José Manuel Rivera Otero, Erika Jaráiz Gulías, Diego Mo Groba
El presente artículo tiene como objetivo analizar las posibles diferencias en la valoración actual del rey emérito, Juan Carlos I, y explicarlas a través de una lectura emocional. Mediante el uso de técnicas cuantitativas, entre los hallazgos se muestra, por un lado, un salto generacional diferencial en la valoración del rey emérito, y por otro, un desarrollo emocional diferente hacia el rey emérito según se referencie su papel en la transición o la actualidad. La valoración del ex jefe de Estado es explicada únicamente a través de emociones positivas hacia el rey emérito cuando estas se ciñen a la transición, mientras su valoración mediante emociones actuales conjuga emociones positivas y negativas.
{"title":"Monarquía y emociones: el factor temporal en la valoración institucional y personal en España","authors":"José Manuel Rivera Otero, Erika Jaráiz Gulías, Diego Mo Groba","doi":"10.5209/hics.83352","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.83352","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar las posibles diferencias en la valoración actual del rey emérito, Juan Carlos I, y explicarlas a través de una lectura emocional. Mediante el uso de técnicas cuantitativas, entre los hallazgos se muestra, por un lado, un salto generacional diferencial en la valoración del rey emérito, y por otro, un desarrollo emocional diferente hacia el rey emérito según se referencie su papel en la transición o la actualidad. La valoración del ex jefe de Estado es explicada únicamente a través de emociones positivas hacia el rey emérito cuando estas se ciñen a la transición, mientras su valoración mediante emociones actuales conjuga emociones positivas y negativas.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"255 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135643363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza el discurso anticlerical en el primer bienio republicano a través de dos semanarios zaragozanos: Vida Nueva, órgano del Partido Socialista, y El Radical, cabecera de las juventudes del Partido Republicano Radical. En concreto, el corpus hemerográfico abarca lo publicado en el periodo de mayor efervescencia del conflicto religioso durante la Segunda República, desde el comienzo de la tramitación parlamentaria de la Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas hasta la movilización católica que provocó la aprobación de esta (febrero-junio de 1933). Las conclusiones muestran que, además de otras semejanzas y diferencias, ambos periódicos hicieron un frente común en el que el discurso anticlerical buscaba movilizar a los lectores en defensa de la República.
{"title":"En defensa de la República. El anticlericalismo zaragozano a través de su prensa: Vida Nueva y El Radical en el primer bienio","authors":"Ricardo Zugasti","doi":"10.5209/hics.88631","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.88631","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el discurso anticlerical en el primer bienio republicano a través de dos semanarios zaragozanos: Vida Nueva, órgano del Partido Socialista, y El Radical, cabecera de las juventudes del Partido Republicano Radical. En concreto, el corpus hemerográfico abarca lo publicado en el periodo de mayor efervescencia del conflicto religioso durante la Segunda República, desde el comienzo de la tramitación parlamentaria de la Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas hasta la movilización católica que provocó la aprobación de esta (febrero-junio de 1933). Las conclusiones muestran que, además de otras semejanzas y diferencias, ambos periódicos hicieron un frente común en el que el discurso anticlerical buscaba movilizar a los lectores en defensa de la República.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135691892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jimeno Aranda, Ricardo (2022): El cine de Marco Bellocchio. Rabia, desencanto y lucidez. Valencia: Editorial Shangrila, 500 páginas","authors":"Lucía Gloria Vázquez","doi":"10.5209/hics.88639","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.88639","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135692834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sabariego, Jesús y Sierra Caballero, Francisco. Tecnopolítica, cultura cívica y democracia. Comunicación social, ediciones y publicaciones. Salamanca, 2022. 140 páginas. ISBN: 978-84-176000-69-3","authors":"Nayeli Ceceña Álvarez","doi":"10.5209/hics.88636","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.88636","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"153 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135693307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Trienio constituyó un hito en la historia española: durante tres años, la monarquía pasó de ser absolutista a liberal, y las ideas del Cádiz de 1812 pudieron por fin ponerse en práctica. Pero el haber tomado el poder no suponía haber conquistado las mentalidades: entre los muchos desafíos con los que lidiaron los nuevos dirigentes figuraba el de implantarse en el panorama político de su tiempo. El presente artículo se propone explorar una de las estrategias de legitimación empleadas por los liberales para conseguirlo –la escenificación de la génesis de su ideología–, estudiando el repertorio iconográfico al que recurrieron. A través de estampas de distinta índole, veremos cómo se realzan los orígenes del Trienio. Y veremos cómo la retórica visual desplegada se inscribe en una tradición ampliamente europea.
