Pub Date : 2024-02-28DOI: 10.29298/rmcf.v15i82.1452
Miguel Mancilla Morales, Leopoldo Mohedano Caballero, Ro Linx Granados Victorino, D. Granados-Sánchez, Alejandro Corona Ambriz
El arbolado urbano desempeña un papel importante dentro de las ciudades por los servicios ambientales que provee y por su contribución a la mitigación de la actual crisis climática. En ese contexto, el objetivo del presente estudio consistió en evaluar la vegetación arbórea de cinco parques públicos del municipio Texcoco de Mora a fin de estimar los servicios ambientales que proporcionan. Se realizó un censo por parque y se procesaron los datos a través del software i-Tree® Eco V6. Se registraron 1 325 individuos de 23 familias y 37 géneros con una riqueza de 55 especies en los cinco parques, una densidad promedio de 157 árboles ha-1 y un total de 242.6 megagramos de almacenamiento de carbono con una captura de 10.5 Mg año-1. El escurrimiento de lluvia evitado fue de 481 m3 año-1 y el valor que representan estos servicios ambientales en pesos es de MXN $894 514.93 para el almacenamiento de carbono, MXN $38 650 anuales para la captura del mismo y MXN $481.93 para el escurrimiento. El valor de sustitución del arbolado es de MXN $24 408 534.00. Se estimó una cobertura arbórea de 30 485 m2, lo cual representa un factor de 0.86 m2 habitante-1. Se concluye que Texcoco está por debajo del factor recomendado de arbolado por habitante propuesto por la ONU. Es necesario estudiar las áreas verdes, camellones, árboles de alineamiento y parques comunitarios para tener un panorama del municipio más completo.
{"title":"Servicios ambientales de la vegetación arbórea de los parques de Texcoco de Mora, Estado de México","authors":"Miguel Mancilla Morales, Leopoldo Mohedano Caballero, Ro Linx Granados Victorino, D. Granados-Sánchez, Alejandro Corona Ambriz","doi":"10.29298/rmcf.v15i82.1452","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i82.1452","url":null,"abstract":"El arbolado urbano desempeña un papel importante dentro de las ciudades por los servicios ambientales que provee y por su contribución a la mitigación de la actual crisis climática. En ese contexto, el objetivo del presente estudio consistió en evaluar la vegetación arbórea de cinco parques públicos del municipio Texcoco de Mora a fin de estimar los servicios ambientales que proporcionan. Se realizó un censo por parque y se procesaron los datos a través del software i-Tree® Eco V6. Se registraron 1 325 individuos de 23 familias y 37 géneros con una riqueza de 55 especies en los cinco parques, una densidad promedio de 157 árboles ha-1 y un total de 242.6 megagramos de almacenamiento de carbono con una captura de 10.5 Mg año-1. El escurrimiento de lluvia evitado fue de 481 m3 año-1 y el valor que representan estos servicios ambientales en pesos es de MXN $894 514.93 para el almacenamiento de carbono, MXN $38 650 anuales para la captura del mismo y MXN $481.93 para el escurrimiento. El valor de sustitución del arbolado es de MXN $24 408 534.00. Se estimó una cobertura arbórea de 30 485 m2, lo cual representa un factor de 0.86 m2 habitante-1. Se concluye que Texcoco está por debajo del factor recomendado de arbolado por habitante propuesto por la ONU. Es necesario estudiar las áreas verdes, camellones, árboles de alineamiento y parques comunitarios para tener un panorama del municipio más completo.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"364 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140417511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-06DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1430
Martha Azucena Rendón-Pérez, Patricia Hernández-de la Rosa, V. J. Reyes-Hernández, A. Velázquez-Martínez, J. L. Alcántara-Carbajal
La integridad ecológica (IE) es la propiedad de un ecosistema para soportar y mantener una comunidad de organismos cuya composición, diversidad y organización funcional sea comparable con un hábitat natural de la región. Este concepto es útil para conocer el grado de conservación de un ecosistema, por lo que es de interés en la gestión forestal. El objetivo fue desarrollar y aplicar un Índice de Integridad Ecológica (IIE) en una zona de bosque templado con aprovechamiento maderable. El lugar presentó cuatro asociaciones vegetales: tres bajo aprovechamiento maderable (Pinus montezumae, P. patula y P. pseudostrobus) y una correspondiente a un área de conservación (Pinus-Quercus). Para calcular el índice, se evaluó la estructura, composición y función del bosque a través de 20 indicadores, correspondientes a tres atributos ecológicos: paisaje, vegetación y suelo. Se establecieron cuatro categorías posibles: excelente, buena, regular y baja. El mayor valor del IIE se obtuvo en el área de conservación en la categoría excelente, mientras que en las asociaciones bajo aprovechamiento, la de P. patula se clasificó como excelente y las de P. montezumae y P. pseudostrobus se clasificaron como buenas. En el área bajo aprovechamiento se requiere observación e intervención mínima para mantener y mejorar la IE. El IIE permitió caracterizar las asociaciones bajo manejo, además de identificar los indicadores que requieren de intervención o mayor investigación para mantener la IE. Se generó así una línea base del conocimiento de la IE en el área de estudio, que puede ser útil para su gestión.
