J. D. Botero Bahamón, Alejandra Cañas Arboleda, Paulina Oliveros Metrio
Revisión narrativa sobre la tamización de cáncer de pulmón abarcando su evolución, sus beneficios, efectos adversos, las barreras a la implementación, cómo funcionan los programas de tamización y recomendaciones mirando al futuro de los programas de tamización.
{"title":"Tamización de cáncer de pulmón","authors":"J. D. Botero Bahamón, Alejandra Cañas Arboleda, Paulina Oliveros Metrio","doi":"10.35509/01239015.872","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.872","url":null,"abstract":"Revisión narrativa sobre la tamización de cáncer de pulmón abarcando su evolución, sus beneficios, efectos adversos, las barreras a la implementación, cómo funcionan los programas de tamización y recomendaciones mirando al futuro de los programas de tamización.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44834174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Fernando Serrano Ortiz, Jairo Alonso Hernández Gómez, Diana Jimena Santana, Carlos Fernando Bonilla Gonzalez, Amaury García Burgos, Joaquín Luna
Las neoplasias del músculo liso miometrial son los tumores ginecológicos más comunes, con una prevalencia de 70-80% a los 50 años. Entre las mujeres sometidas a histerectomía o miomectomía por un presunto diagnóstico de leiomioma, el 0,01% recibe el diagnóstico de STUMP. Clínicamente, la edad promedio de presentación es entre los 41-48 años. Se han descrito tumores desde 3 cm hasta 30 cm. Los signos y síntomas son similares a los leiomiomas, como sangrado uterino anormal, anemia, dismenorrea, dolor pélvico, masa pélvica, infertilidad u otros tipos de dolor secundario a la compresión de órganos adyacentes. Debido a la poca literatura disponible, no se tiene un consenso de manejo definido y las opciones de manejo y seguimiento se limitan a estudios observacionales. El tratamiento estándar es la histerectomía total con o sin salpingooforectomía bilateral si ya se ha completado la fertilidad, no hay rol para la terapia hormonal adyuvante o la quimioterapia. La supervivencia global a 5 años es de 92-100%. Se presenta el caso de una mujer de 31 años con un STUMP.
{"title":"Tumor de músculo liso uterino de potencial maligno incierto (STUMP): reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Oscar Fernando Serrano Ortiz, Jairo Alonso Hernández Gómez, Diana Jimena Santana, Carlos Fernando Bonilla Gonzalez, Amaury García Burgos, Joaquín Luna","doi":"10.35509/01239015.862","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.862","url":null,"abstract":"Las neoplasias del músculo liso miometrial son los tumores ginecológicos más comunes, con una prevalencia de 70-80% a los 50 años. Entre las mujeres sometidas a histerectomía o miomectomía por un presunto diagnóstico de leiomioma, el 0,01% recibe el diagnóstico de STUMP. Clínicamente, la edad promedio de presentación es entre los 41-48 años. Se han descrito tumores desde 3 cm hasta 30 cm. Los signos y síntomas son similares a los leiomiomas, como sangrado uterino anormal, anemia, dismenorrea, dolor pélvico, masa pélvica, infertilidad u otros tipos de dolor secundario a la compresión de órganos adyacentes. Debido a la poca literatura disponible, no se tiene un consenso de manejo definido y las opciones de manejo y seguimiento se limitan a estudios observacionales. El tratamiento estándar es la histerectomía total con o sin salpingooforectomía bilateral si ya se ha completado la fertilidad, no hay rol para la terapia hormonal adyuvante o la quimioterapia. La supervivencia global a 5 años es de 92-100%. Se presenta el caso de una mujer de 31 años con un STUMP.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49278894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Cristina Castro Quiroga, Blanca Viviana Fajardo Idrobo, Diana Marcela Caicedo Ruiz, Julieth Alexandra Franco Mira, Carlos Andrés Carvajal Fierro, Alfredo Ernesto Romero Rojas, Rafael Parra Medina
Las metástasis tumor a tumor (MTT) corresponden a un evento poco frecuente en el cual se presenta metástasis de un tumor primario a otro tumor primario, bien sea benigno o maligno. El carcinoma de pulmón es un receptor poco habitual, pero uno de los donantes más frecuentes. En el presente articulo presentamos tres casos de MTT como órgano receptor el pulmón: el primero, de una mujer con antecedente de carcinoma papilar de tiroides y carcinoma ductal in situ de la mama, con presencia de MTT y carcinoma papilar de tiroides a un adenocarcinoma primario pulmonar. El segundo caso, es una mujer con MTT de carcinoma ductal de mama a un adenocarcinoma primario pulmonar. Y el tercero, de un MTT de un carcinoma ductal de mama a un hamartoma pulmonar. En los tres casos, fue fundamental la correlación clínico-patológica y los estudios complementarios de inmunohistoquímica.
