de crecimiento, y molecularmente (amplificación del gen ADNr 16S). [Resultados] Se aisló una cepa bacteriana capaz de utilizar (y degradar) clorpirifos como fuente de carbono, identificada como Stenotrophomonas maltophilia y dos cepas bacterianas con capacidad parcial de utilizar clorotalonil como fuente de carbono, identificadas como Enterobacter cloacae y Ochrobactrum anthropi. Las tres especies bacterianas son bacilos Gram negativo y presentaron características fisiológicas diversas, incluyendo resistencia variable a ciertos antibióticos. [Conclusión] Se concluye que las bacterias aisladas tienen potencial biotecnológico para ser incorporadas en una estrategia de biorremediación de suelos contaminados, especialmente para eliminación de clorpirifos. Finalmente, se plantean perspectivas de investigación a futuro para dilucidar procesos más eficientes de degradación de clorotalonil mediante cometabolismo. \u0000 ","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46555239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carolina Andrea Henríquez Rivas, Paula Verdugo Hernández, Yocelyn Valenzuela Barrera
[Objetivo] La presente investigación busca caracterizar el trabajo matemático de los estudiantes de educación secundaria en formación técnica profesional (TP) que participan en una propuesta didáctica que integra aprendizajes matemáticos y de la especialidad administración. [Metodología] Se trata de una investigación de enfoque cualitativo basado en un estudio de caso que analiza el trabajo matemático en el aula de estudiantes de último año de la educación media TP. El sustento teórico considera aspectos de la interdisciplinariedad y teoría Espacios de Trabajo Matemático. [Resultados] Los resultados dan cuenta de la distancia entre los análisis previstos y lo que efectivamente realizan los estudiantes, lo que se manifiesta en la presencia del plano [Sem-Ins] por sobre los otros. Estos resultados se han organizado según el tipo de respuesta: estándar, incompleto, bloqueo o dificultad, y se han clasificado según las producciones de los estudiantes. [Conclusiones] Los resultados evidencian que la primera subtarea se ha desarrollado en el tipo estándar con activación del plano [Sem-Ins] y en una parte de ella la génesis discursiva, mientras que las siguientes subtareas corresponden a incompleto y bloqueo o dificultad, respectivamente en las que solo se observa la presencia de la génesis semiótica. Finalmente, se puede concluir que, los conceptos de la especialidad no son una dificultad al momento de ser relacionados con el trabajo matemático. Sin embargo, desde la matemática se han identificado dificultades respecto a la comunicación del razonamiento discursivo, asociados a la génesis discursiva y la lectura de gráficos, lo que sugiere la necesidad de trabajar este tipo de actividades que integren la matemática con la especialidad TP, como lo es en este caso la administración.
{"title":"Trabajo matemático de estudiantes de educación técnica profesional en un contexto interdisciplinar","authors":"Carolina Andrea Henríquez Rivas, Paula Verdugo Hernández, Yocelyn Valenzuela Barrera","doi":"10.15359/ru.37-1.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.37-1.25","url":null,"abstract":"[Objetivo] La presente investigación busca caracterizar el trabajo matemático de los estudiantes de educación secundaria en formación técnica profesional (TP) que participan en una propuesta didáctica que integra aprendizajes matemáticos y de la especialidad administración. [Metodología] Se trata de una investigación de enfoque cualitativo basado en un estudio de caso que analiza el trabajo matemático en el aula de estudiantes de último año de la educación media TP. El sustento teórico considera aspectos de la interdisciplinariedad y teoría Espacios de Trabajo Matemático. [Resultados] Los resultados dan cuenta de la distancia entre los análisis previstos y lo que efectivamente realizan los estudiantes, lo que se manifiesta en la presencia del plano [Sem-Ins] por sobre los otros. Estos resultados se han organizado según el tipo de respuesta: estándar, incompleto, bloqueo o dificultad, y se han clasificado según las producciones de los estudiantes. [Conclusiones] Los resultados evidencian que la primera subtarea se ha desarrollado en el tipo estándar con activación del plano [Sem-Ins] y en una parte de ella la génesis discursiva, mientras que las siguientes subtareas corresponden a incompleto y bloqueo o dificultad, respectivamente en las que solo se observa la presencia de la génesis semiótica. Finalmente, se puede concluir que, los conceptos de la especialidad no son una dificultad al momento de ser relacionados con el trabajo matemático. Sin embargo, desde la matemática se han identificado dificultades respecto a la comunicación del razonamiento discursivo, asociados a la génesis discursiva y la lectura de gráficos, lo que sugiere la necesidad de trabajar este tipo de actividades que integren la matemática con la especialidad TP, como lo es en este caso la administración.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43686448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}