生态完整性 (EI) 是指生态系统支持和维持生物群落的特性,其组成、多样性和功能组织与该区域的自然栖息地相当。这一概念有助于了解生态系统的保护程度,因此在森林管理中很有意义。我们的目标是在一个有木材采伐的温带林区开发并应用生态完整性指数(IIE)。该地点有四种植物群落:三种为木材采伐区(山榄仁科),一种为保护区(栎属)。为了计算该指数,通过 20 项指标对森林结构、组成和功能进行了评估,这些指标分别对应于景观、植被和土壤三种生态属性。可分为四个等级:优、良、一般和差。保护区的 IIE 值最高,为优,而在使用中的协会中,P. patula 被列为优,P. montezumae 和 P. pseudostrobus 被列为良。在采伐区,需要通过观察和最低限度的干预来保持和改善 EI。除了确定需要干预或进一步研究以保持 EI 的指标外,IIE 还能确定管理下的关联特征。这为研究地区的生态指数提供了一个知识基线,有助于对其进行管理。
{"title":"Integridad ecológica en un bosque bajo producción maderable del centro de México","authors":"Martha Azucena Rendón-Pérez, Patricia Hernández-de la Rosa, V. J. Reyes-Hernández, A. Velázquez-Martínez, J. L. Alcántara-Carbajal","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1430","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1430","url":null,"abstract":"La integridad ecológica (IE) es la propiedad de un ecosistema para soportar y mantener una comunidad de organismos cuya composición, diversidad y organización funcional sea comparable con un hábitat natural de la región. Este concepto es útil para conocer el grado de conservación de un ecosistema, por lo que es de interés en la gestión forestal. El objetivo fue desarrollar y aplicar un Índice de Integridad Ecológica (IIE) en una zona de bosque templado con aprovechamiento maderable. El lugar presentó cuatro asociaciones vegetales: tres bajo aprovechamiento maderable (Pinus montezumae, P. patula y P. pseudostrobus) y una correspondiente a un área de conservación (Pinus-Quercus). Para calcular el índice, se evaluó la estructura, composición y función del bosque a través de 20 indicadores, correspondientes a tres atributos ecológicos: paisaje, vegetación y suelo. Se establecieron cuatro categorías posibles: excelente, buena, regular y baja. El mayor valor del IIE se obtuvo en el área de conservación en la categoría excelente, mientras que en las asociaciones bajo aprovechamiento, la de P. patula se clasificó como excelente y las de P. montezumae y P. pseudostrobus se clasificaron como buenas. En el área bajo aprovechamiento se requiere observación e intervención mínima para mantener y mejorar la IE. El IIE permitió caracterizar las asociaciones bajo manejo, además de identificar los indicadores que requieren de intervención o mayor investigación para mantener la IE. Se generó así una línea base del conocimiento de la IE en el área de estudio, que puede ser útil para su gestión.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"315 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139799254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-06DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1430
Martha Azucena Rendón-Pérez, Patricia Hernández-de la Rosa, V. J. Reyes-Hernández, A. Velázquez-Martínez, J. L. Alcántara-Carbajal
La integridad ecológica (IE) es la propiedad de un ecosistema para soportar y mantener una comunidad de organismos cuya composición, diversidad y organización funcional sea comparable con un hábitat natural de la región. Este concepto es útil para conocer el grado de conservación de un ecosistema, por lo que es de interés en la gestión forestal. El objetivo fue desarrollar y aplicar un Índice de Integridad Ecológica (IIE) en una zona de bosque templado con aprovechamiento maderable. El lugar presentó cuatro asociaciones vegetales: tres bajo aprovechamiento maderable (Pinus montezumae, P. patula y P. pseudostrobus) y una correspondiente a un área de conservación (Pinus-Quercus). Para calcular el índice, se evaluó la estructura, composición y función del bosque a través de 20 indicadores, correspondientes a tres atributos ecológicos: paisaje, vegetación y suelo. Se establecieron cuatro categorías posibles: excelente, buena, regular y baja. El mayor valor del IIE se obtuvo en el área de conservación en la categoría excelente, mientras que en las asociaciones bajo aprovechamiento, la de P. patula se clasificó como excelente y las de P. montezumae y P. pseudostrobus se clasificaron como buenas. En el área bajo aprovechamiento se requiere observación e intervención mínima para mantener y mejorar la IE. El IIE permitió caracterizar las asociaciones bajo manejo, además de identificar los indicadores que requieren de intervención o mayor investigación para mantener la IE. Se generó así una línea base del conocimiento de la IE en el área de estudio, que puede ser útil para su gestión.
