{"title":"Educación Sexual Integral en institutos de formación docente en Argentina","authors":"Karen Acosta-Buralli","doi":"10.18537/mskn.13.01.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo fue indagar el conocimiento sobre Educación Sexual Integral (ESI) recibido en los institutos de formación docente de Educación Física en Argentina desde la perspectiva de estudiantes y recientemente recibidos. El propósito fue sumar evidencia sobre la formación docente en Educación Sexual Integral para, a posteriori, impulsar la implementación de la misma en las escuelas. Con este objetivo se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal durante el mes de enero de 2021. En el mismo participaron 146 estudiantes avanzados y graduados recientes de la Licenciatura o el Profesorado de Educación física de Argentina. Los participantes respondieron un cuestionario que indagaba la formación en Educación Sexual Integral recibida. Las respuestas fueron organizadas llevando a cabo un análisis estadístico univariado. Los resultados demostraron que la mayoría de los participantes consideraron saber lo suficiente sobre ESI y haber recibido información sobre la misma, aunque calificaron que la información fue poca. A su vez, la mayor parte de los encuestados expresaron sentirse suficientemente preparados para enseñar contenidos de ESI a sus alumnos presentes o futuros. Sin embargo, continúa habiendo un porcentaje de docentes que consideran no saber nada sobre ESI, no haber recibido información sobre la misma y no sentirse preparados para impartirla. Finalmente, casi el total de los participantes consideran importante enseñar ESI. Lo que demuestra que, a pesar de sus avances, todavía queda mucho por trabajar en los institutos de formación docente para la eficaz implementación de la ESI.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Maskana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/mskn.13.01.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del presente artículo fue indagar el conocimiento sobre Educación Sexual Integral (ESI) recibido en los institutos de formación docente de Educación Física en Argentina desde la perspectiva de estudiantes y recientemente recibidos. El propósito fue sumar evidencia sobre la formación docente en Educación Sexual Integral para, a posteriori, impulsar la implementación de la misma en las escuelas. Con este objetivo se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal durante el mes de enero de 2021. En el mismo participaron 146 estudiantes avanzados y graduados recientes de la Licenciatura o el Profesorado de Educación física de Argentina. Los participantes respondieron un cuestionario que indagaba la formación en Educación Sexual Integral recibida. Las respuestas fueron organizadas llevando a cabo un análisis estadístico univariado. Los resultados demostraron que la mayoría de los participantes consideraron saber lo suficiente sobre ESI y haber recibido información sobre la misma, aunque calificaron que la información fue poca. A su vez, la mayor parte de los encuestados expresaron sentirse suficientemente preparados para enseñar contenidos de ESI a sus alumnos presentes o futuros. Sin embargo, continúa habiendo un porcentaje de docentes que consideran no saber nada sobre ESI, no haber recibido información sobre la misma y no sentirse preparados para impartirla. Finalmente, casi el total de los participantes consideran importante enseñar ESI. Lo que demuestra que, a pesar de sus avances, todavía queda mucho por trabajar en los institutos de formación docente para la eficaz implementación de la ESI.