{"title":"«La vida fungible» en la “guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica en Colombia","authors":"A. Ruiz-Gutiérrez","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta un marco alternativo de interpretación de la guerra, incluyendo las representaciones de aquellos que participaron y sobrevivieron a la confrontación, aún ausentes en los modelos que gobiernan la comprensión de la misma. Para el desarrollo de este objetivo, nos servimos de “la guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica, que compendia pinturas y relatos vividos por parte de excombatientes. Esta composición, que pertenece tanto al campo de las humanidades como al de las ciencias sociales, pues implica análisis crítico-normativos (históricos, filosóficos, políticos, jurídicos) de materiales procedentes de un extenso trabajo de campo, se apoya en el método hermenéutico-crítico, normativo y cualitativo (recogida, selección y análisis de imágenes y entrevistas), además del análisis conceptual de autores como Butler (marco de guerra), Deleuze, Guattari y Mbembe (máquinas de guerra) y Roxin (fungibilidad en aparatos organizados de poder). Este ejercicio es novedoso porque, además de representar la guerra a través de sus actores, complementa los estudios existentes a partir de la noción de vida fungible, todavía inexistente en la literatura académica, aunque constatable empíricamente. Se concluye advirtiendo que la fungibilidad de la vida constituye la causa principal del alistamiento y la destrucción de amplias poblaciones, incluso, no nacidas todavía.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Austral de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta un marco alternativo de interpretación de la guerra, incluyendo las representaciones de aquellos que participaron y sobrevivieron a la confrontación, aún ausentes en los modelos que gobiernan la comprensión de la misma. Para el desarrollo de este objetivo, nos servimos de “la guerra que no hemos visto”, un proyecto de memoria histórica, que compendia pinturas y relatos vividos por parte de excombatientes. Esta composición, que pertenece tanto al campo de las humanidades como al de las ciencias sociales, pues implica análisis crítico-normativos (históricos, filosóficos, políticos, jurídicos) de materiales procedentes de un extenso trabajo de campo, se apoya en el método hermenéutico-crítico, normativo y cualitativo (recogida, selección y análisis de imágenes y entrevistas), además del análisis conceptual de autores como Butler (marco de guerra), Deleuze, Guattari y Mbembe (máquinas de guerra) y Roxin (fungibilidad en aparatos organizados de poder). Este ejercicio es novedoso porque, además de representar la guerra a través de sus actores, complementa los estudios existentes a partir de la noción de vida fungible, todavía inexistente en la literatura académica, aunque constatable empíricamente. Se concluye advirtiendo que la fungibilidad de la vida constituye la causa principal del alistamiento y la destrucción de amplias poblaciones, incluso, no nacidas todavía.
期刊介绍:
La Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) (ISSN: 0718-1795 Versión On-Line) fue creada por el entonces Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, publicándose de forma ininterrumpida desde el año 1997. Actualmente es una publicación semestral del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, cuyos números aparecen en los meses de julio y diciembre de cada año. RACS acoge artículos originales y reseñas de obras actuales en el ámbito de las ciencias sociales (historia, antropología, arqueología, sociología), sobre temas que pertenezcan o constituyan puntos de encuentro entre estas áreas del conocimiento. Los autores(as) interesados(as) en publicar en RACS se comprometen a aportar trabajos inéditos, que no estén siendo arbitrados simultáneamente en otra revista, y asienten, a su vez, la cesión de derechos de difusión. La revista recibe contribuciones en castellano para sus dos secciones en marzo y agosto a través del correo electrónico revistaustral@uach.cl. Los artículos que conforman cada número son inicialmente sometidos a un proceso de admisibilidad que dirime la pertinencia editorial y el cumplimiento de los requerimientos formales de presentación de los manuscritos. Posteriormente, los trabajos admitidos son incorporados a un proceso de arbitraje en el que participan evaluadores nacionales e internacionales en modalidad doble ciego. Las reseñas sólo son sometidas al proceso de admisibilidad de manera de determinar su inclusión en los números temáticamente afines.