生态完整性 (EI) 是指生态系统支持和维持生物群落的特性,其组成、多样性和功能组织与该区域的自然栖息地相当。这一概念有助于了解生态系统的保护程度,因此在森林管理中很有意义。我们的目标是在一个有木材采伐的温带林区开发并应用生态完整性指数(IIE)。该地点有四种植物群落:三种为木材采伐区(山榄仁科),一种为保护区(栎属)。为了计算该指数,通过 20 项指标对森林结构、组成和功能进行了评估,这些指标分别对应于景观、植被和土壤三种生态属性。可分为四个等级:优、良、一般和差。保护区的 IIE 值最高,为优,而在使用中的协会中,P. patula 被列为优,P. montezumae 和 P. pseudostrobus 被列为良。在采伐区,需要通过观察和最低限度的干预来保持和改善 EI。除了确定需要干预或进一步研究以保持 EI 的指标外,IIE 还能确定管理下的关联特征。这为研究地区的生态指数提供了一个知识基线,有助于对其进行管理。
{"title":"Integridad ecológica en un bosque bajo producción maderable del centro de México","authors":"Martha Azucena Rendón-Pérez, Patricia Hernández-de la Rosa, V. J. Reyes-Hernández, A. Velázquez-Martínez, J. L. Alcántara-Carbajal","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1430","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1430","url":null,"abstract":"La integridad ecológica (IE) es la propiedad de un ecosistema para soportar y mantener una comunidad de organismos cuya composición, diversidad y organización funcional sea comparable con un hábitat natural de la región. Este concepto es útil para conocer el grado de conservación de un ecosistema, por lo que es de interés en la gestión forestal. El objetivo fue desarrollar y aplicar un Índice de Integridad Ecológica (IIE) en una zona de bosque templado con aprovechamiento maderable. El lugar presentó cuatro asociaciones vegetales: tres bajo aprovechamiento maderable (Pinus montezumae, P. patula y P. pseudostrobus) y una correspondiente a un área de conservación (Pinus-Quercus). Para calcular el índice, se evaluó la estructura, composición y función del bosque a través de 20 indicadores, correspondientes a tres atributos ecológicos: paisaje, vegetación y suelo. Se establecieron cuatro categorías posibles: excelente, buena, regular y baja. El mayor valor del IIE se obtuvo en el área de conservación en la categoría excelente, mientras que en las asociaciones bajo aprovechamiento, la de P. patula se clasificó como excelente y las de P. montezumae y P. pseudostrobus se clasificaron como buenas. En el área bajo aprovechamiento se requiere observación e intervención mínima para mantener y mejorar la IE. El IIE permitió caracterizar las asociaciones bajo manejo, además de identificar los indicadores que requieren de intervención o mayor investigación para mantener la IE. Se generó así una línea base del conocimiento de la IE en el área de estudio, que puede ser útil para su gestión.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"24 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139859147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1428
Martha Gabriela Pérez-Martinez, Dr. Gustavo Perez Verdin, P. M. López-Serrano
Los árboles frondosos se caracterizan por su gran tamaño y longevidad, la cantidad de servicios ecosistémicos que proveen y, en ocasiones, destacan por su contribución al acervo cultural e histórico de las ciudades. El objetivo de este trabajo fue analizar el valor económico, social y ecológico que representan los árboles frondosos en la ciudad de Durango, México. A través de imágenes satelitales e inventarios de campo, se identificaron 83 árboles frondosos. Se midió el diámetro a la altura del pecho, altura, diámetro y estado de la copa, además de la temperatura y la radiación solar. Se aplicó una encuesta para conocer las percepciones sociales de la importancia de estos individuos. Los datos del inventario se analizaron en la plataforma i-Tree Eco v6 para determinar la cantidad y valor económico de los servicios ecosistémicos. Los árboles frondosos de esta ciudad secuestran alrededor de 1.3 t de CO2 por año, interceptan alrededor de 375 kg de partículas menores a 10 µm y su valor de sustitución se estimó en MXN $23.6 millones. A partir de datos tomados bajo y fuera del dosel, se calculó una diferencia de entre 400 y 1 200 Wm2 de radiación solar interceptada y de 6 a 20 °C de temperatura. Derivado del análisis factorial, las encuestas revelaron tres variables latentes: “perjuicios”, “beneficios” y “valores existenciales”. No se obtuvieron diferencias significativas en las puntuaciones factoriales de las variables. La información generada permitirá definir planes para el manejo y conservación de este tipo de ejemplares.
