“¿Y qué es ser mapuche? ¿Y qué es ser winka?” Despliegues y negociaciones de identidad en espacios digitales de Facebook dedicados a la revitalización del mapudungun en Chile: un análisis glotopolítico
{"title":"“¿Y qué es ser mapuche? ¿Y qué es ser winka?” Despliegues y negociaciones de identidad en espacios digitales de Facebook dedicados a la revitalización del mapudungun en Chile: un análisis glotopolítico","authors":"Gabriel Alvarado Pavez","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i24p38-75","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo es un breve análisis cualitativo de ideoespacios discursivos donde se confrontan y negocian diversas ideologías lingüísticas entre personas interesadas o involucradas en la gestión del mapudungun (lengua mapuche) en contextos digitales concernientes a Chile entre los años 2015 y 2019. En particular, el corpus corresponde a una sección de comentarios encontrada en el grupo de Facebook Aprender mapudungun, donde se debaten de manera explícita discursos demostrativos de diversas ideologías lingüísticas y de sus vínculos con lo extralingüístico en el contexto del cierre nacional chileno. Ponemos atención a cómo dichas ideologías, tanto de parte de agentes lingüísticos como del público general, se acoplan, enfrentan o dialogan asumiendo una contraposición conceptual con respecto a la relación entre lo mapuche y lo chileno/lo winka, constituyendo visiones complejas y multidimensionales. En esto, lo lingüístico constituye un elemento fundamental, especialmente a través de la gestión de la onomástica y de la lengua mapuche.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caracol","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p38-75","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo es un breve análisis cualitativo de ideoespacios discursivos donde se confrontan y negocian diversas ideologías lingüísticas entre personas interesadas o involucradas en la gestión del mapudungun (lengua mapuche) en contextos digitales concernientes a Chile entre los años 2015 y 2019. En particular, el corpus corresponde a una sección de comentarios encontrada en el grupo de Facebook Aprender mapudungun, donde se debaten de manera explícita discursos demostrativos de diversas ideologías lingüísticas y de sus vínculos con lo extralingüístico en el contexto del cierre nacional chileno. Ponemos atención a cómo dichas ideologías, tanto de parte de agentes lingüísticos como del público general, se acoplan, enfrentan o dialogan asumiendo una contraposición conceptual con respecto a la relación entre lo mapuche y lo chileno/lo winka, constituyendo visiones complejas y multidimensionales. En esto, lo lingüístico constituye un elemento fundamental, especialmente a través de la gestión de la onomástica y de la lengua mapuche.