{"title":"Los liberales del Trienio constitucional (1820-1823) en búsqueda de sus orígenes: una iconografía y su ascendencia europea al servicio de una mitología política","authors":"Maud Le Guellec","doi":"10.5209/hics.88626","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.88626","url":null,"abstract":"El Trienio constituyó un hito en la historia española: durante tres años, la monarquía pasó de ser absolutista a liberal, y las ideas del Cádiz de 1812 pudieron por fin ponerse en práctica. Pero el haber tomado el poder no suponía haber conquistado las mentalidades: entre los muchos desafíos con los que lidiaron los nuevos dirigentes figuraba el de implantarse en el panorama político de su tiempo. El presente artículo se propone explorar una de las estrategias de legitimación empleadas por los liberales para conseguirlo –la escenificación de la génesis de su ideología–, estudiando el repertorio iconográfico al que recurrieron. A través de estampas de distinta índole, veremos cómo se realzan los orígenes del Trienio. Y veremos cómo la retórica visual desplegada se inscribe en una tradición ampliamente europea.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135691286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda, desde un enfoque transnacional comparado, algunas formas de recuerdo del Holocausto en las políticas y las narrativas comunistas europeas entre 1945 y los años sesenta. Analiza la rememoración germano-oriental y polaca sobre Buchenwald y Auschwitz y, en su última parte, explora algunas claves de significación manejadas por los relatos comunistas francés y español sobre ambos lugares de memoria. El texto resalta el paradigma antifascista como eje que definió la memoria comunista europea. Un antifascismo donde confluyeron, en gran medida, el socialismo real y los comunismos occidentales. Sin embargo, durante aquel período también debe hablarse de un disímil grado de evocación del judío como víctima singular, de adecuaciones y flexibilidades simbólicas o de modulaciones temporales y nacionales del recuerdo.
{"title":"¿Auschwitz y Buchenwald sin judíos? Una aproximación al Holocausto en las narrativas comunistas europeas (1945-1970)","authors":"José Carlos Rueda Laffond","doi":"10.5209/hics.88627","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.88627","url":null,"abstract":"El artículo aborda, desde un enfoque transnacional comparado, algunas formas de recuerdo del Holocausto en las políticas y las narrativas comunistas europeas entre 1945 y los años sesenta. Analiza la rememoración germano-oriental y polaca sobre Buchenwald y Auschwitz y, en su última parte, explora algunas claves de significación manejadas por los relatos comunistas francés y español sobre ambos lugares de memoria. El texto resalta el paradigma antifascista como eje que definió la memoria comunista europea. Un antifascismo donde confluyeron, en gran medida, el socialismo real y los comunismos occidentales. Sin embargo, durante aquel período también debe hablarse de un disímil grado de evocación del judío como víctima singular, de adecuaciones y flexibilidades simbólicas o de modulaciones temporales y nacionales del recuerdo.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135691683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina San José de la Rosa, Alicia Gil-Torres, Mercedes Miguel-Borrás
Los medios de comunicación desarrollan un papel clave en el guion de las series policiacas españolas. Para cuantificar la presencia del periodismo, se han seleccionado las series con policías y periodistas de los años 2020 y 2021 en Amazon Prime, Movistar, HBO y Netflix, mencionadas por orden cronológico de aparición. Esta investigación utiliza un método estructuralista inspirado en el libro Morfología del cuento (1928), del ruso Vladimir Propp, que extrajo 31 funciones o acciones irreductibles tras analizar cien cuentos tradicionales. Este trabajo se sostiene en la plantilla de elaboración propia Morfología del periodista en el cine, con 70 funciones. Diez series, con 81 capítulos en total, muestran cómo la aparición de la prensa es frecuente en el guion y desempeña una función decisiva.