{"title":"Los árboles longevos y frondosos en la provisión de servicios ecosistémicos en ambientes urbanos","authors":"Martha Gabriela Pérez-Martinez, Dr. Gustavo Perez Verdin, P. M. López-Serrano","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1428","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1428","url":null,"abstract":"Los árboles frondosos se caracterizan por su gran tamaño y longevidad, la cantidad de servicios ecosistémicos que proveen y, en ocasiones, destacan por su contribución al acervo cultural e histórico de las ciudades. El objetivo de este trabajo fue analizar el valor económico, social y ecológico que representan los árboles frondosos en la ciudad de Durango, México. A través de imágenes satelitales e inventarios de campo, se identificaron 83 árboles frondosos. Se midió el diámetro a la altura del pecho, altura, diámetro y estado de la copa, además de la temperatura y la radiación solar. Se aplicó una encuesta para conocer las percepciones sociales de la importancia de estos individuos. Los datos del inventario se analizaron en la plataforma i-Tree Eco v6 para determinar la cantidad y valor económico de los servicios ecosistémicos. Los árboles frondosos de esta ciudad secuestran alrededor de 1.3 t de CO2 por año, interceptan alrededor de 375 kg de partículas menores a 10 µm y su valor de sustitución se estimó en MXN $23.6 millones. A partir de datos tomados bajo y fuera del dosel, se calculó una diferencia de entre 400 y 1 200 Wm2 de radiación solar interceptada y de 6 a 20 °C de temperatura. Derivado del análisis factorial, las encuestas revelaron tres variables latentes: “perjuicios”, “beneficios” y “valores existenciales”. No se obtuvieron diferencias significativas en las puntuaciones factoriales de las variables. La información generada permitirá definir planes para el manejo y conservación de este tipo de ejemplares.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"64 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1425
Alejandro Antonio Vela Pelaez, María Angélica Navarro Martínez, Martín Alfonso Mendoza Briseño, Joan Alberto Sánchez Sánchez, Ligia Guadalupe Esparza Olguín
Las selvas de la Península de Yucatán han estado sujetas periódicamente a diferentes factores de perturbación natural y antropogénica, entre ellos la ocurrencia de huracanes y el aprovechamiento maderable, este último con una historia de más de 300 años. El uso de sensores remotos se ha empleado ampliamente para la gestión de coberturas forestales y otros usos del suelo. La información satelital permite el cálculo de diversos índices útiles para la administración forestal, uno de los más usados es el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) que se asocia a la fracción de la radiación solar absorbida por las plantas. El objetivo del presente estudio fue analizar la dinámica espacio-temporal de los cambios en el NDVI en una región con aprovechamiento maderable en el estado de Quintana Roo y determinar sus posibles causas durante el periodo 1985-2022. Se generó una serie de tiempo de valores de NDVI en imágenes de los sensores Landsat para los años 1985, 1993, 2000, 2010 y 2022. Las diferencias en los valores del NDVI fueron amplias y parecen seguir la recurrencia de huracanes en la región. La tala forestal no explicó los patrones al alza y a la baja en los valores del NVDI, ni coincidieron con las modificaciones en la vegetación, ya que no cambian las características de la cobertura del suelo. Estos resultados proporcionan evidencia parcial de que cambios significativos en las características de la vegetación solo ocurren después de perturbaciones importantes y extensas como los huracanes.
