Daisy Johana Rodríguez Galán, Andrea Carolina Hernández Medina
{"title":"Los influencers y la afectación en el derecho del consumo en Colombia","authors":"Daisy Johana Rodríguez Galán, Andrea Carolina Hernández Medina","doi":"10.21615/cesder.6833","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El concepto de marketing de influencia se refiere a “un tipo de estrategia llevada a cabo por las marcas que consiste en utilizar a personas influyentes en un tema o sector para transmitir un mensaje y aumentar el reach -alcance” (Hernández, 2017). Es aquí donde el influencer se convierte en un prescriptor, es decir el individuo que puede convencer a una gran cantidad de personas, que compren un determinado producto comercial.\nEn el medio online una referencia positiva o negativa del influencer, puede llegar a afectar a un comprador potencial, y si a esto le sumamos una recomendación de una persona con reconocimiento notable, es un medio de éxito en el mercado. Según la Fundeu BBVA (2017), influencer se usa para “aludir a personas con conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos en los que sus opiniones pueden influir en el comportamiento de otras muchas personas”. Este influencer indudablemente genera un impacto publicitario a través de las redes sociales, convirtiéndose en un líder de opinión en el mercado.\nSe pensaría que un influencer es una guía de una buena práctica, sin embargo, la realidad revela que la ausencia de control legal en la utilización de las estrategias de marketing digital, y en la generación de publicidad, afecta la decisión del consumidor; toda vez que no existen principios éticos y prácticas reguladas de los mecanismos utilizados para “convencer”.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CES Derecho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/cesder.6833","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El concepto de marketing de influencia se refiere a “un tipo de estrategia llevada a cabo por las marcas que consiste en utilizar a personas influyentes en un tema o sector para transmitir un mensaje y aumentar el reach -alcance” (Hernández, 2017). Es aquí donde el influencer se convierte en un prescriptor, es decir el individuo que puede convencer a una gran cantidad de personas, que compren un determinado producto comercial.
En el medio online una referencia positiva o negativa del influencer, puede llegar a afectar a un comprador potencial, y si a esto le sumamos una recomendación de una persona con reconocimiento notable, es un medio de éxito en el mercado. Según la Fundeu BBVA (2017), influencer se usa para “aludir a personas con conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos en los que sus opiniones pueden influir en el comportamiento de otras muchas personas”. Este influencer indudablemente genera un impacto publicitario a través de las redes sociales, convirtiéndose en un líder de opinión en el mercado.
Se pensaría que un influencer es una guía de una buena práctica, sin embargo, la realidad revela que la ausencia de control legal en la utilización de las estrategias de marketing digital, y en la generación de publicidad, afecta la decisión del consumidor; toda vez que no existen principios éticos y prácticas reguladas de los mecanismos utilizados para “convencer”.