David Castañeda Álvarez, Carmen Fernández Galán Montemayor
{"title":"Fórmulas de poesía visual: laberintos de Álvarez de Velasco a Sor Juana Inés de la Cruz","authors":"David Castañeda Álvarez, Carmen Fernández Galán Montemayor","doi":"10.18172/cif.5133","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los distintos géneros de poesía visual, para el caso de la tradición hispana, fueron descritos por Juan Díaz Rengifo y Juan de Caramuel y Lobkowitz. Entre estas composiciones logo-icónicas destaca la fórmula del laberinto, que posibilita distintos itinerarios de lectura y que combina a su vez otras estrategias y juegos de palabras, como el anagrama o el acróstico. El objetivo de este trabajo es analizar, desde un enfoque filológico y semiótico, los recorridos y sentidos simbólicos dentro de tres poemas laberinto contenidos en la Carta laudatoria a la insigne poetisa la Señora Soror [sic] Juana Inés Juana de la Cruz… escrito en el Nuevo Reino de Granada (Colombia) por Francisco Álvarez de Velasco Zorrilla en 1698. La relación entre imagen y escritura se explicará a partir de dos criterios: el combinatorio y el conceptual, para comprender la recepción (lectura visual y alfabética) de esta poesía, así como la complementariedad entre sistemas.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Investigacion Filologica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18172/cif.5133","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los distintos géneros de poesía visual, para el caso de la tradición hispana, fueron descritos por Juan Díaz Rengifo y Juan de Caramuel y Lobkowitz. Entre estas composiciones logo-icónicas destaca la fórmula del laberinto, que posibilita distintos itinerarios de lectura y que combina a su vez otras estrategias y juegos de palabras, como el anagrama o el acróstico. El objetivo de este trabajo es analizar, desde un enfoque filológico y semiótico, los recorridos y sentidos simbólicos dentro de tres poemas laberinto contenidos en la Carta laudatoria a la insigne poetisa la Señora Soror [sic] Juana Inés Juana de la Cruz… escrito en el Nuevo Reino de Granada (Colombia) por Francisco Álvarez de Velasco Zorrilla en 1698. La relación entre imagen y escritura se explicará a partir de dos criterios: el combinatorio y el conceptual, para comprender la recepción (lectura visual y alfabética) de esta poesía, así como la complementariedad entre sistemas.