{"title":"Análisis multitemporal de cambios en el NDVI en una región con aprovechamiento forestal en la península de Yucatán, México","authors":"Alejandro Antonio Vela Pelaez, María Angélica Navarro Martínez, Martín Alfonso Mendoza Briseño, Joan Alberto Sánchez Sánchez, Ligia Guadalupe Esparza Olguín","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1425","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1425","url":null,"abstract":"Las selvas de la Península de Yucatán han estado sujetas periódicamente a diferentes factores de perturbación natural y antropogénica, entre ellos la ocurrencia de huracanes y el aprovechamiento maderable, este último con una historia de más de 300 años. El uso de sensores remotos se ha empleado ampliamente para la gestión de coberturas forestales y otros usos del suelo. La información satelital permite el cálculo de diversos índices útiles para la administración forestal, uno de los más usados es el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) que se asocia a la fracción de la radiación solar absorbida por las plantas. El objetivo del presente estudio fue analizar la dinámica espacio-temporal de los cambios en el NDVI en una región con aprovechamiento maderable en el estado de Quintana Roo y determinar sus posibles causas durante el periodo 1985-2022. Se generó una serie de tiempo de valores de NDVI en imágenes de los sensores Landsat para los años 1985, 1993, 2000, 2010 y 2022. Las diferencias en los valores del NDVI fueron amplias y parecen seguir la recurrencia de huracanes en la región. La tala forestal no explicó los patrones al alza y a la baja en los valores del NVDI, ni coincidieron con las modificaciones en la vegetación, ya que no cambian las características de la cobertura del suelo. Estos resultados proporcionan evidencia parcial de que cambios significativos en las características de la vegetación solo ocurren después de perturbaciones importantes y extensas como los huracanes.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"30 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139602075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1432
Claudia Fabiola Reyes Rodríguez, Marcela Rosas Chavoya, Dr. Pablito Marcelo López Serrano, José Angel Prieto Ruíz, Félix Hinojosa Espinoza, Daniel José Vega Nieva
Las áreas verdes de las zonas urbanas contribuyen a la regulación térmica y por lo tanto al confort de la población. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de las áreas verdes en la temperatura superficial (TS) registrada mediante sensores remotos en la ciudad de Durango, Durango. Se diferenciaron las áreas verdes públicas y privadas existentes en la ciudad y se calculó la superficie en metros cuadrados por habitante. Se realizó una clasificación por uso de suelo (urbano, cuerpo de agua, suelo desnudo y área verde) con el fin de analizar la TS derivada de imágenes del satélite Landsat 8 y sistemas de información geográfica (QGIS); además, se hizo una comparación de TS en tres tipos de áreas verdes (parques, plazas, jardines y camellones). Se analizó el comportamiento de la TS en dos estaciones del año, en invierno de 2021 y primavera de 2022; a partir de lo cual se identificaron las zonas con mayor incidencia de temperatura en dos periodos. Los resultados indicaron una TS menor en las áreas verdes comparada con el uso de suelo urbano (zonas de concreto, construcción y asfalto), así como una tendencia regulatoria en las áreas verdes de mayor extensión (parques). El producto satelital TS permitió evaluar la temperatura en espacios con vegetación dentro de una zona urbana, y se demuestra que entre mayor es el área verde, más regulación térmica existe en las zonas urbanas.
{"title":"Análisis de la temperatura superficial en las áreas verdes de la ciudad de Durango, Durango","authors":"Claudia Fabiola Reyes Rodríguez, Marcela Rosas Chavoya, Dr. Pablito Marcelo López Serrano, José Angel Prieto Ruíz, Félix Hinojosa Espinoza, Daniel José Vega Nieva","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1432","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1432","url":null,"abstract":"Las áreas verdes de las zonas urbanas contribuyen a la regulación térmica y por lo tanto al confort de la población. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de las áreas verdes en la temperatura superficial (TS) registrada mediante sensores remotos en la ciudad de Durango, Durango. Se diferenciaron las áreas verdes públicas y privadas existentes en la ciudad y se calculó la superficie en metros cuadrados por habitante. Se realizó una clasificación por uso de suelo (urbano, cuerpo de agua, suelo desnudo y área verde) con el fin de analizar la TS derivada de imágenes del satélite Landsat 8 y sistemas de información geográfica (QGIS); además, se hizo una comparación de TS en tres tipos de áreas verdes (parques, plazas, jardines y camellones). Se analizó el comportamiento de la TS en dos estaciones del año, en invierno de 2021 y primavera de 2022; a partir de lo cual se identificaron las zonas con mayor incidencia de temperatura en dos periodos. Los resultados indicaron una TS menor en las áreas verdes comparada con el uso de suelo urbano (zonas de concreto, construcción y asfalto), así como una tendencia regulatoria en las áreas verdes de mayor extensión (parques). El producto satelital TS permitió evaluar la temperatura en espacios con vegetación dentro de una zona urbana, y se demuestra que entre mayor es el área verde, más regulación térmica existe en las zonas urbanas.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"15 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1421