{"title":"Metástasis tumor a tumor en pulmón: reporte de tres casos y revisión de la literatura","authors":"Paula Cristina Castro Quiroga, Blanca Viviana Fajardo Idrobo, Diana Marcela Caicedo Ruiz, Julieth Alexandra Franco Mira, Carlos Andrés Carvajal Fierro, Alfredo Ernesto Romero Rojas, Rafael Parra Medina","doi":"10.35509/01239015.858","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.858","url":null,"abstract":"Las metástasis tumor a tumor (MTT) corresponden a un evento poco frecuente en el cual se presenta metástasis de un tumor primario a otro tumor primario, bien sea benigno o maligno. El carcinoma de pulmón es un receptor poco habitual, pero uno de los donantes más frecuentes. En el presente articulo presentamos tres casos de MTT como órgano receptor el pulmón: el primero, de una mujer con antecedente de carcinoma papilar de tiroides y carcinoma ductal in situ de la mama, con presencia de MTT y carcinoma papilar de tiroides a un adenocarcinoma primario pulmonar. El segundo caso, es una mujer con MTT de carcinoma ductal de mama a un adenocarcinoma primario pulmonar. Y el tercero, de un MTT de un carcinoma ductal de mama a un hamartoma pulmonar. En los tres casos, fue fundamental la correlación clínico-patológica y los estudios complementarios de inmunohistoquímica.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46143011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Parra Medina, Patricia López-Correa, Marwil Pacheco, Alfredo Ernesto Romero Rojas
Las neoplasias primarias y secundarias del apéndice son raras y se encuentran en aproximadamente el 1% de las muestras de apendicectomía quirúrgica. El carcinoma de células escamosas del cuello uterino (CECU) se disemina principalmente por invasión local directa de los tejidos y por vía linfática, y con menor frecuencia a través de los vasos sanguíneos. La diseminación de CECU por vía linfática ocurre de manera temprana y está presente en el 25-50% de los pacientes con carcinomas en estadio IB y II. Presentamos el caso de una mujer de 31 años con antecedente de CECU estadio IVB. La paciente recibió radioterapia paliativa (3 Gy fraccionada para un total de 30 Gy) y posteriormente quimioterapia (cisplatino 50 mg/m2 IV y paclitaxel 175 mg/m2 IV). Dos meses después del inicio de la terapia con radioterapia y quimioterapia, ingresó al hospital presentando dolor abdominal, fiebre y vómitos. La laparotomía reveló apendicitis perforada y un absceso intraabdominal sin evidencia de compromiso de ovario o trompa de Falopio. El examen histopatológico del espécimen extirpado evidenció un proceso inflamatorio agudo severo y la presencia de CECU. En conclusión, describimos el segundo caso de apendicitis aguda secundaria a CECU metastásico, publicado en la literatura médica. Este es un caso interesante debido a la rareza de la apendicitis aguda asociada con el cáncer de cuello uterino metastásico en el apéndice a través de los vasos linfáticos. La historia previa de CECU tuvo un papel importante para definir el diagnóstico histopatológico.
