H. J. Muñoz-Flores, Jonathan Hernández Ramos, J. T. Sáenz-Reyes, R. Reynoso-Santos, Rubén Barrera-Ramírez
{"title":"Modelos predictivos de producción de resina en Pinus pseudostrobus Lindl., en Michoacán, México","authors":"H. J. Muñoz-Flores, Jonathan Hernández Ramos, J. T. Sáenz-Reyes, R. Reynoso-Santos, Rubén Barrera-Ramírez","doi":"10.29298/rmcf.v13i73.1188","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Pinus pseudostrobus es una conífera ampliamente aprovechada en el estado de Michoacán para la extracción de resina; sin embargo, los métodos actuales de resinación son empíricos y sin conocimiento de la producción potencial. A partir de variables dasométricas y con el uso del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y modelos de efectos mixtos (MEM), se evaluó un modelo de predicción para estimar la producción de resina. A 215 árboles resineros, se les midió el diámetro normal, diámetro de copa y altura total, además se cuantificó la producción de resina por cara (2 186 caras) en un intervalo altitudinal de 2 226 a 2 785 m. Posterior a depurar la base de datos y a construir la variable combinada (d2At), se ajustó un modelo lineal de tipo logarítmico en el programa R® bajo dos enfoques estadísticos: MCO y MEM. Al incluir la covariable de altitud en los MEM como variable de agrupación, se tiene una ganancia estadística promedio de 17 % con respecto a MCO. No hubo incumplimiento de los supuestos de regresión de normalidad y homocedasticidad. Se propone un modelo con parámetros globales para estimar el rendimiento de resina promedio y tres variantes con parámetros aleatorios, en las cuales la altitud de 2 500 m presenta la mayor producción. La productividad estimada y su relación con los intervalos altitudinales puede utilizarse para el establecimiento de plantaciones forestales resineras o en la elaboración de planes de gestión forestal para la especie en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1188","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Pinus pseudostrobus es una conífera ampliamente aprovechada en el estado de Michoacán para la extracción de resina; sin embargo, los métodos actuales de resinación son empíricos y sin conocimiento de la producción potencial. A partir de variables dasométricas y con el uso del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y modelos de efectos mixtos (MEM), se evaluó un modelo de predicción para estimar la producción de resina. A 215 árboles resineros, se les midió el diámetro normal, diámetro de copa y altura total, además se cuantificó la producción de resina por cara (2 186 caras) en un intervalo altitudinal de 2 226 a 2 785 m. Posterior a depurar la base de datos y a construir la variable combinada (d2At), se ajustó un modelo lineal de tipo logarítmico en el programa R® bajo dos enfoques estadísticos: MCO y MEM. Al incluir la covariable de altitud en los MEM como variable de agrupación, se tiene una ganancia estadística promedio de 17 % con respecto a MCO. No hubo incumplimiento de los supuestos de regresión de normalidad y homocedasticidad. Se propone un modelo con parámetros globales para estimar el rendimiento de resina promedio y tres variantes con parámetros aleatorios, en las cuales la altitud de 2 500 m presenta la mayor producción. La productividad estimada y su relación con los intervalos altitudinales puede utilizarse para el establecimiento de plantaciones forestales resineras o en la elaboración de planes de gestión forestal para la especie en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.