Marlín Pérez-Suárez, Farid Uriel Alfaro Ramírez, J. E. Ramírez Albores, Francisca Ofelia Placencia Escalante
The objective of the present study was to characterize the diversity of life forms and the plant community structure along an altitudinal gradient of the treeline ecotone of Pinus hartwegii Lindl. at Nevado de Toluca, Mexico. Plant species in the treeline ecotone were sampled, identified, and quantified according with the life forms. Diversity of life forms of the ecotone was calculated according to the Shannon diversity Index, and the structure was evaluated based on the density and abundance of plant species. A total of 43 plant species belonging to 30 genera and 18 botanical families were identified. Chamaephytes were the most abundant life form (>50 %), with increasing altitude, the diversity of life forms increased, while the abundance of life forms decreased. Species diversity was proportionally and significantly related accordingly to one-way ANOVA, with increasing altitude along the treeline ecotone. Pinus hartwegii treeline ecotone was diffuse in form and characterized by greater abiotic stress conditions at higher altitudes which was not observed in this case, due to the altitudinal range sampled, and to the fact that this ecotone represents the forest species distribution limit and the beginning of grassland distribution. At high altitudes life forms experiment greater selective pressures and must be adapt to extreme environmental conditions, which increase with the altitude. Also, distinct life forms present at the treeline ecotone of P. hartwegii may modify environmental conditions or processes and therefore regulate the response of other associated species to climate change.
{"title":"Formas de vida de la vegetación en el límite superior de un bosque de alta montaña en México","authors":"Marlín Pérez-Suárez, Farid Uriel Alfaro Ramírez, J. E. Ramírez Albores, Francisca Ofelia Placencia Escalante","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1421","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1421","url":null,"abstract":"The objective of the present study was to characterize the diversity of life forms and the plant community structure along an altitudinal gradient of the treeline ecotone of Pinus hartwegii Lindl. at Nevado de Toluca, Mexico. Plant species in the treeline ecotone were sampled, identified, and quantified according with the life forms. Diversity of life forms of the ecotone was calculated according to the Shannon diversity Index, and the structure was evaluated based on the density and abundance of plant species. A total of 43 plant species belonging to 30 genera and 18 botanical families were identified. Chamaephytes were the most abundant life form (>50 %), with increasing altitude, the diversity of life forms increased, while the abundance of life forms decreased. Species diversity was proportionally and significantly related accordingly to one-way ANOVA, with increasing altitude along the treeline ecotone. Pinus hartwegii treeline ecotone was diffuse in form and characterized by greater abiotic stress conditions at higher altitudes which was not observed in this case, due to the altitudinal range sampled, and to the fact that this ecotone represents the forest species distribution limit and the beginning of grassland distribution. At high altitudes life forms experiment greater selective pressures and must be adapt to extreme environmental conditions, which increase with the altitude. Also, distinct life forms present at the treeline ecotone of P. hartwegii may modify environmental conditions or processes and therefore regulate the response of other associated species to climate change.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139599672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1426
Samuel Alberto García García, Eduardo Alanís Rodríguez, Ernesto Alonso Rubio Camacho, O. A. Aguirre calderón, J. I. Yerena Yamallel, Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez, A. Chávez-Costa
El objetivo del estudio fue determinar los patrones de distribución espacial de las especies de Pinus y Quercus a lo largo de un gradiente altitudinal en un bosque templado del noroeste de México. Se analizó la uniformidad de los individuos (Wi), la mezcla de especies (Mi) y la dominancia dimensional (Ui) mediante parámetros estructurales basados en las relaciones con los cuatro vecinos más cercanos. Los datos se obtuvieron de 37 sitios de muestreo en tres niveles altitudinales (Nivel 1: 2 200-2 600 m, Nivel 2: 2 600-2 800 m y Nivel 3: 2 800-3 200 m), lo que generó un total de 979 grupos estructurales para todas las especies. Pinus contribuyó con 191, 51 y 41 grupos en los niveles 1, 2 y 3; mientras que Quercus aportó 192, uno y cero, respectivamente. Pinus evidenció tendencia hacia la aleatoriedad, y los encinos también en el Nivel 1, aunque en este análisis se observó que a mayor altitud Pinus tiende hacia una distribución regular. La mezcla de especies fue de media a alta para Pinus, lo cual indica que sus individuos están rodeados de árboles de especies diferentes, y con Quercus ocurrió al contrario. La dominancia dimensional reveló que los ejemplares de Pinus tienen mayor altura que los del género Quercus en todo el gradiente, especialmente en el Nivel 1. Este enfoque proporciona una comprensión exacta de la función que cumplen las especies en la dinámica de los ecosistemas forestales.