{"title":"Apendicitis aguda como manifestación clínica secundaria a metástasis de un carcinoma de células escamosas del cérvix. Reporte de caso","authors":"Rafael Parra Medina, Patricia López-Correa, Marwil Pacheco, Alfredo Ernesto Romero Rojas","doi":"10.35509/01239015.835","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.835","url":null,"abstract":"Las neoplasias primarias y secundarias del apéndice son raras y se encuentran en aproximadamente el 1% de las muestras de apendicectomía quirúrgica. El carcinoma de células escamosas del cuello uterino (CECU) se disemina principalmente por invasión local directa de los tejidos y por vía linfática, y con menor frecuencia a través de los vasos sanguíneos. La diseminación de CECU por vía linfática ocurre de manera temprana y está presente en el 25-50% de los pacientes con carcinomas en estadio IB y II. Presentamos el caso de una mujer de 31 años con antecedente de CECU estadio IVB. La paciente recibió radioterapia paliativa (3 Gy fraccionada para un total de 30 Gy) y posteriormente quimioterapia (cisplatino 50 mg/m2 IV y paclitaxel 175 mg/m2 IV). Dos meses después del inicio de la terapia con radioterapia y quimioterapia, ingresó al hospital presentando dolor abdominal, fiebre y vómitos. La laparotomía reveló apendicitis perforada y un absceso intraabdominal sin evidencia de compromiso de ovario o trompa de Falopio. El examen histopatológico del espécimen extirpado evidenció un proceso inflamatorio agudo severo y la presencia de CECU. En conclusión, describimos el segundo caso de apendicitis aguda secundaria a CECU metastásico, publicado en la literatura médica. Este es un caso interesante debido a la rareza de la apendicitis aguda asociada con el cáncer de cuello uterino metastásico en el apéndice a través de los vasos linfáticos. La historia previa de CECU tuvo un papel importante para definir el diagnóstico histopatológico.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43526743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Marcela Zuluaga Liberato, Carlos Eduardo Bonilla González, Fernando Contreras Mejía, José Alexander Carreño Dueñas
Introducción. En melanoma metastásico, uno de los estándares de tratamiento es la inmunoterapia anti-PD-1 y anti-CTLA-4. El objetivo de esta investigación fue determinar factores pronósticos asociados con la supervivencia de pacientes con melanoma metastásico, con primera línea con inmunoterapia anti-PD-1 o anti-PD-1 y anti-CTLA-4, en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Métodos. Se revisaron 63 historias clínicas del Instituto Nacional de Cancerología de enero de 2016 a abril de 2020. Se realizó un análisis de supervivencia con método de Kaplan-Meier, prueba log-rank y regresión de Cox. Resultados. La mayoría de los pacientes fueron mujeres (58,7%); 47,6% tenían subtipo lentiginoso acral, 17,4% BRAF mutado, 20,6% compromiso en SNC, 50,8% recibieron nivolumab, 41,3% pembrolizumab y 7,9% nivolumab + ipilimumab. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 7,3 meses, con una tasa a 1, 2 y 3 años de 38%, 22% y 12% respectivamente; la mediana de supervivencia global fue 12,2 meses con una tasa a 1, 2 y 3 años de 50%, 25% y 19%. Como factor pronóstico protector para SLP se encontró el recibir nivolumab en comparación con pembrolizumab (HR=0,427; IC95% 0,21-0,86) y para SG el estado funcional al diagnóstico (ECOG 2 HR=12,38; IC95% 2,20-69,45). Conclusión. La SLP y SG fueron menores a la de ensayos clínicos aleatorizados en población caucásica, pero similar a la encontrada en estudios que incluyen mayor proporción del subtipo histológico lentiginoso acral, como la nuestra. Se encontraron como factores pronósticos el tipo de inmunoterapia utilizada y el estado funcional al diagnóstico.
