María Isabel Astudillo-Crespo, María Cristina Alvear-Córdova
{"title":"Protocolo de profilaxis antibiótica para pacientes dentales en riesgo de infección","authors":"María Isabel Astudillo-Crespo, María Cristina Alvear-Córdova","doi":"10.15381/os.v25i1.22079","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La profilaxis antibiótica involucra el uso de fármacos en una etapa preoperatoria de atención odontológica, con la finalidad específica de contribuir a la prevención de infecciones sistémicas como la endocarditis infecciosa (EI) asociada a bacteriemias transitorias por procedimientos odontológicos que implican sangrado en pacientes con alto riesgo de complicación por su condición sistémica cardiaca o no cardiaca. Esta complicación potencial inflama el revestimiento interno de las válvulas cardiacas, por proliferación de microorganismos específicos, y aunque es infrecuente es responsable de una elevada tasa de morbilidad y mortalidad. En el año 2007, la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA), publica la última actualización vigente en la literatura sobre las recomendaciones y directrices aplicadas para el uso de profilaxis antibiótica. El objetivo de esta revisión pretende desarrollar una síntesis de evidencia existente seguida de un balance honesto de los riesgos y beneficios de forma individual sobre el uso de este protocolo. Se realizó una búsqueda digital integral en idioma español e inglés sobre los protocolos de profilaxis antibiótica en pacientes con riesgo de infección. Se incluyeron bases de datos como: MEDLINE, PUBMED y SciELO, adicionalmente se tomaron como referentes de partida las recomendaciones de la AHA. Se concluye con gran énfasis y soporte de la literatura actual, que los beneficios del uso de profilaxis antibiótica en un momento preoperatorio superan los posibles riesgos de resistencia bacteriana y anafilaxia, por lo que son totalmente justificables y requeridos para los pacientes adultos y niños inmunológicamente comprometidos.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Odontologia Sanmarquina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22079","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La profilaxis antibiótica involucra el uso de fármacos en una etapa preoperatoria de atención odontológica, con la finalidad específica de contribuir a la prevención de infecciones sistémicas como la endocarditis infecciosa (EI) asociada a bacteriemias transitorias por procedimientos odontológicos que implican sangrado en pacientes con alto riesgo de complicación por su condición sistémica cardiaca o no cardiaca. Esta complicación potencial inflama el revestimiento interno de las válvulas cardiacas, por proliferación de microorganismos específicos, y aunque es infrecuente es responsable de una elevada tasa de morbilidad y mortalidad. En el año 2007, la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA), publica la última actualización vigente en la literatura sobre las recomendaciones y directrices aplicadas para el uso de profilaxis antibiótica. El objetivo de esta revisión pretende desarrollar una síntesis de evidencia existente seguida de un balance honesto de los riesgos y beneficios de forma individual sobre el uso de este protocolo. Se realizó una búsqueda digital integral en idioma español e inglés sobre los protocolos de profilaxis antibiótica en pacientes con riesgo de infección. Se incluyeron bases de datos como: MEDLINE, PUBMED y SciELO, adicionalmente se tomaron como referentes de partida las recomendaciones de la AHA. Se concluye con gran énfasis y soporte de la literatura actual, que los beneficios del uso de profilaxis antibiótica en un momento preoperatorio superan los posibles riesgos de resistencia bacteriana y anafilaxia, por lo que son totalmente justificables y requeridos para los pacientes adultos y niños inmunológicamente comprometidos.