{"title":"Distribución espacial de Pinus y Quercus en un gradiente altitudinal de bosque templado en Guadalupe y Calvo, Chihuahua","authors":"Samuel Alberto García García, Eduardo Alanís Rodríguez, Ernesto Alonso Rubio Camacho, O. A. Aguirre calderón, J. I. Yerena Yamallel, Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez, A. Chávez-Costa","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1426","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1426","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar los patrones de distribución espacial de las especies de Pinus y Quercus a lo largo de un gradiente altitudinal en un bosque templado del noroeste de México. Se analizó la uniformidad de los individuos (Wi), la mezcla de especies (Mi) y la dominancia dimensional (Ui) mediante parámetros estructurales basados en las relaciones con los cuatro vecinos más cercanos. Los datos se obtuvieron de 37 sitios de muestreo en tres niveles altitudinales (Nivel 1: 2 200-2 600 m, Nivel 2: 2 600-2 800 m y Nivel 3: 2 800-3 200 m), lo que generó un total de 979 grupos estructurales para todas las especies. Pinus contribuyó con 191, 51 y 41 grupos en los niveles 1, 2 y 3; mientras que Quercus aportó 192, uno y cero, respectivamente. Pinus evidenció tendencia hacia la aleatoriedad, y los encinos también en el Nivel 1, aunque en este análisis se observó que a mayor altitud Pinus tiende hacia una distribución regular. La mezcla de especies fue de media a alta para Pinus, lo cual indica que sus individuos están rodeados de árboles de especies diferentes, y con Quercus ocurrió al contrario. La dominancia dimensional reveló que los ejemplares de Pinus tienen mayor altura que los del género Quercus en todo el gradiente, especialmente en el Nivel 1. Este enfoque proporciona una comprensión exacta de la función que cumplen las especies en la dinámica de los ecosistemas forestales.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139601424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1423
Gilberto Chávez-León
El manejo forestal sustentable requiere de la integración de mejores prácticas de conservación de la diversidad biológica. Para esto, es necesario conocer la composición y riqueza de las comunidades silvestres en los sitios donde se aplican diferentes prácticas silvícolas. Con esta finalidad, se muestreó durante cuatro años la fauna de bosques productivos de la región de Chignahuapan, Puebla. Se registraron 112 especies: 13 de mamíferos medianos y grandes, 83 de aves, cuatro de anfibios y 12 de reptiles. A partir de la abundancia de estas especies observadas, se determinó la riqueza esperada con el estimador no paramétrico Chao1. El método de manejo con mayor riqueza esperada fue el Método de Desarrollo Silvícola (MDS) con 113, seguido por Cortas Sucesivas (CS) con 97, y la menor se observó en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) con 71. La completitud de los muestreos varió del 92 % en anfibios al 99 % en mamíferos. Dieciséis especies se encuentran en alguna categoría de riesgo en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, y 25 son endémicas de México. Se presentan listas taxonómicas con información sobre la situación de conservación, endemismo y abundancia relativa. Los métodos intensivos de manejo forestal, como MDS, tienen una comunidad de mamíferos y aves más rica que el MMOBI y CS, pero similar a las de áreas bajo protección. La riqueza y abundancia de anfibios y reptiles, la mayoría en alguna categoría de riesgo, son bajas, especialmente en el MMOBI y CS, y casi ausentes en zonas de protección.