{"title":"Factores pronósticos de la supervivencia en pacientes con melanoma de piel metastásico, que reciben primera línea de tratamiento con inmunoterapia anti PD-1 o régimen con anti PD-1 y anti CTLA-4, en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia","authors":"Andrea Marcela Zuluaga Liberato, Carlos Eduardo Bonilla González, Fernando Contreras Mejía, José Alexander Carreño Dueñas","doi":"10.35509/01239015.903","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.903","url":null,"abstract":"Introducción. En melanoma metastásico, uno de los estándares de tratamiento es la inmunoterapia anti-PD-1 y anti-CTLA-4. El objetivo de esta investigación fue determinar factores pronósticos asociados con la supervivencia de pacientes con melanoma metastásico, con primera línea con inmunoterapia anti-PD-1 o anti-PD-1 y anti-CTLA-4, en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia.\u0000Métodos. Se revisaron 63 historias clínicas del Instituto Nacional de Cancerología de enero de 2016 a abril de 2020. Se realizó un análisis de supervivencia con método de Kaplan-Meier, prueba log-rank y regresión de Cox.\u0000Resultados. La mayoría de los pacientes fueron mujeres (58,7%); 47,6% tenían subtipo lentiginoso acral, 17,4% BRAF mutado, 20,6% compromiso en SNC, 50,8% recibieron nivolumab, 41,3% pembrolizumab y 7,9% nivolumab + ipilimumab. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 7,3 meses, con una tasa a 1, 2 y 3 años de 38%, 22% y 12% respectivamente; la mediana de supervivencia global fue 12,2 meses con una tasa a 1, 2 y 3 años de 50%, 25% y 19%. Como factor pronóstico protector para SLP se encontró el recibir nivolumab en comparación con pembrolizumab (HR=0,427; IC95% 0,21-0,86) y para SG el estado funcional al diagnóstico (ECOG 2 HR=12,38; IC95% 2,20-69,45).\u0000Conclusión. La SLP y SG fueron menores a la de ensayos clínicos aleatorizados en población caucásica, pero similar a la encontrada en estudios que incluyen mayor proporción del subtipo histológico lentiginoso acral, como la nuestra. Se encontraron como factores pronósticos el tipo de inmunoterapia utilizada y el estado funcional al diagnóstico.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41479140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra Giraldo Osorio, A. Ruano-Ravina, Nelson Enrique Arias Ortiz, Mónica Pérez Ríos
En Colombia, los estudios y encuestas poblacionales han incorporado preguntas sobre consumo de tabaco en adultos, aunque no existe un cuestionario estandarizado. Se buscó identificar los estudios o encuestas que han caracterizado el consumo de tabaco en adultos en Colombia y analizar las variables que se incluyen con ese fin, según su utilidad. Se revisaron las páginas web de organismos oficiales y se realizó una revisión narrativa de los estudios y encuestas publicados hasta febrero de 2022. Se identificaron 11 estudios o encuestas que incluyeron un número variable de preguntas sobre consumo de tabaco, todos permitieron estimar prevalencias de fumadores actuales, pero no las de exfumadores. La edad objetivo del estudio no es homogénea, el ámbito es nacional en la mayoría y muestran una enorme variabilidad en las preguntas. Estandarizar los instrumentos que permiten estimar la prevalencia de consumo de tabaco debería ser una prioridad en Colombia.
