La acción de tutela: ¿mecanismo protector de derechos fundamentales y propiciador de reformas constitucionales?. El caso hito de las curules de paz de las víctimas del conflicto armado
Diego Armando Yáñez Núñez, Henry Rincón Pedraza, María Gabriela Delgado Medina, Luis Enrique Niño Ochoa
{"title":"La acción de tutela: ¿mecanismo protector de derechos fundamentales y propiciador de reformas constitucionales?. El caso hito de las curules de paz de las víctimas del conflicto armado","authors":"Diego Armando Yáñez Núñez, Henry Rincón Pedraza, María Gabriela Delgado Medina, Luis Enrique Niño Ochoa","doi":"10.21615/cesder.6827","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La acción constitucional de tutela fue concebida por el constituyente como un instrumento que protege y ampara los derechos constitucionales fundamentales, no como un mecanismo reformatorio de la Constitución o impulsor de los mismos, naturaleza por la cual es difícil canalizarla en el contexto de cambio constitucional. Sin embargo, en la presente investigación se aborda el alcance de la acción de tutela en esta materia, dado que a partir de un caso hito se advierte como empieza a intervenir en escenarios exógenos a su naturaleza, como en los cambios plasmados en la Carta Superior, verbigracia, el caso de las curules de paz de las víctimas del conflicto armado, donde una acción de tutela propició la materialización de una reforma a la Constitución Política de Colombia. Todo lo anterior, de conformidad a la trascendencia que está teniendo en el Estado Social de Derecho el juez constitucional y su actuación frente a las otras funciones del Estado. Bajo estos parámetros la investigación plantea como objetivo general, analizar el papel de la acción de tutela respecto de los mecanismos de reforma constitucional en general y, en particular, como impulsora del trámite legislativo de actos legislativos en Colombia.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CES Derecho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/cesder.6827","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La acción constitucional de tutela fue concebida por el constituyente como un instrumento que protege y ampara los derechos constitucionales fundamentales, no como un mecanismo reformatorio de la Constitución o impulsor de los mismos, naturaleza por la cual es difícil canalizarla en el contexto de cambio constitucional. Sin embargo, en la presente investigación se aborda el alcance de la acción de tutela en esta materia, dado que a partir de un caso hito se advierte como empieza a intervenir en escenarios exógenos a su naturaleza, como en los cambios plasmados en la Carta Superior, verbigracia, el caso de las curules de paz de las víctimas del conflicto armado, donde una acción de tutela propició la materialización de una reforma a la Constitución Política de Colombia. Todo lo anterior, de conformidad a la trascendencia que está teniendo en el Estado Social de Derecho el juez constitucional y su actuación frente a las otras funciones del Estado. Bajo estos parámetros la investigación plantea como objetivo general, analizar el papel de la acción de tutela respecto de los mecanismos de reforma constitucional en general y, en particular, como impulsora del trámite legislativo de actos legislativos en Colombia.