{"title":"Vertebrados terrestres de bosques de coníferas bajo manejo","authors":"Gilberto Chávez-León","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1423","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1423","url":null,"abstract":"El manejo forestal sustentable requiere de la integración de mejores prácticas de conservación de la diversidad biológica. Para esto, es necesario conocer la composición y riqueza de las comunidades silvestres en los sitios donde se aplican diferentes prácticas silvícolas. Con esta finalidad, se muestreó durante cuatro años la fauna de bosques productivos de la región de Chignahuapan, Puebla. Se registraron 112 especies: 13 de mamíferos medianos y grandes, 83 de aves, cuatro de anfibios y 12 de reptiles. A partir de la abundancia de estas especies observadas, se determinó la riqueza esperada con el estimador no paramétrico Chao1. El método de manejo con mayor riqueza esperada fue el Método de Desarrollo Silvícola (MDS) con 113, seguido por Cortas Sucesivas (CS) con 97, y la menor se observó en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) con 71. La completitud de los muestreos varió del 92 % en anfibios al 99 % en mamíferos. Dieciséis especies se encuentran en alguna categoría de riesgo en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, y 25 son endémicas de México. Se presentan listas taxonómicas con información sobre la situación de conservación, endemismo y abundancia relativa. Los métodos intensivos de manejo forestal, como MDS, tienen una comunidad de mamíferos y aves más rica que el MMOBI y CS, pero similar a las de áreas bajo protección. La riqueza y abundancia de anfibios y reptiles, la mayoría en alguna categoría de riesgo, son bajas, especialmente en el MMOBI y CS, y casi ausentes en zonas de protección.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"41 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139602177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-24DOI: 10.29298/rmcf.v15i81.1424
Alfredo Esteban Tadeo Noble, Edmundo García Moya, J. I. Valdez Hernández, Lauro López Mata, Mario Luna Cavazos, H. M. De los Santos Posadas, José Luis Hernández Stefanoni
Los patrones de la estructura de la vegetación (PEV) son afectados por la interacción dinámica entre los elementos sociales y ecológicos. El objetivo fue describir los patrones de la estructura y diversidad de la selva mediana subperennifolia después del aprovechamiento forestal maderable en Noh Bec, Quintana Roo, México. Se llevó a cabo un muestreo en las zonas de gestión forestal de manera simultánea en tres estadios de desarrollo del arbolado en unidades de muestreo rectangulares 10×50 m (fustales con DN [1.3 m]≥25 cm,), unidades jerárquicas cuadradas de 10 m (latizales con DN≥5 a<25 cm) y de 2 m (brinzales con DN<5 cm). Se calculó la estructura diamétrica, Índice de Valor de Importancia (IVI) y la diversidad alfa. Se registraron 70 especies (29 familias y 64 géneros), 52 675 individuos ha-1 en los brinzales, 1 015 individuos ha-1, 9.51 m2 ha-1 de área basal (AB) y 112.60 m3 ha-1 de volumen total árbol (VTA) en latizales, y 95 individuos ha-1, 12.08 m2 ha-1 de AB y 145.41 m3 ha-1 de VTA en fustales. La familia Sapotaceae reunió la mayor proporción de los IVI. Pouteria reticulata fue la especie más importante en los brinzales y latizales, en tanto que en los fustales fue Manilkara zapota. La diversidad de los PEV es evidente, sin embargo, es posible distinguirlos a través de indicadores específicos como el alfa de Fisher y los valores dasométricos estructurales.
{"title":"Patrones de estructura y diversidad de selva mediana subperennifolia bajo condiciones de gestión forestal","authors":"Alfredo Esteban Tadeo Noble, Edmundo García Moya, J. I. Valdez Hernández, Lauro López Mata, Mario Luna Cavazos, H. M. De los Santos Posadas, José Luis Hernández Stefanoni","doi":"10.29298/rmcf.v15i81.1424","DOIUrl":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1424","url":null,"abstract":"Los patrones de la estructura de la vegetación (PEV) son afectados por la interacción dinámica entre los elementos sociales y ecológicos. El objetivo fue describir los patrones de la estructura y diversidad de la selva mediana subperennifolia después del aprovechamiento forestal maderable en Noh Bec, Quintana Roo, México. Se llevó a cabo un muestreo en las zonas de gestión forestal de manera simultánea en tres estadios de desarrollo del arbolado en unidades de muestreo rectangulares 10×50 m (fustales con DN [1.3 m]≥25 cm,), unidades jerárquicas cuadradas de 10 m (latizales con DN≥5 a<25 cm) y de 2 m (brinzales con DN<5 cm). Se calculó la estructura diamétrica, Índice de Valor de Importancia (IVI) y la diversidad alfa. Se registraron 70 especies (29 familias y 64 géneros), 52 675 individuos ha-1 en los brinzales, 1 015 individuos ha-1, 9.51 m2 ha-1 de área basal (AB) y 112.60 m3 ha-1 de volumen total árbol (VTA) en latizales, y 95 individuos ha-1, 12.08 m2 ha-1 de AB y 145.41 m3 ha-1 de VTA en fustales. La familia Sapotaceae reunió la mayor proporción de los IVI. Pouteria reticulata fue la especie más importante en los brinzales y latizales, en tanto que en los fustales fue Manilkara zapota. La diversidad de los PEV es evidente, sin embargo, es posible distinguirlos a través de indicadores específicos como el alfa de Fisher y los valores dasométricos estructurales.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"24 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}