{"title":"Caracterización del consumo de tabaco en población adulta en Colombia: propuestas de mejora","authors":"Alexandra Giraldo Osorio, A. Ruano-Ravina, Nelson Enrique Arias Ortiz, Mónica Pérez Ríos","doi":"10.35509/01239015.873","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.873","url":null,"abstract":"En Colombia, los estudios y encuestas poblacionales han incorporado preguntas sobre consumo de tabaco en adultos, aunque no existe un cuestionario estandarizado. Se buscó identificar los estudios o encuestas que han caracterizado el consumo de tabaco en adultos en Colombia y analizar las variables que se incluyen con ese fin, según su utilidad. Se revisaron las páginas web de organismos oficiales y se realizó una revisión narrativa de los estudios y encuestas publicados hasta febrero de 2022. Se identificaron 11 estudios o encuestas que incluyeron un número variable de preguntas sobre consumo de tabaco, todos permitieron estimar prevalencias de fumadores actuales, pero no las de exfumadores. La edad objetivo del estudio no es homogénea, el ámbito es nacional en la mayoría y muestran una enorme variabilidad en las preguntas. Estandarizar los instrumentos que permiten estimar la prevalencia de consumo de tabaco debería ser una prioridad en Colombia.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44045365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el día a día de la atención en salud vemos cómo el cáncer de pulmón sigue siendo una de las patologías oncológicas con peor pronóstico: su tasa global de sobrevida de solo el 20,0%. Esto se debe, en parte, a que en la mayoría de los casos su diagnóstico se hace en estadios avanzados, cuando ya no hay muchas opciones de tratamiento, más allá de medidas paliativas. A diferencia de otros tipos de cáncer —como el de cuello uterino, el de mama o el de próstata—, en los cuales existen estrategias de tamizaje y prevención asequibles y que favorecen un mejor pronóstico, en el de pulmón no ha sido posible implementar a gran escala tales intervenciones, lo cual ha favorecido el pobre pronóstico de la enfermedad y ha contribuido a que siga siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo (1). De acuerdo con las estadísticas del Global Cancer Observatory (Globocan) para el 2020, en la población general el cáncer de mama fue el cáncer más comúnmente diagnosticado (11,7%), seguido por el cáncer de pulmón (11,4%), con 2,2 millones de casos nuevos. Sin embargo, el cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte en el mismo año, con el 18,0% (1,8 millones de defunciones), lo cual equivale casi a 1 de cada 5 muertes por cáncer. En hombres, el de pulmón constituye la principal causa de morbilidad y muerte por cáncer, mientras que en mujeres es la tercera en incidencia, después del de mama y del colorrectal, y la segunda en mortalidad después del cáncer de mama (2). Para Colombia se estima una prevalencia de 7,9 casos por 100 000 habitantes, con una incidencia estandarizada de 10,1/100 000 habitantes y una mortalidad de 2,5 casos por 100 000 habitantes (2,3). En sus fases iniciales, esta enfermedad tiene un curso silente. Al momento de presentar síntomas —disnea, tos, hemoptisis y síndrome constitucional—, la condición se encuentra ya en estadios avanzados. Un estudio del Instituto Nacional de Cancerología evaluó pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón en el periodo 2013-2018 y encontró que de 392 pacientes con información completa, el 88,2% ingresó en estadios clínicos avanzados y solo el 6,7% lo hizo en estadios tempranos, lo cual no dista de la situación en la mayoría de los países latinoamericanos (4). Dado el escenario poco esperanzador, debemos preguntarnos: ¿cuáles son las estrategias para mejorar los desenlaces? Considero que la respuesta puede implicar múltiples intervenciones, algunas de las cuales serán desarrolladas en este número de la revista: a) efectuar intervenciones encaminadas a la prevención primaria, controlando el consumo de tabaco como principal factor de riesgo asociado; b) garantizar para la población objeto el acceso a la mejor estrategia de tamizaje, con herramientas diagnósticas actualmente avaladas y teniendo en cuenta nuestro perfil epidemiológico; c) mejorar la capacitación del personal de salud para implementar estrategias de cesación tabáquica y de búsqueda de población objeto para tamizaje, así como crear grupos