媒体在西班牙犯罪剧的剧本中扮演着关键角色。为了量化新闻业的存在,我们选择了2020年和2021年亚马逊Prime、Movistar、HBO和Netflix上的警察和记者系列,按出现时间顺序列出。这项研究采用了一种结构主义的方法,其灵感来自俄罗斯作家弗拉基米尔·普罗普(Vladimir Propp)的《故事的形态》(morfologia del cuento, 1928),该书在分析100个传统故事后提取了31个不可简化的功能或动作。在这篇文章中,我们提出了一种方法,通过这种方法,记者在电影中扮演了一个角色,在电影中扮演了一个角色,在电影中扮演了一个角色,在电影中扮演了一个角色。10个系列,总共81章,展示了媒体的出现是如何频繁地出现在剧本中,并发挥了决定性的作用。
{"title":"El periodismo como elemento decisivo en la trama de las series policiacas","authors":"Cristina San José de la Rosa, Alicia Gil-Torres, Mercedes Miguel-Borrás","doi":"10.5209/hics.82199","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.82199","url":null,"abstract":"Los medios de comunicación desarrollan un papel clave en el guion de las series policiacas españolas. Para cuantificar la presencia del periodismo, se han seleccionado las series con policías y periodistas de los años 2020 y 2021 en Amazon Prime, Movistar, HBO y Netflix, mencionadas por orden cronológico de aparición. Esta investigación utiliza un método estructuralista inspirado en el libro Morfología del cuento (1928), del ruso Vladimir Propp, que extrajo 31 funciones o acciones irreductibles tras analizar cien cuentos tradicionales. Este trabajo se sostiene en la plantilla de elaboración propia Morfología del periodista en el cine, con 70 funciones. Diez series, con 81 capítulos en total, muestran cómo la aparición de la prensa es frecuente en el guion y desempeña una función decisiva.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135643358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia global del coronavirus COVID-19 produjo grandes cambios en los hábitos de la población mundial y especialmente en los medios de comunicación, particularmente en el caso de la televisión convencional, que vio alterados sus modelos de producción y de obtención de información. Las medidas tomadas por los distintos gobiernos, confinando grandes núcleos de población hicieron que las cadenas de televisión tuvieran necesidad de conseguir imágenes para poder contextualizar sus piezas informativas de una forma diferente. En este contexto los vídeos caseros se erigieron como una parte fundamental de los contenidos emitidos por los diferentes canales. Esta investigación analiza la evolución de estos vídeos antes, durante y tras el confinamiento derivado del estado de alarma en España a lo largo del año 2020. Para ello se ha llevado a cabo el estudio de los casos de los informativos de noche de Televisión Española (Corporación RTVE) como paradigma de la televisión pública, y de Telecinco (Mediaset), como ejemplo líder de audiencia en la televisión privada. Los resultados obtenidos muestran cómo estos contenidos domésticos han ido incrementando su presencia en los diferentes informativos no sólo durante los meses de encierro, sino que su presencia ha aumentado con respecto al uso que se hacía de ellos antes del confinamiento, hasta ser admitidos plenamente hoy en día como contenidos válidos.
{"title":"Eclosión y tendencias en el uso del vídeo doméstico en los informativos de televisión durante la pandemia del Covid-19 en España.","authors":"Jorge Miranda Galbe","doi":"10.5209/hics.85098","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.85098","url":null,"abstract":"La pandemia global del coronavirus COVID-19 produjo grandes cambios en los hábitos de la población mundial y especialmente en los medios de comunicación, particularmente en el caso de la televisión convencional, que vio alterados sus modelos de producción y de obtención de información. Las medidas tomadas por los distintos gobiernos, confinando grandes núcleos de población hicieron que las cadenas de televisión tuvieran necesidad de conseguir imágenes para poder contextualizar sus piezas informativas de una forma diferente. En este contexto los vídeos caseros se erigieron como una parte fundamental de los contenidos emitidos por los diferentes canales. Esta investigación analiza la evolución de estos vídeos antes, durante y tras el confinamiento derivado del estado de alarma en España a lo largo del año 2020. Para ello se ha llevado a cabo el estudio de los casos de los informativos de noche de Televisión Española (Corporación RTVE) como paradigma de la televisión pública, y de Telecinco (Mediaset), como ejemplo líder de audiencia en la televisión privada. Los resultados obtenidos muestran cómo estos contenidos domésticos han ido incrementando su presencia en los diferentes informativos no sólo durante los meses de encierro, sino que su presencia ha aumentado con respecto al uso que se hacía de ellos antes del confinamiento, hasta ser admitidos plenamente hoy en día como contenidos válidos.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135691291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prólogo del monográfico \"Símbolos para Europa\"","authors":"Marie-Angèle Orobon, Andrea Donofrio","doi":"10.5209/hics.88625","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.88625","url":null,"abstract":"Prólogo del monográfico \"Símbolos para Europa\"","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135691882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pérez Martínez, José Emilio: La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989). Madrid, Sílex ediciones, 2022, 474 pp., ISBN: 978-84-19077-11-0.","authors":"M. Cruz Tornay Márquez","doi":"10.5209/hics.86172","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.86172","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135643590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}