{"title":"Propuestas cinematográficas de ciencia ficción desde el cortometraje elaborado por mujeres. El caso del Ros Film Festival","authors":"Berta Molina","doi":"10.5209/hics.84384","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las narrativas de ciencia ficción son un territorio para la presentación y exploración de temáticas alejadas de los convencionalismos. Partimos de la hipótesis, por tanto, de que el cine de ciencia ficción funciona como escenario de apertura de nuevos horizontes donde los avances tecnológicos ocupan un lugar primordial en las historias. Para lleva a cabo este estudio, hemos tomado en consideración la dimensión social que tienen las TIC y los preceptos de la crítica fílmica feminista para analizar cuatro cintas dirigidas y escritas por mujeres presentadas en la última edición del ROS Film Festival (2020), un certamen especializado en cortometrajes de ciencia ficción con robots: AM/PM (Thaís DeMelo, 2019), Dreck (Daniela Arias, 2020), Polvotrón 500 (Silvia Conesa, 2019) y Malware (Cristina Beviá, 2020). Los resultados revelan cómo las distopías funcionan como herramientas de presentación de historias que plantean un futuro ciertamente desalentador para los seres humanos provocado por los efectos negativos que podrían llegar a tener las nuevas tecnologías tanto en los individuos como en la sociedad.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia y Comunicacion Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/hics.84384","RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"FILM, RADIO, TELEVISION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las narrativas de ciencia ficción son un territorio para la presentación y exploración de temáticas alejadas de los convencionalismos. Partimos de la hipótesis, por tanto, de que el cine de ciencia ficción funciona como escenario de apertura de nuevos horizontes donde los avances tecnológicos ocupan un lugar primordial en las historias. Para lleva a cabo este estudio, hemos tomado en consideración la dimensión social que tienen las TIC y los preceptos de la crítica fílmica feminista para analizar cuatro cintas dirigidas y escritas por mujeres presentadas en la última edición del ROS Film Festival (2020), un certamen especializado en cortometrajes de ciencia ficción con robots: AM/PM (Thaís DeMelo, 2019), Dreck (Daniela Arias, 2020), Polvotrón 500 (Silvia Conesa, 2019) y Malware (Cristina Beviá, 2020). Los resultados revelan cómo las distopías funcionan como herramientas de presentación de historias que plantean un futuro ciertamente desalentador para los seres humanos provocado por los efectos negativos que podrían llegar a tener las nuevas tecnologías tanto en los individuos como en la sociedad.