{"title":"Cáncer de pulmón, ¿cuál es la mejor estrategia para cambiar los desenlaces?","authors":"Ana Milena Callejas Gutiérrez","doi":"10.35509/01239015.964","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.964","url":null,"abstract":"En el día a día de la atención en salud vemos cómo el cáncer de pulmón sigue siendo una de las patologías oncológicas con peor pronóstico: su tasa global de sobrevida de solo el 20,0%. Esto se debe, en parte, a que en la mayoría de los casos su diagnóstico se hace en estadios avanzados, cuando ya no hay muchas opciones de tratamiento, más allá de medidas paliativas. A diferencia de otros tipos de cáncer —como el de cuello uterino, el de mama o el de próstata—, en los cuales existen estrategias de tamizaje y prevención asequibles y que favorecen un mejor pronóstico, en el de pulmón no ha sido posible implementar a gran escala tales intervenciones, lo cual ha favorecido el pobre pronóstico de la enfermedad y ha contribuido a que siga siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo (1).\u0000De acuerdo con las estadísticas del Global Cancer Observatory (Globocan) para el 2020, en la población general el cáncer de mama fue el cáncer más comúnmente diagnosticado (11,7%), seguido por el cáncer de pulmón (11,4%), con 2,2 millones de casos nuevos. Sin embargo, el cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte en el mismo año, con el 18,0% (1,8 millones de defunciones), lo cual equivale casi a 1 de cada 5 muertes por cáncer. En hombres, el de pulmón constituye la principal causa de morbilidad y muerte por cáncer, mientras que en mujeres es la tercera en incidencia, después del de mama y del colorrectal, y la segunda en mortalidad después del cáncer de mama (2). Para Colombia se estima una prevalencia de 7,9 casos por 100 000 habitantes, con una incidencia estandarizada de 10,1/100 000 habitantes y una mortalidad de 2,5 casos por 100 000 habitantes (2,3).\u0000En sus fases iniciales, esta enfermedad tiene un curso silente. Al momento de presentar síntomas —disnea, tos, hemoptisis y síndrome constitucional—, la condición se encuentra ya en estadios avanzados. Un estudio del Instituto Nacional de Cancerología evaluó pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón en el periodo 2013-2018 y encontró que de 392 pacientes con información completa, el 88,2% ingresó en estadios clínicos avanzados y solo el 6,7% lo hizo en estadios tempranos, lo cual no dista de la situación en la mayoría de los países latinoamericanos (4).\u0000Dado el escenario poco esperanzador, debemos preguntarnos: ¿cuáles son las estrategias para mejorar los desenlaces? Considero que la respuesta puede implicar múltiples intervenciones, algunas de las cuales serán desarrolladas en este número de la revista: a) efectuar intervenciones encaminadas a la prevención primaria, controlando el consumo de tabaco como principal factor de riesgo asociado; b) garantizar para la población objeto el acceso a la mejor estrategia de tamizaje, con herramientas diagnósticas actualmente avaladas y teniendo en cuenta nuestro perfil epidemiológico; c) mejorar la capacitación del personal de salud para implementar estrategias de cesación tabáquica y de búsqueda de población objeto para tamizaje, así como crear grupos","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45641580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Vieira-Serna, Claudia Rojas Salamanca, Diana Jimena Santana Ballesteros, Oscar Fernando Serrano Ortiz, Lina María Caicedo Páez, David Andrés Viveros-Carreño
El PEComa es un tumor de células epitelioides, perivascular, de origen mesenquimatoso. Estos tumores corresponden a un grupo raro de neoplasias. Hay cerca de 100 casos reportados de los que solo el 30% son de origen ginecológico y el cuerpo uterino es el sitio más frecuente. Debido a su baja frecuencia de aparición no hay una conducta médica y tratamiento establecidos, por lo cual es un reto el manejo de esta entidad. La presentación en población pediátrica es extremadamente rara, con datos limitados de su frecuencia de presentación en este grupo etario. Presentamos el caso de una paciente de 13 años que consultó por dolor pélvico; se realizaron imágenes diagnósticas que documentaron una masa paraanexial derecha sólida; es llevada a cirugía obteniendo como hallazgo un tumor dependiente del cuerpo uterino cuya histología correspondía a un PEComa con características de comportamiento maligno.
