{"title":"Cáncer de pulmón, ¿cuál es la mejor estrategia para cambiar los desenlaces?","authors":"Ana Milena Callejas Gutiérrez","doi":"10.35509/01239015.964","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el día a día de la atención en salud vemos cómo el cáncer de pulmón sigue siendo una de las patologías oncológicas con peor pronóstico: su tasa global de sobrevida de solo el 20,0%. Esto se debe, en parte, a que en la mayoría de los casos su diagnóstico se hace en estadios avanzados, cuando ya no hay muchas opciones de tratamiento, más allá de medidas paliativas. A diferencia de otros tipos de cáncer —como el de cuello uterino, el de mama o el de próstata—, en los cuales existen estrategias de tamizaje y prevención asequibles y que favorecen un mejor pronóstico, en el de pulmón no ha sido posible implementar a gran escala tales intervenciones, lo cual ha favorecido el pobre pronóstico de la enfermedad y ha contribuido a que siga siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo (1).\nDe acuerdo con las estadísticas del Global Cancer Observatory (Globocan) para el 2020, en la población general el cáncer de mama fue el cáncer más comúnmente diagnosticado (11,7%), seguido por el cáncer de pulmón (11,4%), con 2,2 millones de casos nuevos. Sin embargo, el cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte en el mismo año, con el 18,0% (1,8 millones de defunciones), lo cual equivale casi a 1 de cada 5 muertes por cáncer. En hombres, el de pulmón constituye la principal causa de morbilidad y muerte por cáncer, mientras que en mujeres es la tercera en incidencia, después del de mama y del colorrectal, y la segunda en mortalidad después del cáncer de mama (2). Para Colombia se estima una prevalencia de 7,9 casos por 100 000 habitantes, con una incidencia estandarizada de 10,1/100 000 habitantes y una mortalidad de 2,5 casos por 100 000 habitantes (2,3).\nEn sus fases iniciales, esta enfermedad tiene un curso silente. Al momento de presentar síntomas —disnea, tos, hemoptisis y síndrome constitucional—, la condición se encuentra ya en estadios avanzados. Un estudio del Instituto Nacional de Cancerología evaluó pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón en el periodo 2013-2018 y encontró que de 392 pacientes con información completa, el 88,2% ingresó en estadios clínicos avanzados y solo el 6,7% lo hizo en estadios tempranos, lo cual no dista de la situación en la mayoría de los países latinoamericanos (4).\nDado el escenario poco esperanzador, debemos preguntarnos: ¿cuáles son las estrategias para mejorar los desenlaces? Considero que la respuesta puede implicar múltiples intervenciones, algunas de las cuales serán desarrolladas en este número de la revista: a) efectuar intervenciones encaminadas a la prevención primaria, controlando el consumo de tabaco como principal factor de riesgo asociado; b) garantizar para la población objeto el acceso a la mejor estrategia de tamizaje, con herramientas diagnósticas actualmente avaladas y teniendo en cuenta nuestro perfil epidemiológico; c) mejorar la capacitación del personal de salud para implementar estrategias de cesación tabáquica y de búsqueda de población objeto para tamizaje, así como crear grupos multidisciplinarios para el manejo de estos pacientes; d) posiblemente la más importante, facilitar el acceso de los pacientes a las respectivas estrategias y su direccionamiento a la ruta de atención en cáncer de pulmón.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Cancerologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35509/01239015.964","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ONCOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el día a día de la atención en salud vemos cómo el cáncer de pulmón sigue siendo una de las patologías oncológicas con peor pronóstico: su tasa global de sobrevida de solo el 20,0%. Esto se debe, en parte, a que en la mayoría de los casos su diagnóstico se hace en estadios avanzados, cuando ya no hay muchas opciones de tratamiento, más allá de medidas paliativas. A diferencia de otros tipos de cáncer —como el de cuello uterino, el de mama o el de próstata—, en los cuales existen estrategias de tamizaje y prevención asequibles y que favorecen un mejor pronóstico, en el de pulmón no ha sido posible implementar a gran escala tales intervenciones, lo cual ha favorecido el pobre pronóstico de la enfermedad y ha contribuido a que siga siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo (1).
De acuerdo con las estadísticas del Global Cancer Observatory (Globocan) para el 2020, en la población general el cáncer de mama fue el cáncer más comúnmente diagnosticado (11,7%), seguido por el cáncer de pulmón (11,4%), con 2,2 millones de casos nuevos. Sin embargo, el cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte en el mismo año, con el 18,0% (1,8 millones de defunciones), lo cual equivale casi a 1 de cada 5 muertes por cáncer. En hombres, el de pulmón constituye la principal causa de morbilidad y muerte por cáncer, mientras que en mujeres es la tercera en incidencia, después del de mama y del colorrectal, y la segunda en mortalidad después del cáncer de mama (2). Para Colombia se estima una prevalencia de 7,9 casos por 100 000 habitantes, con una incidencia estandarizada de 10,1/100 000 habitantes y una mortalidad de 2,5 casos por 100 000 habitantes (2,3).
En sus fases iniciales, esta enfermedad tiene un curso silente. Al momento de presentar síntomas —disnea, tos, hemoptisis y síndrome constitucional—, la condición se encuentra ya en estadios avanzados. Un estudio del Instituto Nacional de Cancerología evaluó pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón en el periodo 2013-2018 y encontró que de 392 pacientes con información completa, el 88,2% ingresó en estadios clínicos avanzados y solo el 6,7% lo hizo en estadios tempranos, lo cual no dista de la situación en la mayoría de los países latinoamericanos (4).
Dado el escenario poco esperanzador, debemos preguntarnos: ¿cuáles son las estrategias para mejorar los desenlaces? Considero que la respuesta puede implicar múltiples intervenciones, algunas de las cuales serán desarrolladas en este número de la revista: a) efectuar intervenciones encaminadas a la prevención primaria, controlando el consumo de tabaco como principal factor de riesgo asociado; b) garantizar para la población objeto el acceso a la mejor estrategia de tamizaje, con herramientas diagnósticas actualmente avaladas y teniendo en cuenta nuestro perfil epidemiológico; c) mejorar la capacitación del personal de salud para implementar estrategias de cesación tabáquica y de búsqueda de población objeto para tamizaje, así como crear grupos multidisciplinarios para el manejo de estos pacientes; d) posiblemente la más importante, facilitar el acceso de los pacientes a las respectivas estrategias y su direccionamiento a la ruta de atención en cáncer de pulmón.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Cancerología is an official publication of the Instituto Nacional de Colombia (INC). The Revista is published quarterly with the aim of broadening and disseminating knowledge in the field of oncology. The Revista publishes articles on: molecular carcinogenic mechanisms and treatment responses; cancer epidemiology; clinical features and treatment of neoplastic disease and public health campaigns to control cancer. Manuscripts which contain original material shall be accepted for possible publication. Neither the article nor any part of its contents (including statistical or graphic content) may have been published or submitted for publication in any media other than the Revista Colombiana de Cancerología. No acceptance shall be made of preliminary reports (abstracts or posters) presented at scientific meetings, neither of press releases on programmed meetings. All manuscript copies shall be placed at the disposition of the Journal Editorial Board. Under exceptional circumstances, secondary publications in Spanish or other languages may be submitted, provided they comply with certain conditions which justify said submission.