Gabriel Pérez Baztarrica, Gabriela Tripicchio, Paul Solorzano Berrospi, Luís Gabriel Castro Orozco, Nadia Juliana Chiriboga, Robert Chamorro Ortega, Edian Maldonado Cubas, Diego Gallardo Astudillo, Jessica Rocha Zamora, Jaime Pérez Pérez
{"title":"Embolia pulmonar en endocarditis infecciosa asociada a marcapasos: reporte de un caso y revisión de la literatura","authors":"Gabriel Pérez Baztarrica, Gabriela Tripicchio, Paul Solorzano Berrospi, Luís Gabriel Castro Orozco, Nadia Juliana Chiriboga, Robert Chamorro Ortega, Edian Maldonado Cubas, Diego Gallardo Astudillo, Jessica Rocha Zamora, Jaime Pérez Pérez","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.102","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Una de las complicaciones más temidas de la endocarditis infecciosa (EI) asociada a marcapasos es la embolia pulmonar. Presentamos el caso de una paciente con diagnóstico actual de EI asociada a marcapasos, que luego de la extracción del dispositivo por vía percutánea presentó síntomas de embolia pulmonar confirmada mediante estudios por imágenes. Objetivos: Conocer el manejo y la evolución intrahospitalarios y a los 18 meses de la embolia pulmonar en el contexto de una endocarditis infecciosa asociada a marcapasos. Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica efectuada en PubMed. Relato del caso clínico: evaluación clínica, presentación de los estudios complementarios y tratamiento. Seguimiento del caso. Resultados: Paciente de 68 años, sexo femenino, con antecedente de implantación de marcapaso definitivo bicameral hace 2 años. Síndrome febril prolongado sin foco aparente, con hemocultivos que fueron positivos para Staphylococcus aureus meticilino-resistente. En el ecocardiograma transesofágico presentaba múltiples vegetaciones en aurícula derecha asociadas con los catéteres. Con base en la anamnesis, el examen físico y los hallazgos en exámenes específicos, se pudo lograr el diagnóstico de EI asociada a marcapasos. Se indicó tratamiento antibiótico y la remoción completa percutánea del dispositivo. Luego del procedimiento presentó disnea súbita confirmándose mediante estudio de centellograma ventilación-perfusión el diagnóstico de embolia pulmonar. Completó el tratamiento antibiótico (vancomicina durante 6 semanas) y fue dada de alta. Durante el seguimiento no presentó nuevas infecciones u otras complicaciones. Conclusión: En nuestro caso, la embolia pulmonar no generó modificaciones en la morbimortalidad intrahospitalaria ni en el seguimiento a 18 meses.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.102","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Una de las complicaciones más temidas de la endocarditis infecciosa (EI) asociada a marcapasos es la embolia pulmonar. Presentamos el caso de una paciente con diagnóstico actual de EI asociada a marcapasos, que luego de la extracción del dispositivo por vía percutánea presentó síntomas de embolia pulmonar confirmada mediante estudios por imágenes. Objetivos: Conocer el manejo y la evolución intrahospitalarios y a los 18 meses de la embolia pulmonar en el contexto de una endocarditis infecciosa asociada a marcapasos. Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica efectuada en PubMed. Relato del caso clínico: evaluación clínica, presentación de los estudios complementarios y tratamiento. Seguimiento del caso. Resultados: Paciente de 68 años, sexo femenino, con antecedente de implantación de marcapaso definitivo bicameral hace 2 años. Síndrome febril prolongado sin foco aparente, con hemocultivos que fueron positivos para Staphylococcus aureus meticilino-resistente. En el ecocardiograma transesofágico presentaba múltiples vegetaciones en aurícula derecha asociadas con los catéteres. Con base en la anamnesis, el examen físico y los hallazgos en exámenes específicos, se pudo lograr el diagnóstico de EI asociada a marcapasos. Se indicó tratamiento antibiótico y la remoción completa percutánea del dispositivo. Luego del procedimiento presentó disnea súbita confirmándose mediante estudio de centellograma ventilación-perfusión el diagnóstico de embolia pulmonar. Completó el tratamiento antibiótico (vancomicina durante 6 semanas) y fue dada de alta. Durante el seguimiento no presentó nuevas infecciones u otras complicaciones. Conclusión: En nuestro caso, la embolia pulmonar no generó modificaciones en la morbimortalidad intrahospitalaria ni en el seguimiento a 18 meses.