{"title":"Tumor de células epitelioides perivasculares (PEComa) uterino en una paciente pediátrica: reporte de caso","authors":"Santiago Vieira-Serna, Claudia Rojas Salamanca, Diana Jimena Santana Ballesteros, Oscar Fernando Serrano Ortiz, Lina María Caicedo Páez, David Andrés Viveros-Carreño","doi":"10.35509/01239015.888","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.888","url":null,"abstract":"El PEComa es un tumor de células epitelioides, perivascular, de origen mesenquimatoso. Estos tumores corresponden a un grupo raro de neoplasias. Hay cerca de 100 casos reportados de los que solo el 30% son de origen ginecológico y el cuerpo uterino es el sitio más frecuente. Debido a su baja frecuencia de aparición no hay una conducta médica y tratamiento establecidos, por lo cual es un reto el manejo de esta entidad. La presentación en población pediátrica es extremadamente rara, con datos limitados de su frecuencia de presentación en este grupo etario. Presentamos el caso de una paciente de 13 años que consultó por dolor pélvico; se realizaron imágenes diagnósticas que documentaron una masa paraanexial derecha sólida; es llevada a cirugía obteniendo como hallazgo un tumor dependiente del cuerpo uterino cuya histología correspondía a un PEComa con características de comportamiento maligno.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44432775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina Maria Bejarano-Rivera, Mayra Alejandra Ramírez-Díaz, Laura Rey-Vargas, Juan Carlos Mejía Henao, Maria Carolina Sanabria-Salas, Silvia Juliana Serrano-Gómez
Objetivo. Analizar las diferencias en la presentación de variables clínico-patológicas, de acuerdo con la expresión proteica de GRB7, en tumores HER2 positivos en mujeres colombianas con cáncer de mama invasivo, diagnosticado entre los años 2013 y 2015 en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E (INC). Métodos. Se incluyeron 158 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama ductal invasivo. Se evaluó la expresión de los receptores hormonales (receptor de estrógeno (RE) y de progesterona (RP)), HER2, Ki67 y GRB7, mediante inmunohistoquímica (IHQ), y a partir de estos, se clasificaron los tumores en subtipos intrínsecos. Los análisis estadísticos incluyeron las pruebas de Chi-cuadrado/test exacto de Fisher para las variables categóricas, y la prueba U Mann Whitney/ Kruskal Wallis para las variables cuantitativas. Se evaluó la supervivencia global (SG) y libre de enfermedad (SLR) según la coexpresión de HER2/GRB7 usando el método de Kaplan-Meier y el test de log-rank. Resultados. La expresión de GRB7 se observó exclusivamente en tumores HER2-positivos (luminal B/HER2+ y HER2-enriquecidos: p<0,001). Los casos HER2+/GRB7+ mostraron una mayor expresión de Ki67 (40% vs. 27,5%, p=0,029), pero una tendencia a presentar un menor tamaño tumoral (30 mm vs. 51 mm, p=0,097), comparado con los tumores HER2+/GRB7-. No obstante, no se observaron diferencias en la supervivencia según la coexpresión de HER2/GRB7 (SG: p=0,6; SLR: p=0,07). Conclusiones. En nuestra muestra de estudio, la expresión de GRB7 en tumores HER2+ no se asoció con características clínico-patológicas de pronóstico desfavorable.
目标。根据GRB7蛋白的表达,分析2013年至2015年在国家E.S.E癌症研究所(INC)诊断的哥伦比亚侵袭性乳腺癌妇女中HER2阳性肿瘤中临床病理变量表达的差异。方法:纳入158例确诊为侵袭性导管癌的患者。通过免疫组化(IHQ)评估激素受体(雌激素受体(RE)和孕激素受体(RP))、HER2、Ki67和GRB7的表达,并据此将肿瘤分为内在亚型。统计分析包括分类变量的卡方检验/费舍尔精确检验,定量变量的U Mann Whitney/Kruskal-Wallis检验。结果:GRB7的表达仅在HER2阳性肿瘤(Luminal B/HER2+和HER2富集肿瘤:P<0.001)中观察到。HER2+/GRB7+病例显示Ki67的表达增加(40%对27.5%,p=0.029),但与HER2+/GRB7-肿瘤相比,肿瘤大小有减少的趋势(30毫米对51毫米,p=0.097)。然而,根据HER2/GRB7的共存压力(SG:P=0.6;SLR:P=0.07),存活率没有差异。结论。在我们的研究样本中,GRB7在HER2+肿瘤中的表达与预后不良的临床病理特征无关。
{"title":"Análisis de la coexpresión de HER2/GRB7 y su asociación con variables clinicopatológicas en un grupo de mujeres colombianas con diagnóstico de cáncer de mama invasivo","authors":"Lina Maria Bejarano-Rivera, Mayra Alejandra Ramírez-Díaz, Laura Rey-Vargas, Juan Carlos Mejía Henao, Maria Carolina Sanabria-Salas, Silvia Juliana Serrano-Gómez","doi":"10.35509/01239015.885","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.885","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar las diferencias en la presentación de variables clínico-patológicas, de acuerdo con la expresión proteica de GRB7, en tumores HER2 positivos en mujeres colombianas con cáncer de mama invasivo, diagnosticado entre los años 2013 y 2015 en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E (INC).\u0000Métodos. Se incluyeron 158 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama ductal invasivo. Se evaluó la expresión de los receptores hormonales (receptor de estrógeno (RE) y de progesterona (RP)), HER2, Ki67 y GRB7, mediante inmunohistoquímica (IHQ), y a partir de estos, se clasificaron los tumores en subtipos intrínsecos. Los análisis estadísticos incluyeron las pruebas de Chi-cuadrado/test exacto de Fisher para las variables categóricas, y la prueba U Mann Whitney/ Kruskal Wallis para las variables cuantitativas. Se evaluó la supervivencia global (SG) y libre de enfermedad (SLR) según la coexpresión de HER2/GRB7 usando el método de Kaplan-Meier y el test de log-rank.\u0000Resultados. La expresión de GRB7 se observó exclusivamente en tumores HER2-positivos (luminal B/HER2+ y HER2-enriquecidos: p<0,001). Los casos HER2+/GRB7+ mostraron una mayor expresión de Ki67 (40% vs. 27,5%, p=0,029), pero una tendencia a presentar un menor tamaño tumoral (30 mm vs. 51 mm, p=0,097), comparado con los tumores HER2+/GRB7-. No obstante, no se observaron diferencias en la supervivencia según la coexpresión de HER2/GRB7 (SG: p=0,6; SLR: p=0,07).\u0000Conclusiones. En nuestra muestra de estudio, la expresión de GRB7 en tumores HER2+ no se asoció con características clínico-patológicas de pronóstico desfavorable.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42366647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Natali Bastidas Sánchez, Gabriele Davide Bigoni Ordóñez
CD20 es una proteína transmembranal expresada en la superficie del linfocito B y desempeña un papel muy importante en su desarrollo y diferenciación. Se expresa en la gran mayoría de neoplasias de células B, como en la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Se recopiló información sobre la estructura biológica y molecular del marcador CD20 y su mecanismo de regulación, para mejorar el entendimiento sobre su función dentro de la célula, el efecto que ejerce como marcador de mal pronóstico cuando se encuentra expresado en pacientes adultos diagnosticados con LLA y las ventajas de ser utilizado como blanco terapéutico en esta patología.
{"title":"CD20, generalidades básicas-moleculares y su posible relación como marcador de mal pronóstico en leucemia","authors":"Andrea Natali Bastidas Sánchez, Gabriele Davide Bigoni Ordóñez","doi":"10.35509/01239015.892","DOIUrl":"https://doi.org/10.35509/01239015.892","url":null,"abstract":"CD20 es una proteína transmembranal expresada en la superficie del linfocito B y desempeña un papel muy importante en su desarrollo y diferenciación. Se expresa en la gran mayoría de neoplasias de células B, como en la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Se recopiló información sobre la estructura biológica y molecular del marcador CD20 y su mecanismo de regulación, para mejorar el entendimiento sobre su función dentro de la célula, el efecto que ejerce como marcador de mal pronóstico cuando se encuentra expresado en pacientes adultos diagnosticados con LLA y las ventajas de ser utilizado como blanco terapéutico en esta patología.","PeriodicalId":42496,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cancerologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46149665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}